Expresiones Culturales Contemporaneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación


Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura
Nombre: Ronald Ajunanchi, Fátima Chacón
Nivel: Cuarto Ciclo
Asignatura: Expresiones Culturales Contemporáneas
1. Referencias actuales sobre expresiones culturales

1. Mauricio Trujillo Sánchez. (2022). La colectivización como estrategia de resistencia


ante la censura en el teatro moderno en Colombia. Escritos, 30(64).
https://doi.org/10.18566/escr.v30n64.a08
2. Álvarez Yepes, D. (2022). La escritura femenina en La travesía, de Luisa Valenzuela:
entre los pliegues del yo autobiográfico. Escritos, 30(64), 77–88.
https://doi.org/10.18566/escr.v30n64.a05
3. Martínez Lozano, C. P. (2022). Sonrisa feminista y desmemoria patriarcal: ironía y
humor en clave femenina para historizar la violencia contra las mujeres. Debate
Feminista, 64, 101–121. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.64.2281
4. Belen Fiallos Quintero. (2020). La política cultural en el siglo XXI: entre la diversidad
y el entorno digital. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 163–177.
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.336
5. Jaén Castaño, M. (2021). Literatura y cultura de tradición oral de la comarca de El
Barco de Ávila-Piedrahíta (Ávila). Tradition Oral Literature / Boletín de Literatura
Oral. https://doi.org/10.17561/blo.vanejo6.5709
6. Laín Corona, G. (2022). Las Canciones (2019), De Pablo Messiez: Teatro, Música Y
Poesía, Con Chéjov De Fondo. Acotaciones: Investigación y Creación Teatral, 2(48),
209–241. https://doi.org/10.32621/ACOTACIONES.2022.48.07
7. Romera-Figueroa, E. (2021). Un antiguo don de fluir: La canción, entre música y
literatura. Tropelias, 36, 314–317.
https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2021365777
8. Barón, L. A., Botero Bermúdez, A. M., Cazares, C. A., Cubillos, V. R., Espinosa
Orozco, I., Febres, H., Gamboa, D. M., Huertas, G., Plaza, J. E., Reyes
González, G. (2022). Desacuerdos, Crisis y movimientos: Miradas Contemporáneas a
las expresiones literarias y culturales latinoamericanas. Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana.
9. Cultura en tiempos de COVID-19: Resiliencia, renovación,
recuperación. (2022). Emiratos Árabes Unidos: UNESCO.
10. Trejo, R. (2022). Adiós a los medios: La era de la comunicación
descentrada. México: Tintable.
2. Definir y caracterizar “expresiones culturales” y “contemporaneidad”
Explicado técnicamente, se denomina expresiones culturales de manera general a las
expresiones artísticas originadas a partir del siglo XX coincidiendo con la ruptura con los
modelos tradicionales y un nuevo carácter crítico y experimental. Sirvan como ejemplo los
movimientos artísticos contemporáneos como el fovismo, el expresionismo, el cubismo, el
futurismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo. En base a esto a principios del
siglo XX transformaron la idea de arte, de belleza y de estética. Fueron revolucionarios en el
modo de pintar, exponer y describir la realidad. A pesar de que el arte contemporáneo
comparte cosas con el arte de vanguardia de la primera mitad del siglo XX, responde también
a nuevos condicionantes.

El teórico del arte Jacob Burckhardt (1818), entendía el arte y las demás producciones
humanas como un eslabón de la historia de la cultura. Sosteniendo que el arte de cada periodo
es la más completa expresión del espíritu en el que se produce, no ajeno a la religión, el
estado o los intereses del capital. Todo influye en sus manifestaciones siendo así co-
responsable del desarrollo de la propia historia. Bajo ésta óptica, el arte contemporáneo y sus
distintas expresiones son fiel reflejo de lo que vive la sociedad actual. El panorama muestra
una gran diversidad y comprende un conjunto muy heterogéneo de prácticas artísticas, así
como diferentes abordajes a la hora de acotar el período que comprende. Entender el arte
contemporáneo es entender conflictos, realidades y sociedades. Conocer el arte nos lleva
indefectiblemente a entender al hombre. El arte contemporáneo, es en si el arte de nuestro
propio tiempo, se produce y manifiesta en el ahora, respondiendo a la conciencia cultural del
momento, a su sociedad, a las necesidades conjuntas, al espíritu de la época. Y es que el arte
es inherente a lo humano, a su cultura y evolución. No ha habido época desprovista de
manifestaciones artísticas, a través de las que podemos leer e investigar los entresijos de la
historia.

Los amplios condicionantes actuales se consideran un amplio campo de acción en


la pintura y escultura, también existen otras disciplinas como el vídeo, la instalación, la
performance, el street art, la ilustración, el collage, la fotografía, digital art, entre otros, que
se manifiestan dentro de diversos estilos como el arte abstracto, el minimalismo, el arte
figurativo o conceptual. Dentro de los representantes más sobresalientes del arte
contemporáneo podemos encontrar diferentes figuras y expresiones como las de Ai Weiwei,
Jeff Koons, Yayoi Kusama, Damien Hirst, Yoko Ono, Theaster Gates y también Dalí,
Picasso, Van Gogh, Marcel Duchamp, Andy Warho. El término tiene entonces, un sentido
que va más allá de la temporalidad, y viene firmemente unido a conceptos y contextos
asimilados, hechos propios por los artistas y el entorno en el que están inmersos.

Por otra parte, Las obras de arte contemporáneo muestran una ruptura en la unidad artística,
surgiendo como reacción a la situación y el contexto histórico social en el que está el artista.
Se utilizan nuevos materiales, técnicas y métodos tecnológicos e industriales para crear. La
fusión de corrientes artísticas, la búsqueda de originalidad, el valor de la experimentación y
los procesos, y la creación de nuevos discursos dentro el arte conceptual, son características
que vemos presentes en la gran mayoría de obras de Arte contemporáneo. Finalmente,
Zygmunt Bauman (2002) plantea que tres campos de conocimiento: la filosofía de la
historia, la antropología filosófica y la estética, y un concepto: la cultura, emergieron
en el siglo XX con el propósito de explicar la crisis de una forma de comprender y estar en
el mundo, que se había pensado y vivido como natural y que parecía mutar en un orden
radicalmente humano.
Según Giorgio Agamben, (2008), la contemporaneidad es un concepto puesto en circulación
con las revoluciones liberales en el tránsito de los siglos XVIII a XIX. Pues, plenamente la
contemporaneidad es una singular relación con el propio tiempo, que adhiere a él y, a la vez,
toma distancia; más precisamente, es aquella relación con el tiempo que adhiere el en un
desfasaje y un anacronismo. Aquellos que coinciden demasiado plenamente con la época, que
encajan en cada punto perfectamente con ella, no son contemporáneos porque, justamente por
ello, no logran verla, no pueden tener fija la mirada sobre ella.

Referencias

1. Burckhardt, J. (1818). La historia del arte como historia de la cultura. Burckhardt y la


Escuela de Viena. (págs. 1-55). Obtenido de
https://ocw.uma.es/mod/resource/view.php?id=38
2. Bauman, Z. (2002). La cultura como praxis. (págs. 3-5). Obtenido de
https://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/152/2014/03/Bauman-
Zygmunt-La-Cultura-Como-Praxis.pdf
3. Agamben, G. (2008). ¿Qué es lo contemporáneo? (págs. 1-8). Obtenido de
https://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-lo-
contemporaneo.pdf

También podría gustarte