Uf2735 - Capitulo 1 Origen Del Perro y Las Razas Caninas
Uf2735 - Capitulo 1 Origen Del Perro y Las Razas Caninas
Uf2735 - Capitulo 1 Origen Del Perro y Las Razas Caninas
CANINAS
OBJETIVOS
Forma parte de :
Duración: 60 horas.
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1, RP2 y en parte con RP3 y RP4.
C1: Analizar el comportamiento y características físicas del perro, mediante la observación de su actitud ante el
contacto físico, la estimulación ambiental, y la interacción con él, para su selección y/o detección de anomalías
caracterológicas.
CE1.1 Describir el modo en el que los patrones de acción propios de la raza y la experiencia pueden influir en
el comportamiento de los perros.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 1/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
INTRODUCCION
Reflexion Previa
Nuestros perros han pasado del pastoreo al ‘postureo’. Se han diseñado nuevas razas con criterios estéticos que han
destrozado su salud. Border collies que se quedan ciegos, dálmatas sordos, labradores con enanismo, etc. Los veterinarios
están alarmados.
Llevábamos diez mil años siendo amigos. Teníamos un pacto. Los perros nos ayudaban a cazar, nos protegían de otros
depredadores, cuidaban de nuestros rebaños y jugaban con nuestros hijos. A cambio, tenían un techo, un lugar junto al fuego
y una parte de nuestra caza. Esa amistad ha llegado a su fin. El ser humano ha roto el pacto.
Los mimamos
más que
nunca, pero
eso no es lo
mismo que
quererlos. Los
siete millones
y medio de
perros
registrados
(con
microchip) en
España son
los reyes de la casa en cinco millones de hogares. Hasta que dejan de serlo; se abandona a unos 137.000 cada año. Pero
abandonar a los perros no es la única ‘perrería’ (o más bien habría que decir ‘humanada’) que les hacemos.
Estamos convirtiendo a los perros en enfermos crónicos. Un caso paradigmático es el del bulldog inglés. Los cruces selectivos
los han hecho cada vez más cabezones; con el morro más chato y los ojos más desorbitados. Nos hacen gracia porque los
hemos caricaturizado. Y nos resultan irresistibles con ese aspecto tan simpático. Pero sus hocicos no son idóneos para
respirar. Tienen la tráquea muy estrecha. Los dientes y la lengua apenas les caben en la boca. El paladar está hendido y,
cuando son amamantados, la leche va a los pulmones y mueren varios en cada camada. Las arrugas del morro, en fin,
acumulan baba y microbios; y les provocan infecciones. No eran así hace solo unas décadas. Y lo peor está por venir.
Antes, cada raza tenía una función específica: pastores, cazadores, defensores. La revolución ganadera y el sedentarismo no
hubieran sido posibles sin ellos. Y son los más entusiastas defensores de la propiedad privada. «El ser humano domesticó
al perro, pero el perro también domesticó al ser humano», resume el antropólogo Colin Groves en la revista Der Spiegel.
Pero hoy su función es hacernos compañía, molestar lo menos posible y, con demasiada frecuencia, que podamos presumir
de ellos. Antes tenían un oficio, hoy tienen un valor ornamental.
Nuestros perros se pasan la vida en la consulta del veterinario. Esto es evidente en las razas braquicéfalas, las de cabeza
ancha. Tanto que nacen por cesárea. Bulldog inglés y francés, carlino, etc. Pero el calvario se extiende. Las displasias de codo
y cadera son una maldición de las razas grandes. Los pastores alemanes ‘modernos’ arrastran el culo por el suelo. En el caso
de los perros enanos, como el chihuahua, es frecuente que los huesos del cráneo no lleguen nunca a soldarse del todo. Por
su parte, gigantes como el dogo alemán pueden sufrir torsiones gástricas mortales. Más de la mitad del dóberman tiene
problemas de corazón. Muchos cavalier nacen con malformaciones en la médula espinal. Los Basset ya no son capaces de
seguir un rastro sin asfixiarse. Border collies que se quedan ciegos, dálmatas sordos como tapias, labradores con enanismo…
No es extraño que en España nos gastemos 600 millones de euros al año en el veterinario y otros 200 millones en
medicamentos. Pero lo más extraño es que nos da igual que nazcan con enfermedades hereditarias. Un estudio de la
Universidad de Copenhague señala que la mayoría de los dueños de estas razas valora su aspecto por encima de las
secuelas que puedan sufrir, lo que incentiva a los criadores a seguir cruzándolos y a sacar ‘prototipos’ cada vez más extremos.
La última tendencia es la crianza de perros ‘cómodos’, pasivos, sin temperamento ni impulsividad.
Otro estudio, de la Universidad de Bristol, señala que desde 1925 el factor determinante a la hora de criar es la moda. El
psicólogo Christoph Jung denuncia cómo «los ideales estéticos y la demanda han llevado a una destrucción premeditada de lo
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 2/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
que fue una constitución física sana; y a la introducción de enfermedades hereditarias cuya generalización hemos aceptado
sin más».
Investigadores de la Universidad de California han constatado que su genoma ya no tiene diversidad suficiente como para
aliviar sus problemas de salud.
Los criadores han introducido tantas mutaciones en aras de un ideal estético perverso, y tan dañinas, que quizá ya no hay
vuelta atrás.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 3/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
EVOLUCION
El origen del perro doméstico (Canis lupus familiaris) data de hace miles de años y comenzó con la domesticación del lobo
gris, lo que proporcionó a los primeros humanos un animal de protección, una fuente de comida y pieles y un animal para
carga. El proceso evolutivo continúa actualmente, ya que sigue habiendo cruces entre distintas razas a nivel mundial.
El primer ancestro reconocido del perro doméstico es el Miacis, al que se le considera origen de todos los carnívoros del tipo
del gato (Feloidea), del tipo del oso (Ursidea) y del tipo del perro (Canoidea), y se le sitúa sobre la tierra hace 40 millones de
años, en el periodo eoceno. Su aspecto posiblemente presentara una larga cola, cortas extremidades, apoyo plantígrado;
viviría en los árboles y probablemente ya habría un desarrollo de los dientes que conocemos como muelas
carniceras (4.o premolar).
Hasta aquí llega el periodo prehistórico. Con posterioridad, y a lo largo de los años, son las diversas civilizaciones
predominantes las que desarrollan, seleccionan y crean las razas que con- figuran el espectro canino, empleándolas en
diversas funciones según las necesidades o bien las modas, incluso en determinadas civilizaciones se las eleva a la categoría
de dioses.
TABLA PREHISTORICA
MESOZOICO
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 4/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Cuaternaria
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 5/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
ANCESTROS
La domesticación del lobo a lo largo del tiempo ha producido en aquel un número de cambios físicos que caracterizan a los
animales domésticos. Estos cambios pueden ser la reducción del tamaño general, una mandíbula más corta, a la que se llegó
inicialmente mediante un agrupamiento de los dientes y posteriormente por una reducción de su tamaño, una disminución del
tamaño del cerebro y de la inteligencia y al mismo tiempo, de su capacidad craneal (particularmente de aquellas áreas que se
relacionan con la capacidad de alerta y de procesos sensoriales que se necesitan en la vida salvaje), y el desarrollo de un stop
pronunciado (la zona que une el hocico al cráneo).
Con relación al comportamiento, el ondear de las colas y el ladrido son modos de actuación que solo se producen en los
cachorros de los lobos, pero que se retienen a lo largo de la vida de un perro. Ciertos comportamientos más típicos del lobo,
como la regurgitación de la comida parcialmente digerida para dársela de comer a los jóvenes, en cambio, desaparecieron.
Carlos Vilá y Peter Savolainen, los investigadores que han llevado a cabo estudios genéticos han demostrado, que el único
ancestro del perro fue el lobo. Saber quién ha sido el origen directo no estuvo claro hasta que en 1997, a través del estudio
genético de los cromosomas de lobos de todo el mundo y distintas razas de perros, se llega a la conclusión de que es el lobo,
Canis lupus, el cual evoluciona hacia Canis lupus familiaris.
Inicialmente, los científicos veían a ambas especies como especies separadas, llamándose durante muchos años al perro
Canis familiris, posteriormente pasó a denominarse Canis lupus familiaris, siendo por tanto considerado el perro por los
científicos como una subespecie del Canis lupus. Para que la evolución de lobo a perro se produjese, se piensa que fue
necesaria la interacción entre lobo y hombre.
1. Canis lupus lycaon (300.000-200.000 años a. ) (gran lobo del norte), que posterior- mente dio lugar al Canis familiaris
palustris (perro de las turberas, Europa del Norte), cuyos descendientes más recientes son los schnauzer, teckel,
pinscher, perros tipo spitz, caniches.
2. Canis lupus arabs (lobo arábigo) (300.000-6.000 años C.). El cual se subdividió a su vez en cuatro subespecies más,
y del que descienden multitud de razas actuales. Estas subespecies que aparecieron en la Edad de Bronce son:
a. Canis inostranzewi (molosos y perros de agua).
b. Canis metris optimae (perros pastores).
c. Canis intermedius (bracos, perdigueros).
d. Canis leinieri (lebreles).
3. Canis lupus pallipes (lobo de la India).
4. Canis lupus chanco (lobo chino).
CUADRO DE ORIGEN
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 6/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 7/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
1.2 LA DOMESTICACION
CUANDO Y PORQUE
Los coletazos de la última glaciación. Las tribus humanas de cazadores recolectores vagaban por las estepas asiáticas. Una
manada de lobos grises famélicos, pues no era fácil para nadie conseguir alimento debió de seguir el rastro de una de estas
tribus.
Dormían no muy lejos de donde lo hacían los humanos, pues competían por las mismas presas. Veían sus hogueras en la
distancia. Olían la carne de mamut que asaban. Esperaban a que los hombres levantaran el campamento para disponer de los
restos del banquete, en competencia con hienas y aves carroñeras.
Este pudo ser el principio de una gran amistad. La del hombre y los cánidos. Pero ¿quién dio el primer paso? Durante más de
un siglo se dio por sentado que nuestros antepasados atraparon ejemplares de lobo y los domesticaron, una visión
antropocéntrica que debemos al científico inglés Francis Galton.
La realidad fue diferente. Fueron los lobos los que se acercaron al hombre. Ellos rompieron el hielo.
También es probable que fuesen los ejemplares más jóvenes de la manada los que se acercasen a los adolescentes de la
tribu. Cachorros de Homo sapiens y cachorros de Canis lupus tenían en común tres características: el atrevimiento, la
curiosidad y las ganas de jugar. Los adultos son más cautelosos.
El estudio del colágeno de los huesos indica que los lobos del Pleistoceno comían caballo. Los perros, sobre
todo, reno y buey. Y los humanos, mamut (Dominio público)
«Cuando empezamos a colaborar con los lobos, comenzamos a alterar nuestra relación con la naturaleza».
Larson
El lobo es el único animal carnívoro que ha sido domesticado. Los demás criados por el hombre han sido siempre herbívoros.
Hemos convivido con los perros mucho antes de criar gallinas, vacas, cerdos, etc., antes de plantar arroz y trigo.
Si no hubiera existido la domesticación, en este momento habría un par de millones de seres humanos en el planeta, como
máximo, asegura el paleogenetista Greger Larson, de la Universidad de Oxford. Hoy somos 7000 millones (y mil millones de
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 8/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
perros). La domesticación fue decisiva. Alteró todo el planeta. Y los perros fueron los primeros. Fueron los lobos los que se
acercaron al hombre. Los jóvenes de la manada rompieron el hielo.
Todavía se desconoce si la domesticación ocurrió solo en un momento, tras el cual las razas de perros domésticos se
cruzaron ocasionalmente con lobos, o si estos cruces estuvieron ocurriendo de forma continua; esto último es lo más
plausible.
Los felinos se nos acercaron cuando empezamos a cultivar el campo. No les interesaba el grano, sino los ratones que se
alimentan de él. Pero los gatos tienen su propia agenda. El hombre puede motivar a los perros para hacer ciertos trabajos:
guardián, pastor… Así que la gente se los llevaba en sus migraciones. A los gatos no se los puede motivar. Así que la gente
los diseminó por el mundo. Lo que pasa es que un gato puede saltar a un barco y acabar en otra parte», explica Adam Boyko,
genetista de la Universidad Cornell.
El poder de la mirada
La primera vez que un lobezno miró a los ojos a un adolescente cambió la historia del mundo. La mirada es fundamental. Lo
explican Evan McLean y Brian Hare, de la Universidad de Duke, en un artículo publicado en Science. Los perros aprendieron a
leer nuestros gestos, a anticiparse a nuestros pensamientos. Reconocen la sonrisa. El tono de voz les da información sobre
nuestro de estado de ánimo y nuestras intenciones.
Los perros
aprendieron a leer
gestos, a
anticiparse a
nuestros
pensamientos
Pero hay más que comunicación; hay apego. Takefumi Kikusui, de la Universidad de Azabu, demuestra que la mirada mutua
entre un perro y su dueño aumenta en ambos la cantidad de oxitocina en el cerebro. La hormona que se segrega, por ejemplo,
cuando una madre y un bebé se miran. Kikusui cree que los primeros perros copiaron este comportamiento para formar parte
de su nueva familia humana.
Los lobos tuvieron que hacer varias concesiones. Cambiaron sus costumbres, su apariencia física, etc. Los cambios en la
dieta de los humanos, con la llegada de la agricultura, también fueron adoptados por los perros. Se acostumbraron casi al
mismo tiempo que nosotros a digerir alimentos ricos en almidón.
El cráneo irlandés
¿Cuándo, cómo y dónde sucedió la domesticación? Hay muchas discrepancias y algunos consensos. Se ha confirmado que
todos los perros actuales, desde los chihuahuas a los mastines, provienen del lobo ancestral. Pero es tal el popurrí genético,
después de miles de años de cruces selectivos y de apareamientos espontáneos, que es muy difícil identificar el eslabón
perdido entre el lobo y el perro. El debate científico podría resolverse en la próxima década, cuando se completen los estudios
genómicos sobre los distintos fósiles.
Hay dos dinastías de perros. una asiática y otra europea. Hubo dos procesos de domesticación
El fósil más prometedor para darnos pistas fiables, aunque no el más antiguo, se encontró en Irlanda. En el monumento
funerario de Newgrange, de hace 5000 años. Una de sus cámaras subterráneas alberga muchos fragmentos de huesos de
animales, entre ellos un trocito de cráneo de un perro, concretamente el hueso petroso. Dan Bradley, del Trinity Collage, lo ha
estudiado.
El hueso petroso es muy denso y conserva bien el ADN, sin la contaminación microbiana que suele ser habitual en los fósiles.
Bradley consiguió secuenciar el genoma completo de aquel perro irlandés. Y lo compararon con el de 700 perros de distintas
razas modernas. Construyó un gran árbol genealógico y se encontró con un hallazgo sorprendente. Hay dos grandes
dinastías: una asiática y otra europea que se extinguió.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 9/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
El cachorro de Israel
Los detractores de esta teoría señalaban que no les cuadran las fechas. Los neandertales puros desaparecieron hace unos
29.000 años. Y se suponía que el perro fue domesticado mucho después.
Pero ahora los científicos manejan una horquilla de fechas para la domesticación canina que sí encaja. 36.000 años de
antigüedad de un ejemplar encontrado en la cueva belga de Goyet; dos superiores a 30.000 en Siberia; uno en torno a 30.000
en Chequia; otro de 15.000 en Alemania… No obstante, sigue habiendo dudas, porque aquellos perros no solo se cruzaban
entre ellos, también en ocasiones con lobos. Y es difícil identificar un genoma estrictamente perruno. Además, no sabemos
con exactitud la apariencia que tenían. Cuánto de lobo y cuánto de perro había en su porte.
Lo que sí sabemos a ciencia cierta, por un perro prehistórico encontrado en la colina de Predmostí (Chequia) de hace 30.000
años, es que ya por entonces nos teníamos cariño. Este perro fue enterrado junto a tumbas humanas. Con sumo cuidado,
quizá para que en la eternidad tuviera un juguete con el que entretenerse, su dueño le puso un hueso en la boca.
Para integrarse en los grupos de humanos, los lobos cambiaron sus costumbres, su apariencia física… Cráneos, dientes y
garras se hicieron más pequeños; las orejas perdieron rigidez. Generación tras generación, el aspecto de los lobos se hizo
menos fiero e intimidatorio y los aullidos se transformaron en ladridos.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 10/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 11/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
LAS RAZAS
Las razas de perros no son científicamente definidas como una clasificación biológica, sino que son grupos definidos
por clubes de aficionados llamados club de la raza.
Una raza de perro está representada por un número suficiente de individuos que transfieren de manera estable sus
características específicas a través de generaciones. Los perros de la misma raza tienen características similares en
apariencia y comportamiento, sobre todo porque vienen de un sistema selecto de antepasados que tenían las mismas
características.
Los perros de una raza específica o raza verdadera, producen animales muy similares a los padres. Un perro se nombra
miembro de una raza a través de pruebas de ascendencia, mediante el análisis genético (ADN) o registros escritos de su
ascendencia (pedigrí). Sin esas pruebas, la identificación de una raza específica no es confiable. Estos registros,
llamado registro de raza, pueden estar en manos de particulares, clubes u otras organizaciones.
Muchas razas tradicionales de perros reconocidas por las principales asociaciones de registros caninos se denominan “razas
puras”. Solamente individuos cuyos padres y ancestros son de pura raza se consideran pertenecientes a dicha raza. Este
concepto ha causado controversia debido a la dificultad de regulación y debido a las posibles consecuencias genéticas de una
población limitada (endogamia). Se han realizado trabajos recientes para clasificar las distintas razas, con algunos resultados
que sorprendían con respecto a las estimaciones de edad de la raza y sus interrelaciones con otras castas.
Generalmente, antes de que un tipo de perro se reconozca como de verdadera raza, debe demostrarse que el acoplamiento
de un par de ese tipo produce siempre perros que tienen las mismas características que los padres, tanto en aspecto como en
comportamiento. Esto se conoce como resultado positivo de raza. Existen muchos interrogantes relacionados con lo que se
considera resultado positivo de raza.
Las clasificaciones que existen de las distintas razas de perros varían mucho en función de los parámetros que se tengan en
cuenta. Se pueden clasificar según su tamaño, su actitud, su origen, su localización, etc. En este manual tendremos en cuenta
la clasificación que realiza la Federación Canina Internacional (FCI) en la que se combinan aspectos psíquicos y
morfológicos, obteniéndose así cuatro categorías, con un total de diez grupos. Hay que añadir el grupo de razas provisionales,
que son aquellas que están pendientes de su inclusión en el grupo que les corresponda. Cada grupo está subdividido en
secciones.
Las razas no existen más que a partir de 1850, es decir desde hace poco más de 150 años. Antes existían “grupos
funcionales” y la palabra “raza” no se empleaba en el sentido que empleamos hoy, no existían registros oficiales que
garantizaran la genealogía, ni estándares que definieran, ni nada de nada. Solamente existía la necesidad de utilizar a un
perro para determinada función y se buscaba para ello al perro que pudiera cumplirla, si no valía… se “desechaba”.
Es cierto que vemos en el arte perros de hace miles de años que parecen actuales, pero eso no significa que sus
ascendientes y descendientes fueran semejantes a ellos, simplemente... cada uno era así.
Un mastín era un moloso de pelo largo de gran talla y adecuado a su función, cuando el pastor veía a una perra o perro que a
su entender mejoraría a su perro, cruzaba ejemplares. Si lo que salía valía para lo que él quería… bien, si no valía…Eso lo
puedes ver muy claro dándote una vueltecita por el campo, ¿Cuántos pastores conoces que usan perros de raza? ¿Conoces
alguno? Han pastoreado los perros sin raza de los que se formó el actual pastor alemán hace poco más de un siglo.
Más ejemplos: los perros que hoy llamamos terrier, eran conocidos en España como ratoneros, rateros, etc., no tienen nada
que ver con lo de hoy en día. Algo que nos puede ilustrar: el perro bodeguero andaluz. Ese perro es una raza desde hace
poquísimo tiempo y sin embargo está desde hace 100 ó 200 años presente en las bodegas de Jerez. Qué se le exigía: que
matara ratones y que se alimentara con un trozo de pan, nada más. Era un perrito mestizo que cazaba ratones, sin más.
Los galgos ingleses, franceses y españoles eran mucho más similares que ahora, porque no existían estándares y porque su
cometido común era cazar liebres en el campo. Sus diferencias surgen cuando a finales del siglo XIX los ingleses “inventan”
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 12/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
las carreras en canódromo y abandonan las de campo abierto. El inglés se convierte en un velocista y se sofistica y el español
sigue siendo un medio fondista y rústico, a eso se añade también el establecimiento de los estándares oficiales nacionales.
Por supuesto había algunas diferencias en la rusticidad de los lebreles originales ingleses y españoles marcadas por el clima y
los gustos de los propietarios.
Del dogo argentino no hace falta ni hablar, pues además de reciente procede de diez razas diferentes. El fila brasileiro procede
de los perros de hacienda, de gran tamaño, que se empleaban en Brasil para caza mayor y para perseguir a los esclavos
fugitivos, pero como raza… desde hace poco. A esto tienes que añadir que la escopeta se emplea desde hace relativamente
poco tiempo y por lo tanto los perdigueros, los perros de pluma, etc., cazaban diferente, incluso los galgos se empleaban para
conducir a las liebres hacia redes… no se cazaba por deporte como ahora, o por lo menos no lo hacía la gente común.
Hace 5.000 años ya existían perros muy semejantes a los actuales, podemos ver bajorrelieves de la antigua Asiria con perros
semejantes a Bull Mastiff ligeros .
Todo perro, como muchas otras especies, e inclusive el hombre, es producto de dos factores: herencia ancestral y gimnasia
funcional.
El primero de ellos hace referencia a la influencia que el sujeto recibe de padres, abuelos, bisabuelos, etc. Las razas de caza
mayor ya existentes tienen sin duda excelentes herencias genéticas, habiendo algunas cuyos registros genealógicos se
remontan a más de cien generaciones de ejemplares puros. Es decir que la. herencia ancestral permanece bien cuidada, pero
¿y la gimnasia funcional?.
Aquí está la falla. ¿Cuántas generaciones llevan los Bulldog sin luchar con los toros; los Bullterriers sin pelear entre ellos; los
Irish Wolf Hound sin cazar un lobo o los Deer-Hounds sin correr tras un ciervo?.
Hace más de cien años -1836- que en Inglaterra se prohibieron los "bull-baiting" y los "dog-fighing" y hace también más de
doscientos años que en Irlanda no hay un lobo y –más de cien que en Escocia no hay un ciervo en condiciones de ser cazado
por galgos
Cuando a Lord Byron, le ofreció a una amiga un cachorro Irish Wolf Hound, para sustituir a su famoso Maida que había
fallecido, el escritor y poeta le contestó: ¿Para que quiero un cazador de lobos, si en toda Irlanda ya no queda más que un
lobo, y éste está en el zoológico?.
Y siguiendo así con otras razas; ¿cuánto hace que el Afghen Houhd o el Saluky no, cazan gacelas en el desierto; que el Gran
Danés o el Dogo de Hulm -"Boardog" por excelencia- no pelean en los Vosgos con jabalíes, o que el Rhodesian Ridgeback no
lucha con leones en el Africa?. ¿Y cuantos que ese veloz cazador de las estepas, que era el Borzoi o Russian Wolf Hound, no
persigue una manada de lobos?. Y pasando a las razas más conocidas y popularizadas entre nosotros, ¿cuántos hace que los
Dachshund, Scottish Terrier, Sealyham Terrier o Cairn Terrier, no penetran en una cueva tras un tejón, no pelean con una
comadreja o no persiguen a un conejo?. Y los Fox-terrier -Terrier á Renard como lo llaman en los viejos libros franceses,
¿cuánto hace que no pelean con zorros, sacándolos de sus madrigueras, ayudados por sus amos que para eso le dejaban la
cola de cuatro dedos de largo?.
Esa carencia de Gimnasia funcional, es lo que ha hecho, que muchas de esas razas, especialmente las grandes, no obstante
la pureza de sangre, hayan perdido en mucha - algunas del todo - sus innatas cualidades funcionales.
La falta de ejercicio razonable, del uso adecuado de sus órganos, les ha hecho perder no solamente sus condiciones físicas -
la función hace al órgano- sino también las temperamentales de valor, tenacidad, empeño e interés en le persecución y caza
de los animales; fin para el que fueron formadas y mantenidos esas razas.
Muchas generaciones de molicie e inactividad, han transformado sus ejemplares en animales bonitos y elegantes, pero inútiles
para función. Todas estas nobles razas, son excelentes como compañeras del hombre, por sus condiciones de abnegación ,
fidelidad, docilidad e inteligencia que todos conocemos, pero aquí nos referimos únicamente a sus condiciones para
desarrollar funciones de trabajo y utilidad.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 13/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
La Fédération Cynologique Internationale fue creada el 22 de mayo de 1911 con el objetivo de fomentar y proteger la cinología
y los perros de pura raza por todos los medios que encuentra deseables.
Fundadores
Alemania (Kartell für das Deutsche Hundewesen en und Die Delegierten Kommission)
Austria (Osterreichischer Kynologenverband)
Bélgica (Société Royale Saint-Hubert)
Francia (Société Centrale Canine de France)
Países Bajos (Raad van Beheer op Kynologisch Gebied in Nederland)
La primera guerra mundial puso fin a esta Federación y fue en 1921 cuando la Société Centrale Canine de France y la Société
Royale Saint-Hubert decidieron volver a crear la F.C.I. Sus estatutos fueron aprobados el 10 de abril de 1921 y el 5 de marzo
de 1968, la FCI consiguió personalidad jurídica.
Estructura y Objetivos
Su estructura esta compuesta por : Asamblea General, Comité Ejecutivo - Comité General, Comisiones Obligatorias (de
estándares, científica, jurídica), Comisiones Facultativas
La FCI garantiza el reconocimiento mutuo de los jueces y pedigrees dentro de sus países miembros.
La FCI reconoce 349 razas y cada una es 'propiedad' de un país específico. Los países 'propietarios' de dichas razas
establecen el estándar de raza (descripción detallada del tipo ideal de la raza) - en colaboración con las Comisiones de
Estándares y Científica de la FCI - cuya traducción y actualización está efectuada por la FCI. Estos estándares son la
referencia en la cual se basan todos los jueces al examinar los perros durante las exposiciones llevadas a cabo en los países
miembros de la FCI.
Cada país miembro lleva a cabo exposiciones internacionales de belleza así como también concursos internacionales de
trabajo. Se mandan los resultados de dichas competiciones al Secretariado de la FCI donde están entrados en la
computadora. Al conseguir un perro un número determinado de recompensas, puede lograr el título de Campeón Internacional
de Belleza o de Trabajo. La FCI es la que homóloga estos títulos.
Además, cada criador puede solicitar, vía su organización canina nacional y la FCI, la protección a nivel internacional de su
afijo (nombre de su crianza).
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 14/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
La Fédération Cynologique Internationale no expide ningún pedigrí ni tiene archivada ninguna lista de criadores de razas,
éstas pueden conseguirse en las sociedades caninas nacionales reconocidas por la FCI.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 15/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 16/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 17/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
2.2.1 GRUPO I AL V
Grupo 1. Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Son todos aquellos que ayudan al hombre en el
cuidado y manejo de rebaños. Los que se encargan de los bovinos se denominan boyeros. Se excluyen los de origen
escandinavo que se clasifican dentro del grupo 5.
Sección 1: perros de
pastor. Por ejemplo, el
pastor alemán.
Sección 2: perros
boyeros (excepto perros
boyeros suizos). Por
ejemplo, el boyero de
Flandes.
Grupo 3. Terriers. Grupo de razas originarias en su mayor parte de Gran Bretaña y que se usaban para cazar bajo tierra
animales de madriguera.
Sección 1: terriers de talla grande y media. Por ejemplo, el fox terrier.
Sección 2: terriers de talla pequeña. Puede representar a esta sección el west highland white terrier.
Sección 3: terriers de tipo bull. Como ejemplo está el Staffordshire terrier americano.
Grupo 4. Teckels (dachshunds). Provienen de sabuesos alemanes afectados de enanismo acondroplásico (mutación genética).
Es el único grupo capaz de cazar tanto bajo tierra como sobre ella.
Grupo 5. Perros de tipo spitz y tipo primitivo. Los perros de tipo spitz tienen su origen en Escandinavia, Siberia y Mongolia y se
caracterizan por tener un doble manto de pelo: uno interno, corto y fino, y otro externo, más largo. Poseen orejas erguidas y
pequeñas, cola enroscada sobre la grupa y apariencia de lobo. Los perros de tipo primitivo son aquellos que derivan del perro
del faraón.
Sección 1: perros nórdicos de trineo. En esta sección destaca el husky siberiano.
Sección 2: perros nórdicos de cacería. Como ejemplo se puede tomar el spitz de Norrbotten.
Sección 3: perros nórdicos de guarda y pastoreo. Un perro de este grupo es el spitz de los visigodos.
Sección 4: spitz europeos. Destaca el spitz alemán.
Sección 5: spitz asiáticos y razas semejantes. El más famoso del grupo es el chow- chow.
Sección 6: tipo primitivo. Destaca el perro de los faraones.
Sección 7: tipo primitivo. Perros de caza. Entre estos podemos resaltar el podenco ibicenco.
Sección 8: perros de caza tipo primitivo con una cresta sobre la espalda.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 18/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
2.2.2 GRUPO VI AL X
Tipos
Grupo 6. Perros tipo sabueso, perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejantes. Son aquellos que siguen el
rastro de la presa mediante el olfato, en rehalas o jaurías, y ladrando continuamente para llamar la atención del
cazador.
Sabueso Español
Sección 7: spaniels ingleses de compañía. En esta sección podemos destacar el cavalier king Charles spaniel.
Sección 8: spaniels japoneses y pekineses. Un ejemplo es el pekinés.
Sección 9: spaniels continental enano de compañía.
Sección 10: kromfohrländer.
Sección 11: molosoides de talla pequeña. Su mejor representante es el bulldog francés.
Grupo 10. Lebreles. Son aquellos perros que siguen a la presa manteniéndola dentro de su campo de visión, para lo
que poseen una gran velocidad y agilidad.
Sección 1: lebreles con pelo largo u ondulado. Entre estos destacan el lebrel afgano.
Sección 2: lebreles con pelo duro. Podemos resaltar el lebrel irlandés.
Sección 3: lebreles con pelo corto. Entre ellos se encuentra el galgo español.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 20/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Pedigrí es la castellanización de la palabra inglesa pedigree. Esta, a su vez, procede de la pronunciación inglesa de pied de
grue, expresión francesa que significa pata de grulla. Pied de grue o pata de grulla hace referencia a las marcas rectas con
forma de pata de grulla utilizadas, a modo de árbol genealógico, por los primeros criadores ingleses para seleccionar los
caballos.
El pedigrí es el documento que certifica la genealogía del ejemplar hasta un mínimo de tres generaciones, si está inscrito en el
Libro de origen español (LOE), o de todos los antepasados conocidos, hasta la tercera generación, si está inscrito en el
Registro de Razas Caninas (RRC). Todo ejemplar del que sean conocidas un mínimo de tres generaciones (hasta los
bisabuelos) figurará inscrito en el LOE. Por el contrario, los ejemplares de los que no son conocidas sus tres generaciones
completas se inscriben en el RRC.
El pedigrí acreditará que el perro es de pura raza, sin que se hayan producido cruces indeseados entre sus antecesores, de
acuerdo con la información facilitada a la Real Sociedad Canina de España (RSCE) por el criador al solicitar la inscripción en
el LOE de sus camadas.
Denominación del libro genealógico y número con el que el perro ha sido registrado.
Fecha de la inscripción.
Nombre del perro.
Títulos de campeonato obtenidos.
Raza
Variedad
Sexo
Color
Fecha de nacimiento.
Código de identificación (tatuaje o microchip).
Nombre del criador.
Fecha de la transferencia de propiedad.
Nombre y domicilio del propietario.
Fecha de emisión del pedigrí.
Firmas autorizadas de la Sociedad Canina.
Nombre y número de registro de los padres, abuelos y bisabuelos.
Por todo lo anteriormente dicho, se ve importante el aclarar qué es una raza pura, y para ello se transcribe literalmente el
concepto que refleja el Real Decreto 558/2001, de 25 de mayo:
«Perro de raza pura: todo animal de la especie canina que esté inscrito o pueda inscribirse en un libro genealógico,
cuyos padres y abuelos estén registrados como perros de esa misma raza pura en un libro genealógico de una
organización o asociación reconocida oficialmente y que manifiesten el mismo prototipo racial, comportamiento y
aptitudes y unas características étnicas similares, transmisibles a su descendencia tanto de razas caninas españolas
como de razas integradas».
En España, el control y registro de los perros de raza pura la realiza la Real Sociedad Canina Española mediante la inscripción
en la sección principal del libro genealógico y en su sección anexa se podrán inscribir todos aquellos perros que carezcan total
o parcialmente de documentación genealógica pero que puedan contribuir a la mejora de la raza.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 21/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Todos los animales, según sus características individuales, pueden ser útiles como perro de las Fuerzas de Seguridad. Sin
embargo, como se ha dicho, los estándares raciales tienen unas características que se pueden considerar más o menos
acordes a la función que se espera del animal.
En principio, cualquier raza de trabajo puede considerarse de interés militar, siempre que sus características sean las
esperadas para el trabajo a realizar. Las razas más habituales son el pastor alemán, el labrador retriever y el pastor belga
malinois. Otras razas importantes pueden ser el rottweiler, el pastor holandés, el cocker spaniel inglés, el border collie, el perro
de aguas español y el sabueso español entre otras. Sin perjuicio de todo lo dicho, un perro de trabajo es cualquiera que reúna
las siguientes características:
Ahora, pasamos a describir los estándares raciales de las tres razas más habituales en perros de intervención, seguridad y
protección civil, según un extracto obtenido del estándar publicado por la Federación Canina Internacional.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 22/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Grupo I: perros de
pastor y perros
boyeros (excepto
perros boyeros
suizos).
Sección 1: perros
de pastor con
prueba de trabajo.
Estándar FCI: nº
166 .
Breve resumen
histórico
El estándar de la raza se
establece en la primera
reunión general que tiene
lugar en Frankfurt el 20 de
septiembre de 1899 de
acuerdo con las
sugerencias realizadas por
A. Meyer y Max von
Stephanitz y las
correcciones posteriores
que se realizan en
reuniones sucesivas hasta
llegar a nuestros días. La
cría metódica comienza en
1899, después de la
fundación de la Sociedad
del Pastor Alemán, Vereinfür Deutsche Schäferhunde empleando ejemplares procedentes de razas de pastoreo de Alemania central y
Alemania del sur, con el propósito fundamental de desarrollar una raza de trabajo apta para conseguir altos rendimientos.
Estandar
Este estándar se refiere tanto a su estructura corporal como también a sus características raciales y temperamento.
Apariencia general: el perro de pastor alemán es de estatura mediana, de cuerpo ligeramente alargado, fuerte y musculoso y
de estructura general firme.
Proporciones: es fundamental que la longitud del tronco sea superior a la altura a la cruz entre un 10-17%.
Carácter: debe ser equilibrado, seguro de sí mismo, dócil, valiente y fiel para ser apto como perro de compañía, de guarda y de
protección.
Cabeza: en forma de cuña, proporcionada con el tamaño de su cuerpo y moderadamente ancha entre las orejas; la nariz debe
ser recta; los labios de color oscuro. La vista de frente y de lado es suavemente arqueada y no tiene o no está suavemente
marcada la depresión frontonasal.
Hocico (trufa): negro en todas las capas.
Dentadura: fuerte, sana y completa (42 dientes según la fórmula dental). El perro de pastor alemán muerde en tijera.
Ojos: deben ser medianamente grandes, de forma almendrada, algo oblicua y no prominente. El color debe ser lo más oscuro
posible.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 23/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Orejas: el perro de pastor alemán tiene orejas de tamaño mediano, y ha de llevarlas erguidas, derechas y bien implantadas,
terminadas en punta y orientadas hacia delante.
Cuello: el cuello debe ser fuerte, musculado, su inclinación en relación con el dorso es de 45%. Cuerpo: la línea superior
discurre desde la base del cuello, a través de la cruz, bien desarrollada, alta y alargada, y un dorso ligeramente inclinado hasta
la grupa, esta es ligeramente inclinada (aproximadamente 23 grados respecto de la línea horizontal). El pecho debe ser
proporcionadamente ancho. Costillar atonelado o plano es considerado como una falta.
Cola: por lo menos llega hasta el corvejón, pero no puede rebasar la mitad del metatarso, ha de llevarla en forma de arco
moderado dirigido hacia el suelo.
Extremidades: el tren delantero visto desde todos los ángulos ha de ser recto, y visto de frente, absolutamente paralelo, el
ángulo formado por la escápula y el húmero debe ser de 90º, aunque generalmente llega hasta los 110º aproximadamente; las
manos son redondeadas, bien cerradas; las uñas, fuertes y de color oscuro.
El tren trasero está dirigido ligeramente hacia atrás, y las extremidades traseras, vistas desde atrás, deben estar paralelas una
en relación con la otra. El fémur y la tibia forma un ángulo aproximadamente 120º. Los pies son cerrados, ligeramente
arqueados. Las uñas son fuertes y de color oscuro.
Movimiento: en el pastor alemán es un trote. Los miembros deben estar coordinados en longitud y angulación, siendo capaz de
mover las extremidades traseras hacia el tronco sin un cambio significativo en la línea de la columna y pueda alcanzar
prácticamente las extremidades anteriores.
Pelo: el pelaje correcto está formado por una doble capa que debe ser lo más densa posible para protegerle. El pelo exterior
que le cubre puede ser de dos tipos: largo y corto.
Colores: negro, negro y fuego, marrón y amarillo hasta gris, gris con manchas oscuras, y máscara y dorso negros. Pequeñas
manchas blancas en el pecho se permiten, pero no son deseables. El color blanco no está permitido.
Tamaño y peso: en los machos la altura a la cruz es de 60-65 cm, y el peso entre 30-40 kg. En las hembras la altura a la cruz
es de 55-60 cm y el peso entre 22-32 kg.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 24/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Clasificación FCI: Grupo 1: perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Sección 1: perros de
pastor. Con prueba de trabajo. Estándar FCI: nº 15.
A finales de los años 1800 existía en Bélgica un gran número de perros conductores de rebaños cuyo tipo era heterogéneo, sus
pelajes de una gran diversidad, y que se encontraban alrededor de las áreas de Tervuren, Groenendael, Malines y Laeken. Por ello,
siguiendo los consejos del profesor A. Reul, de la Escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem, varias personas deciden regular la
situación de la raza, la cual nace oficialmente entre 1891 y 1897 al crearse el Club del Perro de Pastor Belga en Bruselas. En 1892,
este club describió el primer estándar bien detallado de la raza, admitiéndose una sola raza con tres variedades de pelo, aunque no se
reconoció oficialmente hasta 1901, cuando se registró en el Libro de los Orígenes de la Real Sociedad de San Huberto. Para 1910 el
tipo y el carácter del Pastor Belga estaban ya establecidos.
Estándar
Apariencia general: armoniosamente proporcionado, elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y fuerte.
Proporciones importantes: su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La longitud del
hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la cabeza.
Temperamento/comportamiento: vigilante y activo, de una gran vitalidad. Reúne todas las cualidades necesarias de un perro
de pastor, perro guardián, de defensa y de servicio. Temperamento impetuoso y alerta, y de carácter seguro.
Cabeza: se presenta alta, es larga, aunque no en exceso. De forma rectilínea, bien moldea- da y delgada. La depresión
frontonasal (stop) es moderada.
Hocico: de longitud mediana y bien moldeado por debajo de los ojos. La trufa es de color negro.
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 25/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Dentadura: los dientes son fuertes y blancos. La articulación es en forma de tijera. Se acepta la dentadura en forma de pinza.
La dentadura está completa, aunque se acepta la ausencia de 2 premolares (PM1) y los molares (M3).
Ojos: de tamaño mediano de forma levemente almendrada. Son oblicuos de color parduzco y los bordes de los párpados son
negros.
Orejas: son más bien pequeñas, de implantación alta y forma visiblemente triangular. Cuello: ligeramente alargado y
musculoso. La nuca es un poco arqueada.
Cuerpo: musculoso, espalda firme, corta, el lomo es sólido y corto, grupa corta. Pecho no muy amplio, pero sí bien inclinado,
las costillas son arqueadas en su parte superior.
Cola: bien implantada. Fuerte en la base, de longitud mediana. Llega hasta el corvejón, pero preferiblemente debe
sobrepasarlo, en ningún caso forma de gancho.
Extremidades: el tren delantero es de musculatura fuerte y delgada. Vistos de todos lados están aplomados y vistos de frente,
son perfectamente paralelos. Pies redondos y pie de gato.
El tren posterior es poderoso, bien aplomado y visto desde atrás paralelos. Los pies pue- den ser ligeramente ovalados, dedos
encorvados y bien juntos.
Movimiento: suelto y ágil en todos los pasos, pero los movimientos habituales son el paso y sobre todo el trote. Tiene una
marcada tendencia a moverse en círculos debido a su temperamento enérgico y su deseo de cuidar.
Pelo: la longitud, la dirección, el aspecto y el color son variados, lo que se adopta para distinguir las cuatro variedades de la
raza: groenendael, tervueren, malinois y laekenois. En este libro se fijarán las características del perro pastor belga de pelo
corto (malinois) que es el más empleado en las especialidades de trabajo en nuestro ámbito. El pelo debe ser siempre
abundante, apretado, de buena textura, formando junto con el pelo del fondo, que es lanudo, una excelente capa protectora.
Es muy corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior de los miembros. Es corto sobre el resto del
cuerpo y más abundante en la cola y alrededor del cuello, donde dibuja un collar que nace en la base de la oreja y se extiende
hasta la garganta. Además, la parte posterior de los muslos está cubierta de pelos más largos que forman flecos. La cola es en
espiga, pero no forma copete.
Colores: la máscara debe ser bien pronunciada, deben ser negros las dos orejas, los párpados superiores y el labio superior e
inferior. Capa rojo carbonado, esto quiere decir que algunos pelos tienen una extremidad negra, lo cual oscurece el color de
base. Este color negro debe ser, de todos modos, flameante y no puede presentarse ni en grandes manchas ni en forma de
rayas. Se tolera un poco de blanco en el antepecho y en los dedos.
Tamaño y peso: en los machos la altura a la cruz es de 60-66 cm, deseable 62 cm, y el peso entre 25-30 kg. En las hembras la
altura a la cruz es de 56-62 cm, deseable
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 26/27
8/1/2021 UF2735- CAPITULO 1 ORIGEN DEL PERRO Y LAS RAZAS CANINAS
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_g5qrws/Uf_2735-_Capitulo_Origen_del_perro_y_razas_caninas/ 27/27