Signos Vitales.n...

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA 13

TOMA DE SIGNOS VITALES


OBJETIVOS:
Que el alumno adquiera la habilidad para medir correctamente los signos vitales y
sea capaz de
identificar las alteraciones más comunes en los valores de los mismos.
JUSTIFICACION:
El ejercicio de la medicina de hoy demanda del médico una excelente preparación
y poseer habilidades que le permitan reconocer y diagnosticar a tiempo la
severidad de compromiso de un enfermo.
Como paso inicial de la exploración física, deben evaluarse correctamente los
signos vitales (SV).
Una buena semiotecnia ayuda a reducir errores, disminuyendo la falsa variabilidad
de los SV y pueden ayudar a mejorar significativamente la calidad de los
diagnósticos.
ANTECEDENTES:
SIGNOS VITALES
DEFINICION:
Los signos vitales (SV) son valores que permiten estimar la efectividad de la
circulación, de la respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a
diferentes estímulos fisiológicos y patológicos.
Son la cuantificación de acciones fisiológicas, como la frecuencia (FC), la
frecuencia respiratoria (FR), la temperatura corporal (TC), la presión arterial (TA) y
la oximetría (OXM), que indican que un individuo está vivo y la calidad del
funcionamiento orgánico. Cambian de un individuo a otro y en el mismo ser en
diferentes momentos del día.
Cualquier alteración de los valores normales, orienta hacia un mal funcionamiento
orgánico y por ende se debe sospechar de un estado mórbido.
Su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial,
durante la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta
cambios en su condición funcional y según la prescripción médica. Hoy en día se
ha integrado la rutina de la toma de los SV a la tecnología en comunicaciones,
computación, sistemas electrónicos digitales para beneficio del paciente,
surgiendo así la telemedicina y tele monitoreo.
Las principales variables que alteran los signos vitales son la edad, sexo, ejercicio
físico, embarazo, estado emocional, hormonas, medicamentos, estado
hemodinámico.
PULSO ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del
ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción
regular del calibre de las arterias; representa el rendimiento del latido cardiaco y la
adaptación de las arterias. La velocidad del pulso, es decir los latidos del corazón
por minuto, corresponde a la frecuencia cardiaca.
Las características que se estudian al palpar el pulso arterial son:
-Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto.
-Ritmo: el ritmo es normal regular.
-Volumen o amplitud: Normal cando el puso es fácilmente palpable, desparece
intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y
rápidas.
-Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la
onda pulsátil.
Una arteria normal, es lisa, suave y recta.
SITOS PARA TOMAR EL PULSO
Pulso temporal (arteria temporal), pulso carotideo (arteria carótida), pulso braquial
(arteria humeral), pulso radial (arteria radial), pulso femoral (arteria femoral), pulso
poplíteo (arteria poplítea), pulso pedio (arteria pedia), pulso tibial
(arteriatibialposterior) y pulso apical (en el ápexcardiaco), como los más

comúnmente empleados te empleados.


Técnica para tomar él puso arterial (radial).
1. El paciente debe estar cómodo con la extremidad apoyada o sostenida con la
palma hacia arriba.
2. Aplique suavemente las yemas de su dedo índice, medio y anular en el punto
en que la arteria pasa por el hueso.
3. Cuente los latidos durante 15, 20 ó 30 segundos y multiplique ese valor por 4, 3
ó 2 respectivamente si el pulso es regular. Si el pulso refleja alguna irregularidad,
se debe llevar el conteo durante un minuto completo o incluso más.
4. Registre e interprete el hallazgo y tome las decisiones pertinentes.
Recomendaciones para la valoración del pulso.
1. Manos limpias, secas y en lo posible tibias.
2. Ponga al paciente en reposo al menos unos 10 a 15 minutos antes de controlar
el pulso.
3. Verificar si el paciente ha recibido medicamentos que afectan la frecuencia
cardiaca.
4. Evitar usar el dedo pulgar, porque el latido de este dedo es muy fuerte y se
puede confundir los pulsos del paciente y del examinador.
5. Oprima suavemente la arteria para no hacer desaparecer totalmente el pulso.
6. Pulso cardiaco apical y los tonos cardiacos se valoran mediante auscultación.
Con el estetoscopio y con palpación en el infante.
7. Palpar cada pulso en forma individual para evaluar sus características y en
forma simultánea para detectar cambios en la sincronización y la amplitud.
Técnica para tomar la frecuencia cardiaca por auscultación.
1. Colocar al paciente en sedestación o decúbito supino.
2. Colocar el diafragma del estetoscopio entre el 3o y 4o espacio intercostal, línea
para esternal izquierda.
3. Contar los latidos en 6, 15 o 30 segundos, y multiplicarlo por 10, 4 o 2 según
corresponda, para obtener el número de latidos por minuto.
Frecuencia cardiaca.
Valores normales
Recién nacido: 140 a 160 latido por minuto
Al año: 130 a 115 latidos por minuto
A los doce años: 115 a 100 latidos por minuto
En el adulto: 100 a 60 latidos por minuto
Anciano: 90 a 60 latidos por minuto

Alteraciones del pulso.


-Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).
-Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.
-Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias
severas y shock).
-Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.
-Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado
agónico y severa falla de bomba cardiaca).
-Pulso alternante: características cambiantes, suele indicar mal pronóstico
(miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).

Alteraciones de la frecuencia cardiaca.


-Taquicardia sinusal: FC elevada, que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.
-Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 59 latidos por minuto.

B. TEMPERATURA CORPORAL
Se define como el grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor
generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo.
Factores que afectan la termogénesis: tasa metabólica basal, actividad
muscular, adrenalina, noradrenalina, estimulación simpática, producción de
tiroxina, otras.
Factores que afectan la termólisis: conducción, convección y evaporación.
La temperatura corporal normal, de acuerdo a la a la Asociación Médica
Americana, oscila entre 36.5o y 37, 2o C.
El termómetro.
La temperatura corporal se mide a través de un termómetro clínico. El termómetro
convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y
redondeado.
Los termómetros digitales poseen una pantalla de lectura, incorporan un
microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de
temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos.
El termómetro de oído digital electrónico, que trabaja con una pila de litio y tiene
pantalla de lectura, mide la temperatura mediante detección en el conducto
auditivo de los rayos infrarrojos que emiten los órganos internos.
El termómetro de contacto con la piel con tecnología similar a la anterior, estima la
temperatura colocándolo en la frente con tiempo de lectura de 5 segundos.

.
Técnica para tomar la temperatura.
1. Asegúrese de que la columna de mercurio marque menos de 35o C.
2. Limpie con una torunda alcoholada el termómetro, para desinfectarlo.
3. Tiempo de colocación:
-Bucal: 3 minutos. Uso en pacientes sin alteración de conciencia.
-Axila o ingle: previamente secas, colocar el termómetro 3 a 5 minutos.
-Rectal: paciente en decúbito lateral con genuflexión de los miembros inferiores,
introducir en el recto el termómetro lubricado, esperar 1 minuto.
4. Para todos los casos retire el termómetro y léalo. Proceda a desinfectarlo.
5. Interprete y actúe ante evidencia de alteración.
Recomendaciones y precauciones.
1. Use de manera personalizada el termómetro.
2. El bulbo debe estar completamente en contacto con la zona anatómica elegida,
que debe estar seca y tener buena irrigación.
3. Toma rectal contraindicada en personas con diarrea, procesos inflamatorios
anales o rectales, o que no colaboren (problemas mentales).
4. Para toma de temperatura oral basal, no haber fumado, comido o bebido
líquidos calientes o fríos 15 minutos antes.
Evitar esta toma en niños, pacientes inconscientes, con disnea, tos, hipo, vómito o
con lesiones en boca.

Alteraciones de la temperatura.
-Hipotermia: debajo de los 35°C.
-Febrícula: temperatura hasta 38o C.
-Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las
variaciones diarias normales. Mayor de 38o C.
-Hiperpirexia: fiebre muy elevada mayor a 41o C. Hay disfunción de órganos.
Responde a los antipiréticos.
-Hipertermia: falla en el mecanismo de control de la temperatura; la producción de
calor excede la pérdida, con punto de ajuste a nivel hipotalámico normal.
No sudan. No responde a los antipiréticos. No tiene ciclos circadianos. Los
mecanismos deliberación son los que se pierden, están desajustados. La
temperatura es mayor de 41o C.
Valores normales de la temperatura corporal
R/N Es de 36.1 a 37.7 grados centígrados. °C
Lactantes 37.2 grados centígrados °C
Niños de 2 a 8 años 37 grados centígrados °C
Adultos 36 a 37 grados centígrados °C
Según la forma de la curva térmica (tipos de fiebre):
-Continua: constantemente alta, oscilación diaria inferior a un grado.
-Remitente: gran variedad de fluctuaciones, desde hipotermia hasta temperatura
encima de la normalidad a lo largo de 24 horas.
-Intermitente: alterna eutermia o hipotermia con hipertermia, en periodos más
prolongados.
-Reincidente: se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con
periodos de 1 a 2 días de temperatura normal.
C. FRECUENCIA RESPIRATORIA
El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. La
frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por
minuto.
Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el
esfuerzo que realiza la persona para
respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los
movimientos de cada
lado del tórax.
Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante inspección.
1. Lo más cómodo posible y sin alertar al paciente, mire y cuente los movimientos
torácicos.
2. Cuente durante 30’’ y multiplique este valor por 2 si la respiración es regular.
Cuente durante 1 minuto o más tiempo si es necesario, en pacientes con
respiración irregular.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.
Técnica para valorar la frecuencia respiratoria mediante auscultación.
1. Colocar al paciente en sedestación.
2. De acuerdo a la proyección anatómica de los pulmones en el tórax, colocar el
diafragma del estetoscopio sobre la pared torácica, de manera que no quede
sobre alguna estructura respiración es regular.
En caso de respiración irregular, cuantificar por 1 minuto completo.
Puede simular que se encuentra checando frecuencia cardiaca para evitar alterar
su patrón respiratorio.
3. Registre el dato, interprete y actúe según el hallazgo.

Valores normales de la frecuencia respiratoria


R/N De 30 a 80 respiraciones por minuto
Lactante menor de 20 a 40 respiraciones por minuto.
Lactante mayor de 20 a 30 respiraciones por minuto.
Niños de 2 a 4 años de 20 a 30 respiraciones por minuto
Niños de 6 a 8 años de 20 a 25 respiraciones por minuto
Adultos de 15 a 20 respiraciones por minuto
Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria.
-Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12
respiraciones por minuto.
-Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un patrón de
respiración superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por
minuto.
-Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones
por minuto en el adulto.
-Apnea: ausencia de movimientos respiratorios.
-Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar.

Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración prolongada).


-Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto),
profunda, suspirante y sin pausas.
-Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos de
apnea. En niños este patrón es normal.
-Respiración de Biot: extremada irregularidad en la frecuencia respiratoria, el
ritmo y la profundidad de las respiraciones.
D. PRESION ARTERIAL
La presión arterial resulta de la fuerza ejercida por la columna de sangre
impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos.
La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y
la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial. Estas
dos fuerzas son contrarias y equivalentes. La presión sistólica es la presión de la
sangre debida a la contracción de los ventrículos y la presión diastólica es la
presión que queda cuando los ventrículos se relajan.
La presión arterial está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular
periférica.
Se cuantifica por medio de un manómetro de columna de mercurio o aneroide
(tensiómetro). Sus valores se registran en milímetros de mercurio (mm/Hg).
Características de la presión arterial.
El corazón expulsa toda la sangre que fluye hacia a él, sin crear estancamiento
sanguíneo excesivo en los vasos, esto ocurre dentro de los limites fisiológicos.
Cuanto mayor sea la presión de llegada que obliga a pasar la sangre de las venas
al corazón, tanto mayor será el volumen de sangre expulsada; la presión arterial
se eleva durante la sístole y disminuye durante la diástole.

Esfingomanómetros.
Constan de un manquito con una bosa de goma comunicada con el sistema de
medición, de forma rectangular, que se puede inflar para ejercer presión sobre una
arteria susceptible de colapsar y que está forrada con una funda, de mayor
longitud, de modo que sea posible rodear el perímetro del brazo y fijarla. Las
presiones se registran en una escala que puede ser de mercurio, un reloj o
una pantalla, según el sistema usado. Ya sea de columna de mercurio, anaeroide
o digital.
El brazalete debe ser de un tamaño proporcional a la longitud y grosor de la
extremidad ya que se aconseja que la bolsa de goma cubra al menos el 80% de la
circunferencia del brazo.
Técnica para la toma de presión arterial con esfingomanómetro anaeroide.
1. Idealmente el paciente debe estar descansado, acostado o sentado. Ubicar el
brazo apoyado en su cama ó mesa en posición supina.
2. Colocar el tensiómetro en una mesa cercana, de manera que la escala sea
visible.
3. Fijar el brazalete alrededor del brazo, previa selección del manguito de tamaño
adecuado (niño, adulto, obesos o extremadamente delgados) con el borde inferior
2.5 cm. Por encima de la articulación del codo, altura que corresponda a la del
corazón, evitando excesiva presión del brazo.
4. Palpe la arteria radial, insufle en forma continua y rápida hasta el nivel que deje
de percibir el pulso: esto equivale a presión sistólica palpatoria.
5. Desinfle totalmente el manguito en forma rápida y continua. Espere 30 ́ ́ antes
de insuflar.
6. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los oídos con las olivas hacia
delante.
7. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por abajo
del brazalete, sólo que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de goma con
la otra mano y cerrar la válvula.
8. Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la
perilla, e insuflar continua y rápidamente el brazalete hasta que el mercurio se
eleve 20 o 30 mmHg por arriba del nivel de la presión sistólica palpatoria.
9. Aflojar cuidadosamente la válvula y dejar que el aire escape lentamente (2 a 4
mmHg por segundo). Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico.
Observar el nivel de la escala de Hg y hacer la lectura. Esta cifra es la presión
sistólica auscultatoria.
10. Siga abriendo la válvula para que el aire escape lentamente y mantener la
mirada fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia
por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica
auscultatoria.
11. Abrir completamente la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y
retirarlo.
12. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos ó bien para
aclarar dudas.
13. Registro y tomar las conductas pertinentes a los hallazgos.
. Valores normales de la presión arterial
Edad Presión sistólica m Hg. Presión Diastólica mmHg.

Lactante 60-90 30 – 62
2 años 78-112 48-78
8 años 85-114 52-85
12 años 95-135 58-88
Adulto 100-140 60-90

Toma de tensión arterial.

Ruidos de Korotkoff.
Los ruidos se oyen sobre una arteria, por debajo de un manquito
que está siendo desinflado, y consisten en una especie de toque y
de un soplo. Tomando como base ese toque y según el soplo esté
presente o ausente, los ruidos se han dividido en 5 fases.
Primera fase: El primer borbotón de sangre que pasa a la arteria
situada debajo del manquito y distiende sus paredes produce el
primer ruido de Korotkoff, el cual corresponde a la presión
sistólica; corresponde al inicio del ruido, que gradualmente
aumenta de tono e intensidad.
Segunda fase: el toque es seguido de un soplo.
Tercera fase: consiste del toque solamente y en ella éste es fuerte
y de tono alto. El soplo está ausente.
Cuarta fase: cuando el toque anterior cambia a un tono bajo y
pierde intensidad. Este punto corresponde a la presión diastólica
arterial.
Quinta fase: desaparición del ruido.
Técnicas para intensificar los ruidos de Korotkoff.
Existen tres procedimientos para aumentar la intensidad de los ruidos:
1. Inflar rápidamente el manguito
2. Levantar el brazo para que la sangre venosa fluya antes de inflar el manguito.
3. Hacer que el paciente abra y cierre rápidamente el puño 8 a 10 veces después
que el manquito haya sido inflado.

Valor diagnóstico de los ruidos de Korotkoff


-Hoyo auscultatorio
Cuando la segunda fase puede estar ausente y haber en consecuencia un periodo
de silencio entre la primera y la tercera fase.

-Insuficiencia aórtica
Se hace evidente la ausencia de la quinta fase, ya que el ruido se prolonga hasta
llegar a cero. En estos pacientes las arterias parcialmente colapsadas son
distendidas rápidamente durante la sístole por una cantidad muy grande de
sangre, hasta el punto en que aun sin el manguito se produce un ruido audible con
el estetoscopio sobre cual quiere de las grandes arterias.
La presión diastólica debe leerse cuando el ruido sonoro de la
tercera fase se amortigua.

-Pulso alternante
Si el paciente se queja de disnea, si el corazón está hipertrofiado en cierta medida,
y especialmente, si se escucha un ritmo de galope el examinador debe investigar
la presencia de pulso alternante.
Aunque puede responder regularmente a los impulsos que se originan en el nodo
senoatrial, un miocardio que esté fallando puede en algunos pacientes no
contraerse con igual fuerza a cada impulso.
Así pues, una de cada dos contracciones es débil. La fuerza de los latidos
resultantes varía y de allí que se le llame pulso alternante. El manguito debe
desinflarse muy lentamente hasta el nivel sistólico.
Primero el ruido se oirá un latido sí y otro no, pero al reducirse lentamente la
presión se hacen audibles los latidos intermedios
E. OXIMETRÍA
La oximetría de pulso (SpO2 ) es la estimación de la saturación arterial de oxígeno
(SaO2) en forma no invasiva, usando dos emisores de luz y un receptor colocados
a través de un lecho capilar pulsátil.
Los oxímetros de pulso monitorean de forma no invasiva la saturación de oxígeno
de la sangre que se puede expresar como porcentaje o en decimales.
Su uso permite: el monitoreo continuo e instantáneo de la oxigenación, la
detección temprana de hipoxia antes de que ocurra otros signos como cianosis,
taquicardia o bradicardia y reducir la frecuencia de punciones arteriales con el
consecutivo análisis de gases sanguíneos en el laboratorio.

PASOS PARA REALIZAR OXIMETRÍA


1. Antes de evaluar al paciente se debe probar el funcionamiento del sensor y del
equipo realizando una medición en uno mismo.
2. Seleccionar de acuerdo a las condiciones del paciente el sitio donde se colocará
el sensor para la medición: lecho ungueal de un dedo de la mano -habitualmente
el índice-, en recién nacidos y lactantes se puede utilizar el primer ortejo o el dorso
de la mano o del pie; ocasionalmente en adultos se puede utilizar el lóbulo de la
oreja.
3. Se debe asegurar que no exista esmalte de uñas, ni otro elemento que pueda
interferir como cremas, pinturas, tinturas u otros similares.
4. Siempre se debe colocar el fotodiodo emisor de luz (luz roja) hacia el lecho
ungueal y el fotodiodo receptor (que no emite luz) hacia el pulpejo del dedo.
6. Hay que verificar que el sitio de medición se encuentre bien perfundido, que no
esté frío, con la piel seca, y evitando cualquier presión sobre el lugar de la
medición.
7. Una vez colocado el sensor, se debe evaluar en la pantalla del equipo la
estabilidad de la curva pletismográfica. Cuando existe disparidad entre los valores
de la SpO2 y el estado clínico del paciente, o no se logra una buena señal de la
curva pletismográfica, hay que cambiar de sitio el sensor. Si no se logra corregir el
problema no se debe informar la medición de SpO2.
8. Realizar lectura de la saturación y de la frecuencia cardíaca.
F. GLUCOMETRÍA
DEFINICIÓN:
Es el procedimiento por medio del cual se realiza la extracción de una mínima
cantidad de sangre para obtener la cuantificación de la glucosa del paciente.
OBJETIVOS:
Determinar los valores de glucosa en sangre del paciente mediante punción
percutánea.

MATERIALES Y EQUIPOS
 Lanceta o aguja
 Registros.
 Tira reactiva para test de glucosa en sangre.
 Algodón (torunda)  Glucómetro
 Guantes limpios
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO
1. Realizar el lavado de manos
2. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
3. Saludar y explicar el procedimiento al paciente.
4. Utilizar los guantes limpios.
5. Verificar la limpieza de las manos del paciente.
6. Realizar masaje y presionar la yema del dedo elegido.
7. Desinfectar la zona a puncionar.
8. Puncionar con lanceta o aguja.
9. Tomar la muestra y proceder según instrucciones del sistema utilizado.
10. Presionar con algodón el dedo puncionado.
11. Verificar que el paciente no continúe sangrando después del procedimiento.
12. Recoger el material y desecharlo de manera segura.
13. Retirar los guantes.
14. Realizar el lavado de manos
15. Hacer anotaciones correspondientes:
 Hora y fecha de realización.
 Resultado obtenido
Los objetivos de control glucémico son:
 Glucosa capilar prepandial de 80 a 130 mg/del.
 Glucosa capilar postprandial (2 horas después de la ingesta de alimentos)

También podría gustarte