Estudio Seguridad y Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO

MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ

ÍNDICE DE ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. Objeto ......................................................................................................................................3

2. Normas legales, reglamentos aplicables y leyes de seguridad ...............................................4

3. Actividades ..............................................................................................................................5

4. Equipos de trabajo ...................................................................................................................5

4.1. Maquinaria a utilizar .........................................................................................................5

4.2. Elementos a utilizar...........................................................................................................6

5. Riesgos laborales y medidas preventivas ................................................................................6

5.1. Actividades .......................................................................................................................6

5.1.1. Implantación de la obra .............................................................................................6

5.1.2. Acopio del material, almacenamiento y expedición ..................................................7

5.1.3. Movimiento de tierras................................................................................................8

5.1.4. Obra civil ...................................................................................................................9

5.1.5. Montaje del parque ..................................................................................................10

5.1.6. Tendido de cables y montaje de equipos .................................................................12

5.1.7. Puesta en servicio de la instalación .........................................................................13

5.2. Utilización de la maquinaria ...........................................................................................14

5.2.1. Actuación del maquinista ........................................................................................14

5.2.2. Condiciones que deben reunir las máquinas de obra ...............................................15

5.2.3. Almacenamiento de combustible.............................................................................15

5.3. Servicios sanitarios .........................................................................................................15

5.3.1. Primeros auxilios .....................................................................................................15

5.3.2. Medicina preventiva ................................................................................................15

5.3.3. Evacuación de accidentados ....................................................................................16

1
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
5.4. Servicios comunes. .........................................................................................................16

5.5. Seguridad e higiene en el trabajo ....................................................................................16

5.6. Formación .......................................................................................................................16

2
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ

1. OBJETO

El presente Estudio de Seguridad y Salud tiene por objeto definir y coordinar las medidas mínimas
de seguridad y salud a tomar, durante la construcción de la subestación transformadora, con el fin
de conseguir el mantenimiento de un clima de trabajo confortable que elimine o minimice los
accidentes e incidentes laborales.

Siguiendo las instrucciones del Real Decreto 1627/1997, antes del inicio de la obra, el contratista
adjudicatario, elaborará el Plan de Seguridad y Salud, en base a lo indicado en este Estudio de
Seguridad.

El Estudio y el posterior Plan de Seguridad son válidos para todas las empresas que actúen en la
obra ya sea como contratista, subcontratista o personal autónomo, debiendo el contratista cumplir
y hacer cumplir a todo el personal de obra, lo establecido en ellos así como en la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales, Decretos que la desarrollan y la Ordenanza General de Seguridad e Higiene
en el Trabajo.

El contratante deberá tener constancia de que cada trabajador ha sido informado de los riesgos
específicos que afecten a su puesto de trabajo o función que desempeña y de las medidas de
protección y prevención aplicables a dichos riesgos.

El Jefe de Obra, Técnico de Montaje y Coordinador de Seguridad admitirá y tendrá en cuenta


cualquier propuesta por parte del trabajador que vaya dirigida a mejorar los niveles de protección
en lo relacionado a la seguridad y salud en el trabajo.

Cuando el trabajador esté o pueda estar en una situación de riesgo grave o inminente, el superior
deberá actuar de inmediato para eliminar tal situación, en caso de que el trabajador no pueda
ponerse en contacto con su superior, él mismo, podrá subsanar la situación habida cuenta de sus
conocimientos y medios a su disposición, y a la primera ocasión deberá informar a su superior del
problema y la solución adoptada.

3
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ

2. NORMAS LEGALES, REGLAMENTOS APLICABLES Y LEYES DE SEGURIDAD

El contratista deberá tener en todo momento afiliados y en alta de la Seguridad Social a todos
aquellos trabajadores que de algún modo intervengan en la realización de los trabajos, así como
aquellos que en su caso, precisen llevar a efecto tareas de coordinación, colaboración, dirección y
control relacionados con la ejecución de dichos trabajos.

El contratista deberá disponer, previo al inicio de los trabajos, una póliza de seguro de accidentes
de trabajo, donde se incluya la electrocución. Esta póliza deberá ser presentada al contratante para
su examen y aceptación.

Los reglamentos aplicables en el ámbito de seguridad serán los siguientes:

 Decreto 3151/1968. Reglamento de líneas aéreas de alta tensión.


 Decreto 2413/1973. Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones
complementarias.
 Decreto 3275/1982. Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad de
centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación e instrucciones técnicas
complementarias (Orden ministerial 18-10-1984).

Las leyes de seguridad aplicables a la prevención serán las siguientes:

 Ley 31/1995. Prevención de riesgos laborales.


 Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de 9 de marzo de 1971. Capítulo
6 (Electricidad).
 Real Decreto 1495/1986. Reglamento de seguridad de máquinas. Ley 8/1998 de 7 de abril,
infracciones y sanciones en el orden social.
 Decreto 1316/1989. Protección de los trabajadores frente al ruido.
 Real Decreto 485/1997. Señalización de los lugares de trabajo.
 Real Decreto 487/1997. Disposiciones mínimas en la manipulación de cargas.
 Real Decreto 773/1997. Utilización de equipos de protección individual. Real Decreto
1215/1997. Utilización de equipos de trabajo.
 Real Decreto 1627/1997. Condiciones mínimas de seguridad y salud en obras de
construcción.

4
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ

3. ACTIVIDADES

Visto el proyecto de la construcción de la Subestación Eléctrica, la obra se puede dividir en las


siguientes actividades:

 Implantación de la obra. Acopio de material.


 Movimiento de tierras. Obra civil.
 Montaje de la subestación (estructuras metálicas y aparamenta de Alta Tensión).
 Tendido de cables y montaje de equipos (control, protección, mando y comunicaciones).
 Puesta en servicio de la instalación.

Una vez desarrollado el proyecto definitivo, el contratista ampliará, si es necesario, esta relación
en su Plan de Seguridad.

4. EQUIPOS DE TRABAJO

La previsión de maquinaria y medios auxiliares, que se expone a continuación, será confirmada y


ampliada si es necesario por el contratista en su plan de seguridad y salud, una vez desarrollado el
proyecto y decididos los procedimientos de trabajo a seguir.

4.1. MAQUINARIA A UTILIZAR

 Retroexcavadora con equipo de martillo rompedor.


 Pala cargadora.
 Camión basculante.
 Dumper, carretilla a motor con volquete.
 Compresor.
 Martillo (neumático, martillo rompedor, taladrador para bulones o barrenos).
 Soldadura por arco eléctrico.
 Soldadura oxiacetilénica y oxicorte.
 Hormigonera eléctrica.
 Camión hormigonera.

5
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
 Grúa móvil.

4.2. ELEMENTOS A UTILIZAR

 Andamios.
 Cesta de soldador.
 Escaleras de mano.
 Bateas, para movimiento de material en obra.

5. RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS

A continuación para cada actividad básica y cada equipo de trabajo, previstos utilizar en la obra,
se hace una identificación de los riesgos más significativos y se relacionan las medidas preventivas
y las protecciones que tenderán a controlar y reducir dichos riesgos. El contratista en su Plan de
Seguridad y Salud, una vez decididas las actividades que ejecutará en la obra y los equipos de
trabajo que dispondrá, completará esta lista, tanto en actividades como en identificación de riesgos,
medidas preventivas y protecciones.

5.1. ACTIVIDADES

5.1.1. Implantación de la obra

Antes del inicio de la obra, el personal encargado estudiará, sobre la superficie del terreno
disponible, la distribución de los servicios necesarios durante el desarrollo de la obra (acopio,
talleres, oficinas, servicios del personal, etc.) así como los accesos para vehículos y personal en
las diferentes actividades a realizar.

Previo al inicio de las actividades principales se efectuará el vallado de todo el perímetro de la


obra con el fin de evitar riesgos a terceros, dada la atracción que tienen las obras para muchas
personas ajenas a ella.

Los riesgos más frecuentes durante esta actividad son:

6
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
 Riesgos derivados de la manipulación de materiales: incisiones cortantes, heridas
punzantes, lumbalgias.
 Caídas de personas al mismo nivel.
 Caídas de cargas o materiales.
 Riesgos provocados por la maquinaria.
 Riesgos provocados por falta de orden y limpieza.

La protección del personal que participe en esta actividad será casco, mono, botas, guantes y
cinturón antilumbago.

5.1.2. Acopio del material, almacenamiento y expedición

La recepción del material necesario para el montaje se efectuará en un descampado dispuesto en


la obra para tal fin. En este descampado se irán clasificando los diferentes materiales y se
almacenarán hasta la expedición a sus emplazamientos definitivos o la devolución por finalizar la
obra.

Los accesorios de la grúa que se utilicen estarán en perfectas condiciones de uso.

El transporte del material desde el descampado hasta su emplazamiento se efectuará con vehículo
adecuado, nunca con grúa móvil y el personal nunca viajará en el mismo habitáculo que la carga.

Los riesgos más frecuentes durante esta actividad son:

 Riesgos derivados de la manipulación de materiales: incisiones cortantes, heridas


punzantes, lumbalgias.
 Caídas de personas al mismo nivel.
 Caídas de cargas o materiales. Caída de objetos.
 Riesgos provocados por la maquinaria.
 Riesgos provocados por falta de orden y limpieza.
 Ruidos.

La protección del personal que participe en esta actividad será casco, mono, botas, guantes,
cinturón antilumbago y protector de oídos.

7
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
5.1.3. Movimiento de tierras

La mayoría de accidentes en estas actividades son colisiones o atropellos y se producen sobre todo
por distracciones.

Las operaciones de movimientos de tierras no se improvisarán ni las organizará el propio


maquinista si no que se planificarán dentro del desarrollo de actividades de la obra y serán dirigidas
por el jefe de obra y el encargado. Los operarios tendrán instrucciones concretas de su cometido y
la forma de ejecutarlo, evitando así que tomen iniciativas sobre tareas que no deben hacer.

Todos los operarios recibirán instrucciones para que si al excavar se encuentran con variaciones
de los estratos o de sus características, cursos de aguas subterráneas, etc., paren la obra y avisen a
la jefatura de obra, al objeto de adoptar las medidas oportunas para evitar derrumbamientos.

Los circuitos de la maquinaria, así como su radio de acción deben señalizarse, para evitar que
nadie permanezca dentro y evitar así que se produzcan atropellos y colisiones.

Los riesgos más comunes en el movimiento de tierras son:

 Atropellos.
 Colisiones.
 Vuelcos.
 Aplastamientos por corrimientos de tierras.
 Caídas al mismo o distinto nivel.
 Caídas de materiales o rocas.
 Golpes o aplastamientos con partes móviles de máquinas.

Las protecciones colectivas a montar son:

 Señalización interior de la obra.


 Señalización exterior de la obra.
 Vallas de contención de peatones.
 Bandas de plástico de señalización.
 Pasarelas.

8
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
 Barandillas.

Las protecciones del personal que participe en esta actividad son:

 Botas de seguridad. Casco.


 Guantes.
 Mono
 Cinturón anti vibratorio.
 Protección de oídos.
 Mascarilla anti polvo.
 Impermeable.

5.1.4. Obra civil

Los riesgos más frecuentes durante las fases de hormigonado son:

 Riesgos derivados de la manipulación de materiales y herramientas como incisiones


cortantes, heridas punzantes y lumbalgias.
 Riesgos derivados de la manipulación de hormigón como dermatosis y salpicaduras en
ojos.
 Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
 Riesgos provocados por la maquinaria y vehículos de transporte. Riesgo eléctrico.
 Ruidos que puede provocar sorderas, fatigas, etc. Incendios.
 Riesgos derivados de trabajos de soldadura.

Las protecciones colectivas a montar son:

 Bandas de señalización.
 Interruptores diferenciales.
 Barandillas en plataformas de trabajo que tengan riesgo de caída superior a 2 metros y en
huecos y perímetros donde no exista otra protección.
 Extintores.

Las protecciones básicas del personal que participe en esta actividad son:

9
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
 Botas de seguridad.
 Casco.
 Guantes.
 Mono
 Gafas.
 Cinturón antilumbago.
 Mascarillas anti polvo.
 Protector de oídos.
 Protecciones para los trabajos de soldadura (pantalla, gafas, mandil, guantes, etc.).
 Cinturón de seguridad.

Una vez acabado el hormigonado, se señalizará convenientemente la zona para evitar el riesgo de
caídas o hundimiento hasta su fraguado.

5.1.5. Montaje del parque

El acopio de material se hará en sentido inverso al de su utilización y se planificará para que cada
elemento que vaya a ser transportado no sea estorbado por ningún otro.

En la recepción en obra de los elementos, se anotará su peso, en el propio elemento, con el objeto
de utilizar repartidores de carga cuando sea necesario y de no sobrepasar las cargas máximas
admisibles de las grúas.

El movimiento de los elementos sólo se realizará con los útiles previstos por el fabricante y sólo
se engancharán por lo puntos previstos y en las formas previstas.

Antes de izar cualquier elemento, se comprobará que se encuentra libre y que no tiene alguna unión
con otro. Una vez enganchada la pieza, el personal encargado de ello, se alejará cuando las cintas
de elevación estén tensas.

Para dirigir piezas de gran tamaño se utilizarán cuerdas guía. Los gruistas recibirán instrucciones
sobre cargas máximas admisibles, no pasar las cargas por encima de las personas, elevar siempre
las cargas en vertical evitando los tirones, etc.

10
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
En elementos de gran superficie se extremarán las precauciones durante las maniobras, en caso de
viento constante o ráfagas, para evitar el vuelco de las grúas o golpes a los operarios.

Los trabajos de montaje se suspenderán en días de lluvia intensa, tormentas, nieve, heladas fuertes
o velocidad del viento elevada. Tanto los elementos de la estructura como la aparamenta de Alta
Tensión se soldarán o atornillarán con la mayor rapidez posible. No se dejarán elementos
apuntalados provisionalmente.

Los operarios que realicen trabajos en altura, tendrán una bolsa de herramientas adecuada para
evitar su caída.

Las eslingas utilizadas estarán siempre en perfecto estado y se sustituirían inmediatamente las que
se observen que tienen algún deterioro por pequeño que sea. Si se emplean eslingas textiles sólo
se utilizarán las que cuenten con identificación del material y carga máxima. La unión de las
eslingas formadas por cables se realizará siempre con grilletes de tamaño adecuado.

El personal encargado de las operaciones de ensamblaje sujetará siempre el cinturón de seguridad


a alguna parte fija de la estructura, no permanecerá en los elementos durante el transporte y no
arrojará objetos desde altura.

Los riesgos más frecuentes durante esta actividad son:

 Riesgos derivados de la manipulación de materiales y herramientas como incisiones


cortantes, heridas punzantes y lumbalgias.
 Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
 Caídas de cargas o materiales.
 Caídas de objetos.
 Riesgos provocados por la maquinaria y vehículos de transporte.
 Riesgo eléctrico.
 Ruidos que puede provocar sorderas, fatigas, etc.
 Riesgos derivados de trabajos de soldadura.

Las protecciones colectivas a montar son:

 Bandas de señalización.

11
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
 Interruptores diferenciales.
 Barandillas en plataformas de trabajo que tengan riesgo de caída superior a 2 metros.

Las protecciones básicas del personal que participe en esta actividad son:

 Botas de seguridad.
 Casco.
 Guantes.
 Mono.
 Gafas.

Estas protecciones básicas se complementarán, cuando las distintas fases de la actividad lo


requieran con:

 Cinturón antilumbago.
 Protector de oídos.
 Protecciones para los trabajos de soldadura (pantalla, gafas, mandil, guantes, etc.).
 Cinturón de seguridad con arnés y cuerda salvavidas.
 Bolsa de herramientas

5.1.6. Tendido de cables y montaje de equipos

Los riesgos más frecuentes durante esta actividad son:

 Riesgos derivados de la manipulación de materiales y herramientas como incisiones


cortantes, heridas punzantes y lumbalgias.
 Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
 Caídas de cargas o materiales.
 Caídas de objetos.
 Golpes.
 Riesgos provocados por la maquinaria y vehículos de transporte.
 Riesgo eléctrico.
 Riesgos derivados de trabajos de soldadura.

12
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
Las protecciones colectivas a montar son:

 Bandas de señalización.
 Interruptores diferenciales.
 Barandillas en plataformas de trabajo que tengan riesgo de caída superior a 2 metros.

Las protecciones básicas del personal que participe en esta actividad son:

 Botas de seguridad.
 Casco
 Guantes
 Mono
 Gafas contra proyecciones.
 Cinturón antilumbago.
 Protecciones para trabajos de soldadura.
 Cinturón de seguridad.

5.1.7. Puesta en servicio de la instalación

La puesta en servicio de la instalación se efectuará una vez acabada la obra y siguiendo los
protocolos correspondientes elaborados por el proyectista.

El personal que realice los ensayos necesarios para la puesta en servicio deberá ser experto en
aparatos elevadores de tensión de ensayos.

Todas las zonas donde estén ubicados los circuitos a ensayar, se señalizarán para evitar el paso de
personal no incluido en el equipo de laboratorio.

La energización de los diferentes circuitos se hará por separado, señalizando las zonas de trabajo
para evitar la entrada de personal ajeno al equipo de puesta en servicio.

Los riesgos más frecuentes durante esta actividad son:

 Riesgos derivados de la manipulación de materiales y herramientas como incisiones


cortantes, heridas punzantes y lumbalgias.

13
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
 Caídas de personas al mismo o distinto nivel.
 Riesgo eléctrico.
 Incendio.

Las protecciones colectivas a montar son:

 Bandas de señalización.
 Carteles indicadores.
 Extintores.

Las protecciones básicas del personal que participe en esta actividad son:

 Botas de seguridad.
 Casco.
 Guantes.

Estas protecciones básicas se complementarán con las necesarias si, por necesidades de la puesta
en marcha, se necesita maniobrar o poner a tierra algún circuito de Alta Tensión.

5.2. UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

5.2.1. Actuación del maquinista

Cumpliendo el Real Decreto 1215/97, la conducción en obra de equipos de trabajo automotores


debe ser realizada por operarios que hayan recibido una formación específica para la conducción
segura de dichos equipos.

Antes de poner la maquina en marcha, se deberá comprobar que no hay personas ni obstáculos a
su alrededor. El maquinista conocerá cuál es la zona de trabajo previamente delimitada así como
la altura de seguridad en el caso que se trabaje bajo líneas de Alta Tensión.

Cualquier maquinista operador o auxiliar, que haya de intervenir en la obra durante la puesta en
servicio, habrá recibido un cursillo de formación para trabajos en proximidad y cercanía de tensión
y deberá conocer claramente su cometido.

14
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
No se cargará en ningún caso por encima de la cabina, quedando totalmente prohibida la utilización
de la pala de la retroexcavadora para transportar personal. No se utilizarán las máquinas
excavadoras como grúas o para el transporte de material.

5.2.2. Condiciones que deben reunir las máquinas de obra

Las máquinas deberán llevar señalización acústica, retrovisores a cada lado, servofrenos y freno
de mano, todo ello en perfecto estado de funcionamiento.

5.2.3. Almacenamiento de combustible

Para el almacenamiento y manipulación de bidones de líquidos inflamables, gasolina, gas-oil, etc.,


se habilitará un lugar idóneo en la caseta de obra adecuada para tal fin y lejos del personal.

Bajo ningún concepto se encenderán fuegos o se soldará en las proximidades; manteniéndose el


suelo limpio de carburantes y aceites y disponiéndose de los medios necesarios de extinción.

5.3. SERVICIOS SANITARIOS

5.3.1. Primeros auxilios

Aunque el objeto de este Estudio de Seguridad y Salud es evitar los accidentes laborales, hay que
reconocer que existen causas de difícil control que pueden hacerlos presentes. En consecuencia,
es necesario prever la prestación de primeros auxilios para atender a los posibles accidentados, de
acuerdo con el Real Decreto 1627/1997.

Dadas las características de la obra e instalación a efectuar, será necesario dotarlo de un botiquín
de primeros auxilios por grupo de trabajo, con el fin de dar las primeras atenciones sanitarias a los
posibles accidentados.

5.3.2. Medicina preventiva

Con el fin de lograr evitar en lo posible las enfermedades profesionales en esta obra, así como las
disfunciones derivadas de los trastornos físicos, psíquicos, alcoholismo y resto de toxicomanías
peligrosas, se prevé que el contratista adjudicatario, en cumplimiento de la legislación vigente,

15
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ
realice los reconocimientos médicos previos a los trabajadores de esta obra, antes de su inicio,
exigiendo también este cumplimiento al resto de empresas que sean contratadas por él.

5.3.3. Evacuación de accidentados

La evacuación de accidentados, que por sus lesiones así lo requieran, estará prevista por el
contratista adjudicatario de la obra mediante la contratación de un servicio de ambulancias y/o
helicóptero, que definirá su Plan de Seguridad.

5.4. SERVICIOS COMUNES.

Dadas las características de la obra e instalaciones a efectuar, será necesario dotarla de una caseta
de obra, para vestuarios, de unas medidas aproximadas de 6.2x2.5 metros, aproximadamente por
grupo de obra y por cada 14 trabajadores o fracción, el contratista adjudicatario de la obra definirá
la situación y el número de casetas de obra en su Plan de Seguridad.

5.5. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

El contratista se obliga a hacer cumplir en todo momento a su personal y al personal subcontratado


las normas contenidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, según orden del 8 de
noviembre de 1995, así como todos los reglamentos que la desarrollan y cuantas disposiciones y
reglamentos que continúen en vigor, conducentes a evitar peligros y accidentes.

5.6. FORMACIÓN

Toda persona que intervenga en la obra recibirá una formación general de seguridad.

Al personal que intervenga en el montaje de la estructura y de la aparamenta de 220 kV y 66 kV,


además del curso de formación general, se le impartirá un curso de formación específica en riesgos
de altura y eléctrico y se le comentarán los accidentes tipo, que la empresa propietaria de la
instalación tiene a disposición del contratista.

A los maquinistas que, por cualquier circunstancia, puedan maniobrar debajo de las barras de 220
kV o de 66 kV, durante el tiempo que se realice la puesta en servicio de la subestación, se les
Impartirá un curso de formación específica para trabajos en proximidad y cercanía de tensión.

16
SISTEMA DE EVACUACIÓN DE POTENCIA PARA EL PARQUE EÓLICO CERNEGO
MIGUEL GARCÍA ÁLVAREZ

O Barco de Valdeorras, 1 de julio de 2018

El ingeniero

Miguel García Álvarez

17

También podría gustarte