Lab 2. Miguel A. Botero - Salomé Arboleda - Yarelly López

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Informe de Laboratorio de Química I Fecha:12/07/2022

Temperaturas de fusión y ebullición


Miguel Ángel Botero miguel.botero2@udea.edu.co
Salomé Arboleda salome.arboleda1@udea.edu.co
Yarelly López yarelly.lopezp@udea.edu.co

Resumen: En esta práctica lo primero que se realizó fueron los montajes, uno con una plancha de calentamiento para los líquidos y
otro con mechero para los sólidos. Se debían de sellar los tubos capilares para el desarrollo de la práctica, en el caso de los sólidos se
introdujo el sólido pulverizado en un capilar y se golpeaba hasta que todo el sólido bajara por completo, con un hilo se amarraron
los tubos capilares al termómetro de forma que al momento de introducirlos al baño de aceite no entrara este al tubo capilar, empe-
zando el calentamiento y tomando los datos de cuando comienza a fundirse el sólido y cuando ya se fundió. Para los líquidos el
procedimiento fue diferente, ya que ahora se introduce el capilar de cabeza, o sea, la boca que está abierta mirando hacia abajo, se
ladeaba un poco el capilar y se miraba que no tocara el fondo del beacker, se comienza a calentar el líquido en la plancha hasta que
se forme un rosario de burbujas, en este punto se apagaba la plancha se anotaban los datos de cuando comienza el rosario y cuando
el líquido asciende por el capilar.

Keywords: Capilares; presión atmosférica; temperaturas; puros; impura

1) Objetivos
3) Datos y cálculos
a. Determinar la temperatura de fusión de algunos só-
lidos puros y de la acetanilida impura. 3.1 Temperatura de fusión
b. Determinar la temperatura de ebullición de algunos Tabla 3.1: Temperaturas reportadas y experimen-
líquidos puros.
tales
c. Corregir las temperaturas de ebullición de acuerdo
Tf Rep Tf Exp
con las variaciones en la presión atmosférica. Sólido %Error
[1](°C) (°C)
2) Diagrama de flujo Acetanilida 114.3 114.9 0.5
Acetanilida impura 114.3 116.4 1.8
Ácido benzoico 122.35 125.8 2.8

Para obtener la Tf experimental se debe hacer un pro-


medio del rango de las temperaturas obtenidas en el la-
boratorio de cuando se empieza a fundir el sólido y
cuando se funde por completo. Las temperaturas obteni-
das para la acetanilida pura son 112.1 °C- 117.7 °C

112.1 °𝐶 + 117.7 °𝐶
= 114.9 °𝐶
2

Con este dato se puede calcular el porcentaje de error

|𝑇𝑒𝑥𝑝 − 𝑇𝑟𝑒𝑝 |
%𝐸𝐶8𝐻9𝑁𝑂 = ∗ 100
𝑇𝑟𝑒𝑝

|114.9°𝐶−114.3°𝐶|
%𝐸𝐶8 𝐻9𝑁𝑂 = ∗ 100 = 0.5%
114.3°𝐶

Laboratorio de Química 1 v.2021-2


Laboratorio de Química 1 v.2021-2 2 of 3

3.2 Temperatura de ebullición 0.370 °𝐶


𝐹𝑐 = 120 𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ = 4.4°𝐶
Tabla 3.2.1: Temperaturas normales, corregidas y 10 𝑚𝑚𝐻𝑔
experimentales 𝑇𝑒𝑏 = 𝑇𝑛𝑜𝑟 − 𝐹𝑐 = 100.0°𝐶 − 4.4°𝐶 = 95.6°𝐶
Teb Nor Teb Teb
Líquido Polaridad [1] Cor Exp %Error
Este resultado permitirá realizar el porcentaje de error,
(°C) (°C) (°C)
Agua Polar 100.0 95.6 94.9 0.7 la diferencia es que en vez de realizarlo con la Teb normal
Etanol Polar 78.29 74.1 75.4 1.8 se utiliza la Teb corregida.
Hexano No polar 68.73 63.9 61.2 4.2
4) Análisis de resultados
Para la Teb experimental se debe hacer exactamente lo
Para la Temperatura de ebullición se deben sacar
mismo que para la temperatura de fusión, el único cam-
dos temperaturas una que es cuando el líquido comienza
bio que se debe realizar en esta parte es la Teb normal,
a hacer un rosario de burbujas para luego apagar la plan-
pues esta se va a ver afectada por los cambios en la pre-
cha de calor y anotar la temperatura de cuando el líquido
sión atmosférica respecto a la altura sobre el nivel del
asciende por el tubo capilar. A la hora de realizar la Teb
mar. Debido a esto se debe corregir la temperatura nor-
del Hexano al momento de introducir el termómetro con
mal de ebullición haciendo un factor proporcional a la
el capilar amarrado a él se rompió el caucho que lo sos-
diferencia de presiones, usando la presión atmosférica
tenía. esto hizo que se tuvieran que amarrar con un hilo,
normal (760 Torr) y la presión atmosférica de Medellín
lo cual gastó un poco de tiempo. Además de esto, para
que es 640 Torr [2] y usando los factores de corrección de
este líquido en específico se trabajó con un termómetro
la tabla 3.2.2
que tenía una línea y dificultaba leer la temperatura, ha-
ciendo así que sea este el líquido con el mayor porcentaje
∆𝑃 = 𝑃𝑛𝑜 − 𝑃𝑚𝑒 = 760 − 640 = 120 𝑇𝑜𝑟𝑟
de error de la práctica. Para hacer las comparaciones se
= 120 𝑚𝑚𝐻𝑔
debía de corregir la temperatura de ebullición normal se-
gún la presión atmosférica a nivel del mar como se
Tabla 3.2.2: Factores de corrección
muestra en el punto 3.2 con el agua, el factor de correc-

Temperatura de Ebu- Variación en T por Δp=10 ción se hace dependiendo de la temperatura normal de

llición Normal (ºC) mmHg ebullición y la polaridad del líquido. Como se puede ver

No polares Polares en la tabla 3.2.2 la escala de valores en los líquidos pola-

50 0.380 0.320 res es lineal para el etanol se usó el valor que correspon-

60 0.392 0.330 dería a 78 °C ya que los valores varían de 10 en 10. En el

70 0.404 0.340 caso de los no polares no se hizo esto ya que varían de

80 0.416 0.350 12 en 12 lo cual complicaba saber qué valor usar, enton-

90 0.428 0.360 ces para el hexano se aproximó su Temperatura de ebu-

100 0.440 0.370 llición normal escogiendo así el valor correspondiente a

110 0.452 0.380 la temperatura de 70 °C

120 0.464 0.390 El agua acortó mucho el tiempo que se tenía para la

130 0.476 0.400 práctica, por esto para obtener los datos de la tempera-
tura de fusión de los sólidos se optó por meter los tres
capilares al mismo tiempo y todos se fundieron muy rá-
Se usa el valor correspondiente a la Teb normal del lí-
pido ya que no se fue subiendo el calor gradualmente,
quido en cuestión dependiendo también si es polar o no
esto hizo que se volviera a repetir, ya que también se ne-
polar
Laboratorio de Química 1 v.2021-2 3 of 3

cesitan dos datos de temperatura, cuando el sólido se co- 5) Conclusiones


mienza a fundir y cuando se funde por completo. Enton-
Se logró exitosamente determinar la temperatura de
ces con un tiempo ya totalmente reducido se empezó la fusión de los sólidos puros e impuros y la temperatura
practica desde cero, como había tres capilares con dife- de ebullición de los líquidos puros asignados. Tiene sen-
rentes sólidos se debía prestar demasiada atención, en tido que la temperatura de ebullición corregida sea me-
especial a la acetanilida pura e impura puesto que com- nor a la temperatura de ebullición normal ya que a me-
dida que un sitio se encuentra más elevado sobre el nivel
parten mismo punto de fusión, a pesar de que ya se con-
del mar, la temperatura de ebullición disminuye.
taba con un termómetro bueno se midió mal la tempera- Se aprende que para una práctica más precisa y efi-
tura según lo mostrado en los porcentajes de error, esto ciente se debe distribuir mejor el tiempo, revisar muy
se le atribuye al poco tiempo con el que se contaba y el bien el equipo antes de empezar el desarrollo de la prác-
estrés que generaba la situación ya que para esta parte tica y cuidar de los montajes y elementos del experi-
mento para prevenirse de contratiempos que afecten los
de la práctica se contó con varias complicaciones, sin em-
resultados.
bargo los porcentajes de error estuvieron dentro de un
límite permisivo. 6) Referencias

[1] Lide, D. R. (2003). CRC Handbook of Chemistry


and Physics 84TH Edition 2003-2004. CRC Press.
[2] R. D. Osorio, Manual de técnicas de Laboratorio
Químico: Guía de trabajo para el desarrollo del La-
boratorio de Química I, 1st ed. Editorial UdeA, 2022.

También podría gustarte