Lab 2. Miguel A. Botero - Salomé Arboleda - Yarelly López
Lab 2. Miguel A. Botero - Salomé Arboleda - Yarelly López
Lab 2. Miguel A. Botero - Salomé Arboleda - Yarelly López
Resumen: En esta práctica lo primero que se realizó fueron los montajes, uno con una plancha de calentamiento para los líquidos y
otro con mechero para los sólidos. Se debían de sellar los tubos capilares para el desarrollo de la práctica, en el caso de los sólidos se
introdujo el sólido pulverizado en un capilar y se golpeaba hasta que todo el sólido bajara por completo, con un hilo se amarraron
los tubos capilares al termómetro de forma que al momento de introducirlos al baño de aceite no entrara este al tubo capilar, empe-
zando el calentamiento y tomando los datos de cuando comienza a fundirse el sólido y cuando ya se fundió. Para los líquidos el
procedimiento fue diferente, ya que ahora se introduce el capilar de cabeza, o sea, la boca que está abierta mirando hacia abajo, se
ladeaba un poco el capilar y se miraba que no tocara el fondo del beacker, se comienza a calentar el líquido en la plancha hasta que
se forme un rosario de burbujas, en este punto se apagaba la plancha se anotaban los datos de cuando comienza el rosario y cuando
el líquido asciende por el capilar.
1) Objetivos
3) Datos y cálculos
a. Determinar la temperatura de fusión de algunos só-
lidos puros y de la acetanilida impura. 3.1 Temperatura de fusión
b. Determinar la temperatura de ebullición de algunos Tabla 3.1: Temperaturas reportadas y experimen-
líquidos puros.
tales
c. Corregir las temperaturas de ebullición de acuerdo
Tf Rep Tf Exp
con las variaciones en la presión atmosférica. Sólido %Error
[1](°C) (°C)
2) Diagrama de flujo Acetanilida 114.3 114.9 0.5
Acetanilida impura 114.3 116.4 1.8
Ácido benzoico 122.35 125.8 2.8
112.1 °𝐶 + 117.7 °𝐶
= 114.9 °𝐶
2
|𝑇𝑒𝑥𝑝 − 𝑇𝑟𝑒𝑝 |
%𝐸𝐶8𝐻9𝑁𝑂 = ∗ 100
𝑇𝑟𝑒𝑝
|114.9°𝐶−114.3°𝐶|
%𝐸𝐶8 𝐻9𝑁𝑂 = ∗ 100 = 0.5%
114.3°𝐶
Temperatura de Ebu- Variación en T por Δp=10 ción se hace dependiendo de la temperatura normal de
llición Normal (ºC) mmHg ebullición y la polaridad del líquido. Como se puede ver
50 0.380 0.320 res es lineal para el etanol se usó el valor que correspon-
120 0.464 0.390 El agua acortó mucho el tiempo que se tenía para la
130 0.476 0.400 práctica, por esto para obtener los datos de la tempera-
tura de fusión de los sólidos se optó por meter los tres
capilares al mismo tiempo y todos se fundieron muy rá-
Se usa el valor correspondiente a la Teb normal del lí-
pido ya que no se fue subiendo el calor gradualmente,
quido en cuestión dependiendo también si es polar o no
esto hizo que se volviera a repetir, ya que también se ne-
polar
Laboratorio de Química 1 v.2021-2 3 of 3