Expresiones Culturales Contemporaneas
Expresiones Culturales Contemporaneas
Expresiones Culturales Contemporaneas
El teórico del arte Jacob Burckhardt (1818), entendía el arte y las demás producciones
humanas como un eslabón de la historia de la cultura. Sosteniendo que el arte de cada periodo
es la más completa expresión del espíritu en el que se produce, no ajeno a la religión, el
estado o los intereses del capital. Todo influye en sus manifestaciones siendo así co-
responsable del desarrollo de la propia historia. Bajo ésta óptica, el arte contemporáneo y sus
distintas expresiones son fiel reflejo de lo que vive la sociedad actual. El panorama muestra
una gran diversidad y comprende un conjunto muy heterogéneo de prácticas artísticas, así
como diferentes abordajes a la hora de acotar el período que comprende. Entender el arte
contemporáneo es entender conflictos, realidades y sociedades. Conocer el arte nos lleva
indefectiblemente a entender al hombre. El arte contemporáneo, es en si el arte de nuestro
propio tiempo, se produce y manifiesta en el ahora, respondiendo a la conciencia cultural del
momento, a su sociedad, a las necesidades conjuntas, al espíritu de la época. Y es que el arte
es inherente a lo humano, a su cultura y evolución. No ha habido época desprovista de
manifestaciones artísticas, a través de las que podemos leer e investigar los entresijos de la
historia.
Por otra parte, Las obras de arte contemporáneo muestran una ruptura en la unidad artística,
surgiendo como reacción a la situación y el contexto histórico social en el que está el artista.
Se utilizan nuevos materiales, técnicas y métodos tecnológicos e industriales para crear. La
fusión de corrientes artísticas, la búsqueda de originalidad, el valor de la experimentación y
los procesos, y la creación de nuevos discursos dentro el arte conceptual, son características
que vemos presentes en la gran mayoría de obras de Arte contemporáneo. Finalmente,
Zygmunt Bauman (2002) plantea que tres campos de conocimiento: la filosofía de la
historia, la antropología filosófica y la estética, y un concepto: la cultura, emergieron
en el siglo XX con el propósito de explicar la crisis de una forma de comprender y estar en
el mundo, que se había pensado y vivido como natural y que parecía mutar en un orden
radicalmente humano.
Según Giorgio Agamben, (2008), la contemporaneidad es un concepto puesto en circulación
con las revoluciones liberales en el tránsito de los siglos XVIII a XIX. Pues, plenamente la
contemporaneidad es una singular relación con el propio tiempo, que adhiere a él y, a la vez,
toma distancia; más precisamente, es aquella relación con el tiempo que adhiere el en un
desfasaje y un anacronismo. Aquellos que coinciden demasiado plenamente con la época, que
encajan en cada punto perfectamente con ella, no son contemporáneos porque, justamente por
ello, no logran verla, no pueden tener fija la mirada sobre ella.
Referencias