Pca 7mo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “MI SENDERO” 2023-2024

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: EDUCACION FISICA Asignatura: EDUCACION FISICA
Docente(s): LIC. JOSELYN ANALIA DOMINGUEZ BARRETO
Grado/curso: SEPTIMO EGB Nivel Educativo: MEDIA
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de conocimientos  O.EF.3.1. Participar en prácticas corporales de manera segura, atendiendo al cuidado de sí mismo,
(corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le permitan hacerlo de manera de sus pares y el medio ambiente.
saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.  O.EF.3.2. Reconocer sus intereses y necesidades para participar de manera democrática y
OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su placentera en prácticas corporales.
desempeño en las prácticas corporales.  O.EF.3.3. Reconocer la influencia de sus experiencias previas en su dominio motor, y trabajar para
OG.EF.3. Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, alcanzar el mejor rendimiento posible en relación con la práctica corporal que elijan.
danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los  O.EF.3.4. Participar de modo seguro y saludable en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-
niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.). comunicativas, gimnásticas y deportivas) que favorezcan el desarrollo integral de habilidades y
OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro destrezas motrices, capacidades motoras (coordinativas y condicionales), de acuerdo a sus
y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función de las necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.
prácticas corporales que elija.  O.EF.3.5. Reconocerse capaz de mejorar sus competencias y generar disposición para participar de
OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales sobre cuerpo y prácticas corporales individuales y con otros.
salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.  O.EF.3.6. Valorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado
OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar decisiones sobre la y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades.
construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus intereses y necesidades.
 O.EF.3.7. Reconocer y valorar la necesidad de acordar con pares para participar en diferentes
OG.EF.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, reconociendo y
prácticas corporales.
respetando diferencias individuales y culturales.
 O.EF.3.8. Construir acuerdos colectivos en diversas prácticas corporales, reconociendo y
OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas corporales en
valorando la necesidad de cuidar y preservar las características del entorno que lo rodea.
diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.
OG.EF.9. Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales enriquecen el  O.EF.3.9. Reconocer la existencia de diversas prácticas corporales que adquieren sentido y
patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del estado ecuatoriano. significado en el contexto de cada cultura
4. EJES TRANSVERSALES: - Construcción de la identidad corporal
-Relaciones entre prácticas corporales y salud
5. DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
N.º Título Objetivos específicos de la Destrezas con criterio de Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en
unidad de planificación desempeño semanas
1 parcial PRACTICAS OG.EF.1. Participar Reconocer la importancia ANTICIPACIÓN: I.EF.3.7.1. Participa de 6 semanas
GIMNASTICAS autónomamente en diversas del cuidado de sí y de las  Saludo manera segura, saludable y
prácticas corporales, demás personas durante la  Presentación placentera en prácticas
disponiendo de participación en diferentes  Dialogo con los corporales, reconociendo las
conocimientos (corporales, prácticas corporales, estudiantes. dificultades propias y de sus
conceptuales, emocionales, identificando los posibles CONSTRUCCIÓN: pares para alcanzar los
motrices entre otros) que le riesgos. EF.3.6.4. Presentación de los estudiantes, objetivos de las mismas.
permitan hacerlo de manera mediante la dinámica LOS (J.4., I.1.)
saludable, segura y DEPORTES. (el estudiante dice su
placentera a lo largo de su nombre y su deporte favorito).
vida. CONSOLIDACIÓN
Charla con los estudiantes acerca
de las indicaciones generales
Reconocer cuáles son las ANTICIPACIÓN: I.EF.2.3.1. Realiza diferentes
capacidades motoras  Dialogo sobre la gimnasia acrobacias, destrezas y/o
(coordinativas y formativa. habilidades motrices básicas,
condicionales: flexibilidad,  Movilidad Articular. percibiendo las posiciones
velocidad, resistencia y  Reflexionar sobre la de su cuerpo en el tiempo y
fuerza) que intervienen en la importancia de los el espacio e identificando las
ejecución de diferentes mandos de voz. acciones que debe mejorar
prácticas gimnásticas e de modo seguro. (J.4., S.3.)
identificar cuáles requieren CONSTRUCCIÓN:
mejorarse para optimizar las Mediante la formación se realizará
posibilidades de realizarlas. (Firma, descanso, los giros, filas y
EF.3.2.5. columnas)

CONSOLIDACIÓN:
 Practican todos
ejecutando los mandos de
voz.
 Charla con el grupo sobre
lo impartido en clase.
Identificar y hacer ANTICIPACIÓN: I.EF.2.3.1. Realiza diferentes
consciente las posiciones,  Dialogo sobre que es la acrobacias, destrezas y/o
apoyos, contracciones, Gimnasia Artística. habilidades motrices básicas,
relajaciones, tomas, agarres  Movilidad Articular. percibiendo las posiciones
y contactos del cuerpo  Reflexionar sobre la de su cuerpo en el tiempo y
durante la realización de metodología para el rol el espacio e identificando las
destrezas y acrobacias, para hacia adelante y atrás acciones que debe mejorar
adoptar las maneras más de modo seguro. (J.4., S.3.)
seguras de realizarlas según CONSTRUCCIÓN:
cada estudiante. EF.2.2.5.  Realizar balanceos
agrupados para mejorar la
ejecución de los tipos de
roles
 Ejecutar el rol libremente
 Motivar el respeto por las
diferencias individuales.

CONSOLIDACIÓN:
 Ejecutar los roles
adecuadamente
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Identificar y hacer ANTICIPACIÓN: I.EF.2.3.1. Realiza diferentes
consciente las posiciones,  Saludo acrobacias, destrezas y/o
apoyos, contracciones,  Movilidad Articular. habilidades motrices básicas,
relajaciones, tomas, agarres  Reflexionar sobre la percibiendo las posiciones
y contactos del cuerpo metodología para la de su cuerpo en el tiempo y
durante la realización de parada de cabeza, parada el espacio e identificando las
destrezas y acrobacias, para de mano y media luna acciones que debe mejorar
adoptar las maneras más de modo seguro. (J.4., S.3.)
seguras de realizarlas según CONSTRUCCIÓN:
cada estudiante. EF.2.2.5.  Realizar los ejercicios
adecuados para la
ejecución de los tipos de
movimientos de la
gimnasia
 Ejecutar los movimientos
 Motivar el respeto por las
diferencias individuales.

CONSOLIDACIÓN:
 Ejecutar la parada de
cabeza, para de mano,
media luna
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Identificar y hacer ANTICIPACIÓN: I.EF.2.4.1. Reconoce y
consciente las posiciones,  Saludo percibe durante la
apoyos, contracciones,  Dialogo sobre lo que es la realización de posiciones
relajaciones, tomas, agarres gimnasia rítmica y su invertidas, destrezas y
y contactos del cuerpo metodología acrobacias la alineación de
durante la realización de  Movilidad Articular. sus articulaciones, las
destrezas y acrobacias, para posiciones, apoyos, tomas,
adoptar las maneras más agarres y posturas
seguras de realizarlas según CONSTRUCCIÓN: adecuadas, contracciones,
cada estudiante. EF.2.2.5.  Hincapié sobre relajaciones y contactos del
elasticidad y cuerpo involucrados en la
desplazamientos práctica segura de las
 Acrobacias y montajes mismas. (J.4.S.3.)
con materiales propios de
la gimnasia rítmica
CONSOLIDACIÓN:
 Participan todos
individualmente.
 Proponer a los estudiantes
realizar una coreagrafía
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

Identificar y hacer ANTICIPACIÓN: I.EF.2.4.1. Reconoce y


consciente las posiciones,  Saludo percibe durante la
apoyos, contracciones,  Asistencia realización de posiciones
relajaciones, tomas, agarres  Movilidad Articular. invertidas, destrezas y
y contactos del cuerpo acrobacias la alineación de
durante la realización de CONSTRUCCIÓN: sus articulaciones, las
destrezas y acrobacias, para  Ejercicios de posiciones, apoyos, tomas,
adoptar las maneras más desplazamientos y agarres y posturas
seguras de realizarlas según estáticos con aros y adecuadas, contracciones,
cada estudiante. EF.2.2.5. pelotas relajaciones y contactos del
 Ejercicios de agarre. cuerpo involucrados en la
 Ejercicios de balanceos, práctica segura de las
rotación, rodamiento, mismas. (J.4.S.3.)
pases, lanzamientos

CONSOLIDACIÓN:
 Participan todos
individualmente.
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

2 parcial PRACTICAS Identificar y hacer ANTICIPACIÓN: 6 semanas


GIMNASTICAS consciente las posiciones,  Saludo
PRACTICAS COPORALES apoyos, contracciones,  Asistencia
EXPRESIVO - relajaciones, tomas, agarres  Movilidad Articular.
COMUNICATIVAS y contactos del cuerpo
durante la realización de CONSTRUCCIÓN:
destrezas y acrobacias, para  Se trabajará con aparatos
adoptar las maneras más de gimnasia rítmica
seguras de realizarlas según (pelota, cuerda, aro,
cada estudiante. EF.2.2.5. cinta) y se seguirá
repasando los montajes
para que los alumnos
memoricen
 Ejecución de la
coreografía
CONSOLIDACIÓN:
 Participan todos
individualmente y grupal
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

Identificar y hacer ANTICIPACIÓN: I.EF.2.3.1. Realiza diferentes


consciente las posiciones,  Dialogo sobre la acrobacias, destrezas y/o
apoyos, contracciones, importancia de la clase. habilidades motrices básicas,
relajaciones, tomas, agarres  Movilidad Articular. percibiendo las posiciones
y contactos del cuerpo  Exploración de las de su cuerpo en el tiempo y
durante la realización de habilidades acrobáticas el espacio e identificando las
destrezas y acrobacias, para de las pirámides acciones que debe mejorar
adoptar las maneras más humanas. de modo seguro. (J.4., S.3.)
seguras de realizarlas según
cada estudiante. EF.2.2.5. CONSTRUCCIÓN:
Formamos grupos de tres para la
realización de las pirámides.
-en cuadrupedia
-de pie
-en plancha
-confinadas.

CONSOLIDACIÓN:
-Practican todos los grupos.
- Charlar con el grupo sobre lo
impartido en clase.
Identificar y percibir los ANTICIPACIÓN: I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes
diferentes estados de ánimo,  Dialogo sobre la recursos expresivos durante
emociones y sensaciones que importancia de la clase. su participación en prácticas
se pueden expresar en las  Movilidad Articular. corporales expresivo-
prácticas corporales  Experimentar el comunicativas, ajustando
expresivo-comunicativas. movimiento grupal a rítmicamente las
EF.2.3.1. través del juego el espejo posibilidades expresivas de
sus movimientos en el
CONSTRUCCIÓN: espacio y el tiempo. (I.3.,
 Forman parejas y uno S.1.)
realiza los movimientos y
el otro los repite.
 Realización de los
sonidos con su respectivo
eco.

CONSOLIDACIÓN:
 Trabajo en equipo
motivacional para la
expresión corporal
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Identificar y percibir los ANTICIPACIÓN I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes
diferentes estados de ánimo, • Dialogo sobre la recursos expresivos durante
emociones y sensaciones que importancia de la clase. su participación en prácticas
se pueden expresar en las • Movilidad Articular. corporales expresivo-
prácticas corporales • Conocer sobre comunicativas, ajustando
expresivo-comunicativas. actividades de expresión corporal rítmicamente las
EF.2.3.1. posibilidades expresivas de
CONSTRUCCIÓN sus movimientos en el
• Orientación sobre qué espacio y el tiempo. (I.3.,
actividades vamos a realizar S.1.)
(vamos de paseo, números,
carreras de tortugas, el hada)
• Cruces individuales y
parejas.

CONSOLIDACIÓN
• Realizar los movimientos.
• Charlar con el grupo
sobre lo impartido en clase.
ANTICIPACIÓN: I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes
 Dialogo sobre la recursos expresivos durante
importancia de la clase. su participación en prácticas
 Movilidad Articular. corporales expresivo-
 Conocer sobre la danza comunicativas, ajustando
folklórica. rítmicamente las
posibilidades expresivas de
CONSTRUCCIÓN: sus movimientos en el
 Orientación sobre los espacio y el tiempo. (I.3.,
pasos básicos. S.1.)
 ejecución de ejercicios de
formación corporal.
 Cruces individuales y
parejas.

CONSOLIDACIÓN:
 Realizar los movimientos
básicos.
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Identificar y percibir los ANTICIPACIÓN: I.EF.2.5.1. Utiliza diferentes
diferentes estados de ánimo,  Dialogo sobre la recursos expresivos durante
emociones y sensaciones que importancia de la clase. su participación en prácticas
se pueden expresar en las  Movilidad Articular. corporales expresivo-
prácticas corporales  Desplazamientos con comunicativas, ajustando
expresivo-comunicativas. ritmo de 4 en 4 tiempos rítmicamente las
EF.2.3.1. CONSTRUCCIÓN: posibilidades expresivas de
Realización de una danza sencilla sus movimientos en el
y concurso de Baile espacio y el tiempo. (I.3.,
S.1.)
CONSOLIDACIÓN:
 Realizar los movimientos
básicos.
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
3 parcial PRACTICAS LUDICAS EL Reconocer las demandas ANTICIPACIÓN I.EF.2.1.2. Mejora su 6 semanas
JUEGO Y EL JUGAR (motoras, conceptuales • Saludo desempeño de modo seguro
actitudinales, entre otras) • Movilidad Articular en juegos propios de la
que presentan los juegos y • Interrogante ¿Que son los región, construyendo con sus
explorar distintos modos de juegos recreativos? pares modos
responder a ellas, para cooperativos/colaborativos,
mejorar el propio desempeño CONSTRUCCIÓN posibilidades de
en diferentes juegos. • Caza la rosquilla participación, de acuerdo a
EF.2.1.2. • Tiro al plato las necesidades del grupo.
• El perrito (J.3., S.4.)
• Mímica
• Jugar al escondite
• Adivina la película

CONSOLIDACIÓN
• Ejercicios de
recuperación
• Charlar con el grupo
sobre lo impartido en clase.
ANTICIPACIÓN: I.EF.3.2.1. Construye con
 Dialogo sobre los juegos pares a partir del trabajo en
tradicionales. equipo, diferentes formas de
 Las cuerdas resolver de manera segura
 Variaciones de saltos. los desafíos, situaciones
 reflexionar sobres las problemáticas y lógicas
habilidades que se logran particulares que presentan
en el juego. los juegos, desde sus
 Movilidad Articular. experiencias corporales
previas. (S.4.)
CONSTRUCCIÓN:
 Es un juego que se
practica hasta la
actualidad.
 La cuerda se sostiene las
puntas con el extremo de
las manos y realizando un
movimiento circular por
el entorno de nuestro
cuerpo y tenemos que
saltarla para que no
pierda su secuencia.

CONSOLIDACIÓN:
 Practicar individualmente
como colectivamente.
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

·
Participar/jugar de diversos ANTICIPACIÓN: I.EF.3.2.1. Construye con
juegos de otras regiones  Dialogo sobre la pares a partir del trabajo en
(barrios, parroquias, importancia de la clase. equipo, diferentes formas de
cantones, ciudades,  Movilidad Articular. resolver de manera segura
provincias),  Elaborar de pirámides los desafíos, situaciones
caracterizándolos y con tubos de papel. problemáticas y lógicas
diferenciándolos de los de su  Formar palabras con su particulares que presentan
propio contexto. EF.3.1.9. cuerpo. los juegos, desde sus
 Variaciones con experiencias corporales
diferentes objetos y previas. (S.4.)
palabras

CONSTRUCCIÓN:
 Consiste formar 4 grupos,
cada uno deberá formar
su torre y ordenar sus
tubos en la posición
inicial para que pase el
siguiente estudiante hasta
que concluya el ultimo
participante, el equipo
que termine primero
gana.
 Cada grupo elegirá un
capitán al cual se le dará
la indicación de la
palabra a formar.

CONSOLIDACIÓN:
Participan en grupos
Charlar con el grupo sobre lo
impartido en clase.
Participar/jugar de diversos ANTICIPACIÓN: I.EF.3.2.1. Construye con
juegos de otras regiones  Dialogo sobre la pares a partir del trabajo en
(barrios, parroquias, importancia de la clase. equipo, diferentes formas de
cantones, ciudades,  Frase motivadora resolver de manera segura
provincias), “NUNCA ES TARDE los desafíos, situaciones
caracterizándolos y PARA EMPEZAR DE problemáticas y lógicas
diferenciándolos de los de su NUEVO” particulares que presentan
propio contexto. EF.3.1.9.  Movilidad Articular. los juegos, desde sus
piensa rápido experiencias corporales
las quemadas previas. (S.4.)
los países

CONSTRUCCIÓN:
Dentro de cada uno de los juegos,
se buscará que el estudiante tendrá
que reaccionar: *piensa rápido
consiste en que un estudiante le
lanza el balón a otro estudiante sin
previo aviso. * las quemadas
consisten en formar dos grupos,
los cual el uno tratara de quemar al
otro grupo utilizando un balón. *
los países cada estudiante tendrá el
nombre de un país, y el que inicie
el juego lanzará el balón al aire
indicando el nombre de un país
que el elija y el portador de ese
nombre tendrá que coger el balón
y decir alto, para luego trata de
lanzárselo a la persona que esté
más cerca y eliminarlo, se este no
le topa con el balón el será el
eliminado.

CONSOLIDACIÓN:
 Reflexionar sobre la
reacción del individuo en
diferente circunstancia de
la vida.
 Orientaciones para la
próxima clase.

·
Reconocer el sentido, la ANTICIPACIÓN: I.EF.3.2.1. Construye con
necesidad y las posibilidades  Dialogo sobre la pares a partir del trabajo en
de las reglas de ser importancia de la clase. equipo, diferentes formas de
modificadas, creadas,  Movilidad Articular. resolver de manera segura
recreadas, acordadas y  Reflexionar sobre las los desafíos, situaciones
respetadas para habilidades, combinando problemáticas y lógicas
participar/jugar en diferentes las parejas de acuerdo a particulares que presentan
juegos, según sus la estatura y al peso de los juegos, desde sus
necesidades e intereses. los estudiantes. experiencias corporales
EF.3.1.4. -las carretillas previas. (S.4.)
- tres piernas

CONSTRUCCIÓN:
-Agrupar en parejas y tras una
línea de salida donde se ubica uno
tras otro, el de adelante se ubica en
posición plancha y el de atrás le
toma de las piernas, a la voz del
docente parten y luego cambian de
posiciones.
-Se traza dos líneas paralelas a una
distancia de 10 metros de
distancia, los jugadores están en
pares amarrados uno de la pierna
izquierda y el otro la derecha, un
poco más arriba del tobillo y a la
señal del docente salen.

CONSOLIDACIÓN:
 Practicar en grupos.
 Análisis de la actividad
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Reconocer el sentido, la ANTICIPACIÓN: I.EF.3.2.1. Construye con
necesidad y las posibilidades  Dialogo sobre la pares a partir del trabajo en
de las reglas de ser importancia de la clase. equipo, diferentes formas de
modificadas, creadas,  Movilidad Articular. resolver de manera segura
recreadas, acordadas y  Reflexionar sobre la los desafíos, situaciones
respetadas para importancia de los juegos problemáticas y lógicas
participar/jugar en diferentes de mesa. particulares que presentan
juegos, según sus -parchís los juegos, desde sus
necesidades e intereses. -damas experiencias corporales
EF.3.1.4. -ajedrez previas. (S.4.)

CONSTRUCCIÓN:
 Se forman grupos de
cuatro integrantes para
cada juego, consiste en
lanzar un dado y empieza
el que saque el número
seis.
 En este se utiliza un
tablero con cuadriculas
de dos colores y se
juegan de dos.
 Al igual que el anterior se
utiliza un tablero con
cuadriculas y este tiene
diferentes piezas que
realizan diferentes
movimientos y se juega
entre dos.

CONSOLIDACIÓN:
 Practican todos los
grupos.
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

4 parcial PRACTICAS LUDICAS EL Participar/jugar de diversos ANTICIPACIÓN: I.EF.3.2.1. Construye con 6 semanas
JUEGO Y EL JUGAR juegos de otras regiones  Dialogo sobre los juegos pares a partir del trabajo en
(barrios, parroquias, de precisión como parte equipo, diferentes formas de
cantones, ciudades, fundamental de nuestras resolver de manera segura
provincias), vidas. los desafíos, situaciones
caracterizándolos y  Movilidad Articular. problemáticas y lógicas
diferenciándolos de los de su -Lanzamiento de aros particulares que presentan
propio contexto. EF.3.1.9. -Pases con el balón manos los juegos, desde sus
-Tumbar los pinos experiencias corporales
previas. (S.4.)
CONSTRUCCIÓN:
 Se formarán cinco grupos
cada uno tendrán, cinco
aros el que embone
primero en su cono
correspondiente será el
ganador.
 Se mantiene los grupos
cada uno tendrá un balón
quien realiza los pases
correctamente sin dejar
caer el balón será el
ganador.
 El grupo que tumbe todos
los pinos utilizando el pie
para lanzar el balón será
el ganador.

CONSOLIDACIÓN:
 Practican todos
ejecutando los mandos de
voz.
 Charla con el grupo sobre
lo impartido en clase.
Reconocer las demandas ANTICIPACIÓN: I.EF.2.1.1. Participa con
(motoras, conceptuales,  Dialogo sobre la pares en diferentes juegos
actitudinales, entre otras) importancia de la clase. propios de la región,
que presentan los juegos y  Movilidad Articular. identificando características,
explorar distintos modos de  Exploraremos el juego objetivos, roles de los
responder a ellas, para del balón numérico. jugadores, demandas y
mejorar el propio desempeño construyendo los
en diferentes juegos. CONSTRUCCIÓN: implementos necesarios.
EF.2.1.2. Formamos dos grupos y se (S.2., I.2.)
enumeran se coloca un balón en la
mitad de la cancha, cuando el
profesor indique un numero estos
correrán a coger el balón y el
primero que lo agarre le dará un
punto a su equipo

CONSOLIDACIÓN:
 Participan todos
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

Identificar posibles modos ANTICIPACIÓN: I.EF.2.1.1. Participa con


de optimizar las acciones  Dialogo sobre la pares en diferentes juegos
motrices necesarias para importancia de la clase. propios de la región,
participar en cada juego:  Movilidad Articular. identificando características,
correr a ritmo lento – rápido.  ¿Qué es el correr? objetivos, roles de los
. EF.2.1.3 jugadores, demandas y
CONSTRUCCIÓN: construyendo los
-Correr a ritmos (lento y rápido), implementos necesarios.
formando diferentes figuras: (S.2., I.2.)
círculos, triángulos y cuadrados,
hacerlo de manera individual, en
parejas y en grupos. ·
· Verbal mente enseñamos las tres
voces de mando (competidores a
sus marcas – listos- fuera).
· Descripción de cada vos de
mando, para la ejecución de una
partida baja:
· Competidores a sus marcas:
ellos se ubican detrás de la línea
de partida colocando el pie de
menor fuerza atrás de la línea y
sus manos, y el otro flexionando
rodilla para tener mayor impulso.
· Competidores listos: la rodilla
flexionada se eleva unos
centímetros del piso, levantando la
barbilla, para esperar la última
voz.
· Fuera: los competidores salen en
velocidad hasta la línea de llegada.
· Desde la una línea de la cancha
ejecutar las 3 voces de mando en
partida baja, de forma individual y
en grupo. · Realizar carreras de
velocidad a distancia corta 10m.
Cancha central de la institución.

CONSOLIDACIÓN
Ejercicios de recuperación
Demuestra y coordina con
seguridad los movimientos al
correr.
Charlar con el grupo sobre lo
impartido en clase.

Identificar posibles modos ANTICIPACIÓN: I.EF.2.1.1. Participa con


de optimizar las acciones  Dialogo sobre la pares en diferentes juegos
motrices necesarias para importancia de la clase. propios de la región,
participar en cada juego:  Movilidad Articular identificando características,
correr a ritmo lento – rápido.  Que es saltar objetivos, roles de los
. EF.2.1.3 jugadores, demandas y
CONSTRUCCIÓN construyendo los
implementos necesarios.
 Saltar en un solo pie, (S.2., I.2.)
tratando de mantener el
equilibrio el mayor
tiempo posible.
 Saltar alternando el pie
izquierdo y el derecho a
distancias cortas y largas.
 Saltar en dos pies por
todo el espacio físico de
la cancha.
 Saltar de diferentes
formas con uno o dos
pies, izquierda y derecha,
a distancias cortas y
largas.
 Realizar saltos con y sin
impulso, ejecutando el
sato con movimientos de
brazos.

CONSOLIDACIÓN
 Ejercicios de
recuperación
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

Identificar posibles modos ANTICIPACIÓN: I.EF.2.1.1. Participa con


de optimizar las acciones  Dialogo sobre la pares en diferentes juegos
motrices necesarias para importancia de la clase. propios de la región,
participar en cada juego:  Movilidad Articular. identificando características,
correr a ritmo lento – rápido.  Que es lanzar objetivos, roles de los
.EF.2.1.3 jugadores, demandas y
CONSTRUCCIÓN construyendo los
 Lanzar la pelota con una implementos necesarios.
y otra mano; variar la (S.2., I.2.)
altura (bajo, mediano,
alto y muy alto)
 Trabajar en parejas y en
diferentes posiciones de
sentados, en cuclillas de
pie, lazan la pelota con
una y ambas manos. ·
 Trabajar en parejas,
ubicarse en cada extremo
de la cancha y lanzar a
distancias cortas y largas

CONSOLIDACIÓN
 Ejercicios de
recuperación
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Reconocer las demandas ANTICIPACIÓN I.EF.2.1.2. Mejora su
(motoras, conceptuales,  Dialogo sobre la desempeño de modo seguro
actitudinales, entre otras) importancia de la clase. en juegos propios de la
que presentan los juegos y  Movilidad Articular. región, construyendo con sus
explorar distintos  Reflexionar sobre Los pares modos
modos de responder a ellas, distintos tipos de juegos cooperativos/colaborativos,
para mejorar el propio de espacio y tiempo posibilidades de
desempeño CONSTRUCCION participación, de acuerdo a
en diferentes juegos. Se forman grupos para así las necesidades del grupo.
EF.2.1.2. competir en juegos como la toma (J.3., S.4.)
de la bandera, el caballito ciego,
caballo, camello

CONSOLIDACIÓN
 Practican todos los
grupos.
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
5 parcial CONSTRUCCION DE LA Identificar, ubicar y percibir ANTICIPACIÓN I.EF.2.8.1. Participa en 6 semanas
IDENTIDAD CORPORAL mis músculos y  Saludo diferentes prácticas
articulaciones, sus  Dialogo sobre la corporales colectivas,
formas y posibilidades de importancia de la clase. comunicando sus
movimiento, para explorar y  Movilidad articular condiciones y disposiciones
mejorar  Crear interrogantes sobre y valorando la de sus
mi desempeño motriz en la identidad corporal compañeros y compañeras
función de las demandas u ¿Quién soy yo?, ¿Quién quiero ser en la construcción de
objetivos de yo?, ¿Quién debo ser yo? posibilidades de
las prácticas corporales. participación. (I.3., S.4.)
EF.2.5.1. CONSTRUCCIÓN
 Dinámica (los aros)
 Movimientos como
tocarse las partes del
cuerpo con música
 Expresar mensajes y
sentimientos a través de
gestos
 Explora la comunicación
y coordinación
 La oruga
 Los monos colgantes

CONSOLIDACIÓN
• Charlar con el grupo
sobre lo impartido en clase.
Identificar, ubicar y percibir ANTICIPACIÓN I.EF.2.8.1. Participa en
mis músculos y  Saludo diferentes prácticas
articulaciones, sus  Dialogo sobre la corporales colectivas,
formas y posibilidades de identidad corporal comunicando sus
movimiento, para explorar y  Movilidad articular condiciones y disposiciones
mejorar y valorando la de sus
mi desempeño motriz en compañeros y compañeras
función de las demandas u CONSTRUCCIÓN en la construcción de
objetivos de  Reconocerán ritmos y posibilidades de
las prácticas corporales. estados corporales participación. (I.3., S.4.)
EF.2.5.1. (fatiga, tono muscular,
temperatura, ritmo
cardiaco, respiración,
segregación de
neurotransmisores,
dolores)
 Llenaran una ficha donde
pondrán como se sienten

CONSOLIDACIÓN
Charlar con el grupo sobre lo
impartido en clase.
Percibir su cuerpo y las ANTICIPACIÓN I.EF.2.8.1. Participa en
diferentes posiciones  Saludo diferentes prácticas
(sentado, arrodillado,  Movilidad articular corporales colectivas,
cuadrupedia, parado, de  Dinámica comunicando sus
cúbico dorsal —boca arriba condiciones y disposiciones
—, ventral —boca abajo— y CONSTRUCCIÓN y valorando la de sus
lateral) que adopta en el  Numerando segmentos compañeros y compañeras
espacio (cerca, lejos, dentro, del cuerpo humano donde en la construcción de
fuera, arriba, abajo, a los en parejas se dibujaran posibilidades de
lados, adelante y atrás) y el cada uno en un papelote participación. (I.3., S.4.)
tiempo (simultaneo, e identificaran
alternado, sincronizado) segmentos, músculos ,
durante la realización de articulaciones que forman
diferentes prácticas parte de su cuerpo
corporales para optimizar el CONSOLIDACIÓN
propio desempeño Charlar con el grupo sobre lo
EF.2.5.3. impartido en clase.

Reconocer posturas ANTICIPACIÓN: I.EF.2.8.1. Participa en


favorables en relación con  Dialogo sobre la diferentes prácticas
las características del propio importancia de la clase. corporales colectivas,
cuerpo y las situaciones en  Movilidad Articular. comunicando sus
las que se encuentra al  Importancia de las condiciones y disposiciones
realizar distintas prácticas posturas para fortalecer y valorando la de sus
corporales para mejorarlas. nuestro cuerpo. compañeros y compañeras
EF.2.6.3. en la construcción de
CONSTRUCCIÓN posibilidades de
Ejecución de los movimientos de participación. (I.3., S.4.)
las posturas, en glúteos, abdomen
y lumbares cada uno con 20seg.
Por 2 series

CONSOLIDACIÓN ·
 Ejercicios de
recuperación
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Reconocer posturas ANTICIPACIÓN: I.EF.2.8.1. Participa en
favorables en relación con  Dialogo sobre la diferentes prácticas
las características del propio importancia de la clase. corporales colectivas,
cuerpo y las situaciones en  Movilidad Articular. comunicando sus
las que se encuentra al condiciones y disposiciones
realizar distintas prácticas CONSTRUCCIÓN y valorando la de sus
corporales para mejorarlas. Ejecución de lo juegos para compañeros y compañeras
EF.2.6.3. trabajar la lateralidad en la construcción de
 ¿izquierda o derecha? posibilidades de
 El tren viajero participación. (I.3., S.4.)
 Cuerpo y lateralidad

CONSOLIDACIÓN ·
 Ejercicios de
recuperación
Charlar con el grupo sobre lo
impartido en clase.
Reconocer y comunicar mis ANTICIPACION I.EF.2.9.1. Participa en
condiciones, mis  Dialogo sobre la diferentes prácticas
disposiciones y mis importancia de la clase. corporales de forma segura
posibilidades (si me gusta la  Movilidad Articular. reconociendo posturas
práctica, si conozco lo que  Importancia de los favorables, adecuadas y
debo hacer, el sentido de la ejercicios de cardio menos lesivas en función de
diversión en la práctica, mis las características del propio
aptitudes, mis dificultades, CONSTRUCCION cuerpo y las maneras
entre otros) para poder Ejecución de ejercicios de: saludables y beneficiosas de
participar con pares en  Brazos realizarlas. (J.3., S.3.)
diferentes prácticas  Piernas
corporales. EF.2.5.6.  Abdomen
 Lumbares
 Glúteos
Cada uno en 15seg. Por 3 series.
CONSOLIDACION
 Ejercicios de
recuperación
Charlar con el grupo sobre lo
impartido en clase.

6 parcial RELACIONES ENTRE Reconocer la importancia ANTICIPACIÓN: I.EF.2.9.2. Identifica riesgos, 6 semanas
PRACTICAS del cuidado de sí y de las  Dialogo sobre la acordando los cuidados
CORPORALES Y SALUD demás personas, durante la importancia de la clase. necesarios para sí, para las
participación en diferentes  Movilidad Articular. demás personas y el entorno,
prácticas corporales para  charla sobre la en el desarrollo de prácticas
tomar las precauciones Importancia de una buena corporales. (S.1., J.3., I.1
necesarias en cada caso alimentación para nuestro
(hidratación y alimentación cuerpo y el deporte.
acorde a lo que cada práctica
requiera). EF.2.6.5 CONSTRUCCIÓN
Ejecución de ejercicios de
reacción.

CONSOLIDACIÓN
 Ejercicios de
recuperación
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.

Reconocer la importancia ANTICIPACIÓN: I.EF.2.9.1. Participa en


del cuidado de sí y de las  Dialogo sobre la diferentes prácticas
demás personas, durante la importancia de la clase. corporales de forma segura
participación en diferentes  Movilidad Articular. reconociendo posturas
prácticas corporales para  Charla sobre la favorables, adecuadas y
tomar las precauciones Importancia de una buena menos lesivas en función de
necesarias en cada caso hidratación para nuestro las características del propio
(hidratación y alimentación cuerpo y el deporte. cuerpo y las maneras
acorde a lo que cada práctica saludables y beneficiosas de
requiera). EF.2.6.5 CONSTRUCCIÓN realizarlas. (J.3., S.3.)
Ejecución de ejercicios de
resistencia.

CONSOLIDACIÓN
 Ejercicios de
recuperación
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Reconocer la importancia ANTICIPACIÓN: I.EF.2.9.1. Participa en
del cuidado de sí y de las  Dialogo sobre la diferentes prácticas
demás personas, durante la importancia de la clase. corporales de forma segura
participación en diferentes  Movilidad Articular. reconociendo posturas
prácticas corporales para  charla sobre los riesgos favorables, adecuadas y
tomar las precauciones en el deporte. menos lesivas en función de
necesarias en cada caso las características del propio
(hidratación y alimentación CONSTRUCCIÓN cuerpo y las maneras
acorde a lo que cada práctica Ejecución de ejercicios de saludables y beneficiosas de
requiera). EF.2.6.5 coordinación. realizarlas. (J.3., S.3.)

CONSOLIDACIÓN
 Ejercicios de
recuperación
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Reconocer la importancia ANTICIPACIÓN: I.EF.2.9.1. Participa en
del cuidado de sí y de las  Dialogo sobre la importancia diferentes prácticas
demás personas, durante la de la clase. corporales de forma segura
participación en diferentes  Movilidad Articular. reconociendo posturas
prácticas corporales para  Charla sobre una buena favorables, adecuadas y
tomar las precauciones higiene en el deporte. menos lesivas en función de
necesarias en cada caso las características del propio
CONSTRUCCIÓN
(hidratación y alimentación cuerpo y las maneras
 Ejecución de ejercicios de
acorde a lo que cada práctica saludables y beneficiosas de
fuerza a base de su peso
requiera). EF.2.6.5 corporal. realizarlas. (J.3., S.3.)

CONSOLIDACIÓN
 Ejercicios de recuperación
 Charlar con el grupo sobre
lo impartido en clase.
Reconocer la importancia ANTICIPACIÓN: I.EF.2.9.1. Participa en
del cuidado de sí y de las  Dialogo sobre la diferentes prácticas
demás personas, durante la importancia de la clase. corporales de forma segura
participación en diferentes  Movilidad Articular. reconociendo posturas
prácticas corporales para  Charla sobre una buena favorables, adecuadas y
tomar las precauciones alimentación antes del menos lesivas en función de
necesarias en cada caso deporte las características del propio
(hidratación y alimentación cuerpo y las maneras
acorde a lo que cada práctica CONSTRUCCIÓN saludables y beneficiosas de
requiera). EF.2.6.5  Ejecución de ejercicios de realizarlas. (J.3., S.3.)
fuerza y resistencia a
base de su peso corporal
para así poder comprobar
la relación de la buena
alimentación y el
afrontamiento de los
ejercicios físicos.

CONSOLIDACIÓN
 Ejercicios de
recuperación
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
Reconocer la importancia ANTICIPACIÓN: I.EF.2.9.1. Participa en
del cuidado de sí y de las  Saludo diferentes prácticas
demás personas, durante la  Charla sobre los corporales de forma segura
participación en diferentes trastornos alimenticios reconociendo posturas
prácticas corporales para  Reconocer los distintos favorables, adecuadas y
tomar las precauciones trastornos alimenticios menos lesivas en función de
necesarias en cada caso mediante un video las características del propio
(hidratación y alimentación https://www.youtube.com cuerpo y las maneras
acorde a lo que cada práctica /watch? saludables y beneficiosas de
requiera). EF.2.6.5 v=Ku9mNfQ4HE4 realizarlas. (J.3., S.3.)

CONSTRUCCIÓN
 Reconocer problemas
relacionados con la salud
a través de imágenes y
hacer un mural donde
poder prevenir estos
trastornos.
CONSOLIDACIÓN
 Charlar con el grupo
sobre lo impartido en
clase.
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Griselda Amuchastegui, C. S. Clotilde Sardou y María Fuentecilla). La Enseñanza de Educación Física, en La Enseñanza de
Educación Física en la Modalidad Especial y sus aportes para la inclusión. Córdova: IPEF.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Actualización y Fortalecimiento Curricular, Educación Física. En M. d. Ecuador,
Actualización y Fortalecimiento Curricular, Educación Física para EGB y BGU. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la Buena Práctica Docente. En M. d. Ecuador, Guía para la Buena
Práctica Docente, Educación General Básica. Quito: Editogram S.A.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Programa Escolar de Actividad Física. En M. d. Ecuador, Aprendiendo en
Movimiento. Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Programa de Educación Física. En M. d. Ecuador, Programa de Educación Física.
Quito: Mineduc.
Ministerio de Educación del Ecuador. (s.f.). Guía para la Buena Práctica Docentes de EGB.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Lic. Joselyn Analía Domínguez


Barreto Lic. Hector Achang
Docente Coordinador académico
Lic. María José López MSc.
Rector
Firma:
Fecha: 28 de abril 2023

También podría gustarte