Marco Teorico
Marco Teorico
Marco Teorico
USAC
CURSO. TEORÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LCDA. DINA CASTILLO.
CRISTIAN VINICIO MATUS FUENTES
CARNE 202301295
MARCO TEORICO
1. Ley
1.1 La ley es una norma jurídica dictada por un legislador, eso quiere decir que lo
1.2 Según el Libro (Introducción al estudio del derecho I, Lopez Mayorga, 2023, Pag
98) No existe acuerdo acerca del origen de esta palabra. "Cicerón, la hace derivar del
verbo latino "legere", que significa leer, expresión que viene de la costumbre romana de
grabar las leyes en tablas y exponer éstas al pueblo para su lectura y conocimiento.
Para San Agustín, ella deriva del verbo "diligere", que significa elegir, por cuanto la ley
indica el camino que hay que seguir en nuestra vida. Santo Tomás de Aquino, sin
rechazar las anteriores etimologias, recaba la del verbo latino "ligare" que significa ligar,
determinada dirección.
1
1.3 Según el Libro (Introducción al estudio del derecho I, Lopez Mayorga, 2023, Pag
99) Olíván López, dice: "Esta concepción de ley, como fuente por excelencia del
Derecho, arranca de la misma Constitución de los Estados modernos, con los procesos
Hoy podemos decir que la ley es la norma estatal de rango superior y pre- ferente
su competencia".
prohíbe o permite».
1.5 Según el (jurista panameño César Quintero) la ley es una «norma dictada por una
autoridad Publica que a todos ordena, prohíbe o permite, y a la cual todos deben
obediencia».
2. Feminicidio
que un hombre asesina a una mujer por el simple hecho de formar parte del sexo
femenino.
2
El Origen de la palabra “feminicidio” es incierto y siempre está en disputa; la mayoría
de autores que afirman que la palabra Feminicidio incluye a cualquier asesinato cuya
víctima sea una mujer, actualmente muchos activistas y escritores están a favor que
también se considere como feminicidio a todos aquellos asesinatos en los que están
puede cometer hacia una mujer. Se produce por consecuencia de cualquier tipo de
“Ser mujer es un factor de alto riesgo en Guatemala, ya que a muchas recién nacidas
se les recibe con cierto menosprecio y se les depara un destino sombrío”. Desde su
hombres y mujeres.
2.3 (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
3
Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de
género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
confianza;
5. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
privación de la vida;
2.4 Según el (Ministerio Publico. 2022) las mujeres víctimas de muertes violentas el
35% estaban en la etapa adulta (31 a 64 años), el 26% eran jóvenes adultas (18 a 30
a 6 años) y el 26% no se tiene registro. Las personas sindicadas por estas muertes
del posible9 autor del crimen el 12% tiene entre 18 a 30 años, el 8% de 31 a 64 años y
4
reportadas no tenía registro de la edad.
2.5 Un femicidio cuenta con tres características: 1) la víctima deber ser una mujer y el
victimario hombre, 2) la muerte se dio por la condición de ser mujer, y 3) existía una
CIEN. 2022)
2.6 (Russel. 1990) definió el concepto como «the killing of women because they are
sexismo que se vive. (Russell, 1990, p. 286); así mismo Diana Russell lo define como
aquello que se refiere a la muerte de una mujer por el simple hecho de ser mujer.
2.7 Se tiene registro que el término “femicide”, en inglés, fue utilizado por primera vez
el año 1801 por Jhon Corry, para referirse al asesinato de una mujer. Pero fue hasta el
año 1976, que Diana Russell, ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes en
por su condición de ser mujer. Luego, en el año 1992, Diana Russell y Jill Radford,
precisaron que la figura del feminicidio es el resultado final de una continua violencia
con abusos psicológicos, físicos y sexuales de todo tipo contra la mujer. Más adelante,
el año 2001, se refirieron al feminicidio como “el asesinato de personas del sexo
femenino por parte de hombres por el hecho de pertenecer al sexo femenino” a fin de
poder incluir a las niñas y a los bebes de sexo femenino. Asimismo, el año 2006,
estado.
5
2.8 (Julia Monárrez, 2005, pág. 43, Análisis de legislación sobre femicidio en américa
latina y el caribe) “el asesinato masivo de mujeres cometido por hombres desde su
superioridad de grupo; lo vincula con los motivos, con las heridas que se infligen en el
2.9 Tras 16 años de la aprobación de esta ley que define femicidio como asesinato en
el marco de las relaciones desiguales de poder que pueden llegar a existir entre
hombres y mujeres, en esencia, dar muerte a una mujer por su condición de mujer.
la víctima.
Femicidio del año 2008, lo definió como “la muerte violenta de mujeres por razones de
6
género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier
otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea
definió los feminicidios como homicidios de mujeres por razones de género, teniendo
en cuenta que los feminicidios son el resultado de una situación estructural que
mentalidades
3. Violencia de genero
como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o
efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
3.2 Por parte el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos
la define como: “Violencia(s): Acción deliberada que atenta contra la integridad tanto
7
3.3 El uso o amenaza de uso, de la fuerza física o psicológica con la intención de
3.4 “Todo acto de violencia basado en el género, que tiene como resultado posible o
3.5 En tanto que, el Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación
de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), respecto a la violencia contra la mujer,
establece que “se dirige a ella porque es mujer o la afecta en forma desproporcionada”
mujer como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte,
(OEA))
3.7 La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos humanos
y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad igualitaria y
8
política... e implica la existencia de un “arriba” y un “abajo”, reales o simbólicos, que
3.9 “La violencia es tan vieja como el mundo, está vinculada a los orígenes, evolución
3.10 “Ya desde los albores de la historia es latente el dominio del hombre en las
mujer por naturaleza es más débil e inferior a los hombres, donde en la Biblia podemos
ver que Dios sitúa a Eva bajo la autoridad de Adán y San Pablo pedía a las cristianas
que obedecieran a sus maridos” (Chiok Luis Pedro: Violencia y alcoholismo. Editorial