Tif URBANISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA:

“Estudio de parques urbanos flexibles orientados a la recreación inclusiva ”

ASIGNATURA:

Urbanismo III

CÁTEDRA:

Arq. Edward Silvestre Pari Portillo

GRUPO 3 - Integrantes:

Chora Ale Marco Antonio 100%

Mamani Ccallo Maribel 100%

Pauca Hilazaca Diana Alejandra 100%

Quiñones Sencca Catherine Celeste 100%

2023 - B

RESUMEN
El siguiente trabajo de investigación busca hacer un análisis de varias investigaciones, para
tener conocimiento sobre parques urbanos flexibles, es decir que se puedan desarrollar
variedad de actividades, y que también estén localizados cerca a instituciones grandes o
universidades.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. 6
2. OBJETIVOS. 6
3. DEFINICIONES 6
4. UNIDADES DE ANÁLISIS 7
5. ROL Y CARÁCTER DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD 7
A. Punto de encuentro 7
B. Espacio de esparcimiento 7
C. Patrimonio arquitectónico y cultural 8
D. Circulación peatonal 8
REFERENCIAS 11
1. INTRODUCCIÓN.

La ciudad de Arequipa se distingue por su vibrante vida urbana. Es así como el espacio público toma
un rol importante para el desarrollo tanto social como cultural del cual, hablando específicamente de
la ciudad blanca, se observan lazos comunitarios que han sido formados también en el espacio
social, en aquellos lugares que han promovido la participación ciudadana, la interacción y el disfrute
colectivo.
El espacio público denota ser algo más allá que solo áreas de circulación o tránsito, en ella se
observan escenarios de vida urbana que se enriquece con la arquitectura característica de la ciudad.
Y no se habla solo de la majestuosa Plaza de Armas, es el conjunto de parques, plazas o plazoletas
las que también han favorecido el intercambio de ideas, expresiones varias, desarrollo económico y
en sí, la cohesión social.
De este modo, los espacios públicos en Arequipa se desarrollan de diferentes maneras, aspectos
como las actividades que se generan en sus proximidades o cómo las personas interactúan con el
espacio, marcan la diferencia de uno y otro.
2. OBJETIVO GENERAL

Investigar en diferentes artículos científicos sobre la importancia de parques urbanos
inclusivos, los beneficios de los parques urbanos y sobre los tipos de parques.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Describir de qué manera el enfoque de recreación inclusiva condiciona el diseño en áreas
urbanas.
● Identificar y entender diferentes investigaciones sobre espacios públicos y recreación
inclusiva para determinar sus principales elementos.

4. DEFINICIONES

4.1. Espacio público


La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones define el espacio público como
Bien Nacional de Uso Público. Esta definición muestra explícitamente una interdependencia
entre dos aspectos que hoy son cada vez más autónomos: el de propiedad y el de uso.

La característica distintiva del espacio público es su grado de accesibilidad o la


posibilidad de su uso sin restricciones para cualquier persona. En sentido sociológico, el
espacio público es el espacio de uso público(Selle, 2001).

Áreas comerciales que reproducen calles y plazas y que ya no son espacios cerrados y
excluyentes; estaciones y hospitales que son también equipamientos multifuncionales;
equipamientos universitarios y culturales que han dejado atrás la concepción de campus
separados y palacios – fortalezas para convertirse en animadores y articuladores de áreas
urbanas, creando espacios de transición con el entorno. Aunque los ejemplos sean numerosos,
en el campo del discurso teórico e intelectual tienen gran peso las utopías negativas sobre la
ciudad y también en el desarrollo urbano se manifiestan constantemente efectos negativos de
nuevas dinámicas polarizadoras y privatizadoras.

4.2. Recreación
A) Actividades placenteras con potencial educativo, destacándose el juego infantil organizado,
las actividades deportivas o pre-deportivas
B) Disposición física y mental para la práctica de alguna actividad placentera
C) Contenido y metodología de trabajo para el área de educación física.

5. UNIDADES DE ANÁLISIS

Accesibilidad: Investigar cómo hacer que los parques sean accesibles para personas con
discapacidades físicas o movilidad reducida, considerando rampas, senderos accesibles, áreas
de descanso adecuadas, entre otros aspectos.

Diseño inclusivo: Investigar cómo diseñar espacios que sean inclusivos para personas de
diferentes edades, habilidades y culturas, considerando la diversidad de usuarios y sus
necesidades específicas.

Equipamiento y juegos inclusivos: Investigar qué tipo de equipamiento y juegos son


inclusivos y promueven la participación de todos los usuarios, independientemente de sus
habilidades físicas o cognitivas.

Seguridad: Investigar medidas de seguridad adecuadas para garantizar la protección de los


usuarios, como la iluminación adecuada.

Participación comunitaria: Investigar cómo involucrar a la comunidad en el diseño y


desarrollo de los parques y teniendo en cuenta sus opiniones y necesidades.

6. ROL Y CARÁCTER DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD

A. Punto de encuentro
Se transforma en un punto de encuentro comunitario, donde las personas se congregan
para socializar, descansar, conversar y compartir vivencias, estableciéndose como un
lugar para la interacción social y la convivencia.
B. Espacio de esparcimiento
Proporciona espacios abiertos y áreas verdes donde las personas pueden descansar,
disfrutar de la naturaleza y participar en actividades o simplemente admirar el entorno,
experimentando una sensación de calma y tranquilidad.

C. Patrimonio arquitectónico y cultural


La plaza está enmarcada por edificios históricos que forman parte del valioso patrimonio
arquitectónico y cultural de la ciudad. Estos elementos agregan a la identidad y
singularidad del lugar, convirtiéndola en un espacio de gran importancia desde el punto
de vista histórico y cultural.

D. Circulación peatonal
Fomenta la conexión entre diferentes vías, garantizando el tránsito a través del espacio
público, mientras que también estimula la convivencia e interacción entre las personas,
generando un sentimiento de comunidad y apego al lugar.

Usos sociales del espacio público

El hecho más relevante para garantizar el uso del espacio público por parte de todos es la
diversidad; diversidad de funciones y de usuarios. La diversidad favorece la
multifuncionalidad y se vuelve un elemento de potencialidad evolutiva. El espacio cotidiano
es el de los juegos, de las relaciones casuales o habituales con los otros, del recorrido diario
entre las diversas actividades y del encuentro.
Este espacio coincide con el espacio público de la ciudad. Por eso favorecer el espacio
público dándole cualidades estéticas, espaciales y formales facilita las relaciones y el
sentimiento de pertenencia al lugar. Además estas cualidades permiten el uso del espacio por
parte de todos sin excluir a nadie. La apropiación del espacio público por parte de diferentes
colectivos minoritarios por razones de raza, género y/o estado es parte del derecho a la ciudad,
de sentirse orgullos del entorno, y por ello se deben favorecer usos o actividades que permitan
estos mecanismos. El uso del espacio público no siempre está igualmente garantizado para
todos, para poder ser utilizado en igualdad de condiciones por hombres y mujeres debe
ofrecer características de seguridad visibilidad, iluminación y heterogeneidad.

7. ESPACIO PÚBLICO Y LA RECREACIÓN


Según Xue Kai et. al. (2022). Nos indica acerca del espacio de recreación urbana como
aquellos espacios abiertos, edificios instalaciones que son accesibles para la multitud de
recreación que además presentan algunas funciones como los son recreativas como de
descanso, funciones de comunicación, ejercicio, visitas turísticas .
Además indica que estos espacios forman parte del paisaje verde.
Algunas muestras que toma este artículo es el de los usuarios que viven en esa área como
características de muestra en la ciudad de Adelaida, Australia; toma el valor de género, grupo
etario, etc como principales puntos de análisis de usuario.

Sugiyama, M. et. al. (2014), nos indica el término POS: Public Open Spaces que se analiza
mediante aspectos ambientales como la estética, infraestructura para caminar, tráfico,
preocupación por el crimen, densidad de intersecciones y el acceso a los senderos por
caminar.
Este artículo toma valores de los elementos de accesibilidad y seguridad del espacio como la
accesibilidad del suelo siendo la cercanía de la conexión entre el espacio recreativo y la calles
de la ciudad; la seguridad en el cruce de calles mediante a la integridad del aislamiento y
protección, instalaciones de iluminación; y la orientación de instalaciones mediante el sistema
de señales de orientación siendo un medio que ayuda a las personas a reconocer y utilizar el
espacio estableciendo una relación con el espacio.

Pattacini, L. (2021), Nos da más detalles sobre los POS desempeñan un papel importante en la
definición del carácter urbano del paisaje urbano y son importantes para abordar cuestiones
claves del diseño urbano contemporáneo.

8. PARQUES URBANOS
En el artículo publicado en 2007 se analiza cómo han ido evolucionando los parques a través
del tiempo, además se habla sobre que se debe diseñar parques públicos inclusivos para toda
la comunidad.
Por otro lado en el artículo titulado The Benefits of Urban Parks, a Review of Urban Research
se mencionan los diferentes beneficios de los parque urbanos como son; la reducción de
crímenes, el turismo, la salud humana, la recreación y el bienestar, el valor de la propiedad,
conservación de la naturaleza y el control de la polución.
Los parques urbanos son espacios para el disfrute y recreación de las personas en entornos
urbanos. Estos parques generalmente ofrecen áreas de esparcimiento, zonas de juegos,
senderos para caminar o correr, áreas de picnic y áreas deportivas deportivas. Además de
brindar un espacio de relajación y descanso.

9. RECREACIÓN INCLUSIVA

Para Ramos y Márquez (2012), la recreación es más que un simple entretenimiento, descanso
o actividad recreativa en la vida de una persona, en ella se intenta alcanzar una dimensión
superior para que la persona logre mejorar su calidad de vida. Así mismo Moreno (2006)
menciona que la recreación en el tiempo libre también puede entenderse como una actividad
con propósito, y como medio de desarrollo humano.
La recreación es parte de la necesidad humana, pero es más difícil de satisfacer para personas
con capacidades diferentes al enfrentar diferentes obstáculos como la falta de adecuación en
los espacios destinados a la recreación, ya sea por la mala accesibilidad, la falta de mobiliario
adecuado, limitación en movilidad espacial y desplazamiento.

Según Miranda Ceballos y Vera Vargas, el diseño de parques urbanos muchas veces no son
inclusivos, por el contrario se sabe que estos espacios deben contribuir a la recreación de las
personas con capacidades diferentes, en algunos espacios públicos de recreación que no son
inclusivos se puede ver como es mismo espacio hace que estas personas con habilidades
diferentes se vean limitados a participar y desarrollar diversas actividades físicas, sociales,
interpersonales y recreativas, afectando su calidad de vida e impidiendo su participación en la
sociedad. A través de la arquitectura y un diseño de espacio recreativo adecuado se puede
tener una sociedad más accesible e igualitaria.

Muchos autores coinciden en que hay diversos beneficios en la creación de espacios


accesibles, según Smith (2019), la aplicación de la arquitectura inclusiva es importante para
satisfacer las necesidades de personas que afrontan alguna necesidad especial.

PARQUE UNIVERSITARIO

El espacio público en zonas aledañas al campus universitario es un factor importante para un


desenvolvimiento adecuado en beneficio de la comunidad universitaria. Este no debe ser solo
área verde, además de ello debe contar con espacios de circulación adecuados, zonas de
estancias y espacios que se forman a partir de los usuarios, que van renovándose
constantemente.
Se puede ver como uno de los principales problemas la falta de valoración del potencial de un
parque universitario, generalmente estos quedan como un espacio residual, inhabilitado, etc.
Por el contrario en este espacio se debería proponer zonas de estar, descansar, trabajar , etc. Y
que estos sean de provecho para el desarrollo colectivo o individual, la interacción que se
puede generar en ella depende de tener una razón, un motivo que pueda potenciar el parque y
los usuarios decidan acudir a este espacio, y que este genere permanencia, por ejemplo siendo
más seguros, cómodos y accesible para todos.
Estos parques deben adaptarse a los cambios con menor dificultad posible ya que por lo
general los usuarios son cambiantes y aún más si se trata de un espacio cercano a alguna
universidad, la sociedad con el paso del tiempo es muy cambiante y lo expresa a través de las
actividades que realiza lo posteriormente influye en el diseño de los espacios públicos.
ESPACIOS PÚBLICOS FLEXIBLES

Espacios públicos flexibles, estas son capaces de adaptarse fácilmente a diferentes situaciones
y cambios, o si con el transcurso tiempo sea necesario cambiar según las circunstancias. Es
importante que estos espacios no se diseñen o planteen bajo reglas estrictas, dogmas u
obstáculos.
La flexibilidad en los espacios públicos es un requisito primordial para que estos logren tener
un valor potencial, por ejemplo si un espacio público tiene usos mixtos en distintas horas y
fechas este se convierte en un espacio de calidad que ante situaciones u obstáculos futuros
pueda adaptarse a nuevos requerimientos según las necesidades, estos se adaptan al ritmo de
la vida cotidiana, al paso del tiempo y a las condiciones climáticas.
Los parques urbanos flexibles son espacios diseñados para adaptarse a diferentes necesidades
de la comunidad. Estos parques están diseñados con características y elementos versátiles que
permiten su transformación y reconfiguración según las actividades que se realicen en ellos.
Suelen contar con áreas verdes, zonas de juegos, senderos para caminar o correr, áreas
deportivas, espacios para eventos y actividades culturales. El objetivo de los parques urbanos
flexibles es que puedan ser utilizados de diferentes maneras, fomentando la interacción social,
el ejercicio físico, el esparcimiento y el contacto con la naturaleza, etc., son una excelente
manera de promover la interacción en la comunidad, mejorar la calidad de vida de los
usuarios y contribuir al desarrollo sostenible de los espacios urbanos.

REFERENCIAS
● Schlack, Elke. (2007). espacio publico ARQ (Santiago) , (65), 25-27.
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962007000100006

● Borja, Jordi., & Muxi, Zaida. (2003). El espacio público : ciudad y ciudadanía. Electa.
● Moreno, I. (2006). Recreación. Proyectos, Programas, Actividades.
● Ramos, C. y Márquez, T. (2012). Administración del Tiempo Libre y Recreación
Universitaria. Una estrategia personal. Alemania: Editorial Académica Española

● Rodrigo Elizalde y Christianne Gomes, «Ocio y recreación en América Latina:


conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación», Polis [En línea], 26 | 2010,
Publicado el 19 abril 2012, consultado el 08 enero 2024. URL:
http://journals.openedition.org/polis/64
● (S/f). Redalyc.org. Recuperado el 8 de enero de 2024, de

https://www.redalyc.org/pdf/111/11162403.pdf

● Pérez, L., & Parra, C. (2004). PAISAJES CULTURALES: EL PARQUE


PATRIMONIAL COMO INSTRUMENTO DE REVALORIZACIÓN Y
REVITALIZACIÓN DEL TERRITORIO. Theoria, 13(1), 9-24.
● Vista de construyendo el espacio público universitario del siglo XXI. (s. f.).
https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/6019/9221

También podría gustarte