PDF Meningitis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

DOI: 10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.

199-210
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/609
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 199-210
Síntomas y tratamiento para los pacientes diagnosticados
con meningoencefalitis purulentas bacteriana
Symptoms and treatment for patients diagnosed with purulent bacterial
meningoenephalitis
Sintomas e tratamento de doentes diagnosticados com meningoenefalite
bacteriana purulenta
María Cecilia Guillen Rivadeneira1; Andrea Natacha Pico Tagle2; Francisco Xavier Zambrano Cantos3;
María Belén Lara Ponce4

RECIBIDO: 10/11/2020 ACEPTADO: 29/11/2020 PUBLICADO: 31/01/2021

1. Médica Cirujana; Médico Residente en Solca; Manabí, Ecuador; maceg90@gmail.com; https://orcid.


org/0000-0002-2301-92797
2. Médica Cirujana; Médico General en Funciones Hospitalarias; Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social; Manta, Ecuador; natachapicotagle@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-4370-3630
3. Médico General; Médico General en Funciones Hospitalarias; Hospital Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social Manta; Médico Residente del Instituto de Ciencias Criticas de Manabí; Cardiocentro; Angiomanabi;
Manabí, Ecuador; paco8807@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-6790-7334
4. Médico Cirujano; Médico General en Funciones Hospitalarias - Hospital General Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social; Manta, Ecuador; belenlaraponce1402@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-
6639-3925

CORRESPONDENCIA

María Cecilia Guillen Rivadeneira


maceg90@gmail.com

Manabí, Ecuador

© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2021


RESUMEN
A pesar de la disponibilidad de antibióticos y la introducción de vacunas para inmunoprofilaxis, la meningitis bacteriana
sigue siendo una enfermedad común en todo el mundo, con una alta morbilidad y mortalidad. La meningitis puede ocurrir
a cualquier edad y en individuos previamente sanos, aunque algunos pacientes tienen un mayor riesgo de meningitis,
incluyendo: el paciente inmunosuprimido y los pacientes en edades extremas; niños pequeños, especialmente bebés; y
pacientes geriátricos. Las manifestaciones clínicas de la meningitis son la fiebre, rigidez de cuello y una alteración mental,
por desgracia, persisten en menos de la mitad de los pacientes adultos quienes tienen meningitis bacterianas. Además,
determinadas poblaciones de pacientes, como los lactantes (especialmente los recién nacidos) y los ancianos, suelen
tener una presentación sutil con signos y síntomas inespecíficos. El análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) sigue sien-
do la clave del diagnóstico. El objetivo de la terapia sigue siendo la administración temprana de antibióticos apropiados,
aunque en pacientes seleccionados, también se puede administrar terapia adyuvante con dexametasona.

Palabras clave: Meningitis, Meningitis Bacteriana, Meningoencefalitis, Liquido Cefalorraquideo.


ABSTRACT
Despite the availability of antibiotics and the introduction of vaccines for immunoprophylaxis, bacterial meningitis remains a
common disease throughout the world, with high morbidity and mortality. Meningitis can occur at any age and in previously
healthy individuals, although some patients are at increased risk of meningitis, including: the immunosuppressed patient
and patients in extreme ages; young children, especially infants; and geriatric patients. The clinical manifestations of men-
ingitis are fever, neck stiffness, and mental disturbance, unfortunately they persist in less than half of adult patients who
have bacterial meningitis. In addition, certain patient populations, such as infants (especially newborns) and the elderly,
often have a subtle presentation with nonspecific signs and symptoms. Analysis of the cerebrospinal fluid (CSF) remains
the key to diagnosis. The goal of therapy remains early administration of appropriate antibiotics, although in selected pa-
tients, adjuvant dexamethasone therapy may also be administered in selected patients.
KeyWords: Meningitis, bacterial meningitis, meningoencephalitis, cerebrospinal fluid.

RESUMO

Apesar da disponibilidade de antibióticos e da introdução de vacinas para imunoprofilaxia, a meningite bacteriana con-
tinua a ser uma doença comum em todo o mundo, com elevada morbilidade e mortalidade. A meningite pode ocorrer
em qualquer idade e em indivíduos anteriormente saudáveis, embora alguns doentes estejam em risco acrescido de me-
ningite, incluindo: o doente imunossuprimido e doentes em idades extremas; crianças pequenas, especialmente bebés;
e doentes geriátricos. As manifestações clínicas da meningite são febre, rigidez do pescoço, e perturbações mentais,
infelizmente persistem em menos de metade dos doentes adultos que têm meningite bacteriana. Além disso, certas po-
pulações de doentes, tais como bebés (especialmente recém-nascidos) e idosos, têm frequentemente uma apresentação
subtil com sinais e sintomas não específicos. A análise do líquido cefalorraquidiano (LCR) continua a ser a chave do diag-
nóstico. O objectivo da terapia continua a ser a administração precoce de antibióticos apropriados, embora em doentes
seleccionados, a terapia com dexametasona adjuvante possa também ser administrada em doentes seleccionados.

Palavras-chave: Meningite, Meningite Bacteriana, Meningoencefalite, Líquido Cefalorraquidiano.


SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MENINGOENCEFALITIS
PURULENTAS BACTERIANA

Introducción
Los pacientes con meningitis bacteriana
suelen ser tratados por médicos de aten-
ción primaria y medicina de emergencia en
el momento de la presentación inicial, lue-
go, una vez dado con el diagnóstico de la
enfermedad, el paciente es tratado en con-
sulta con especialistas en enfermedades
infecciosas, neurólogos y neurocirujanos. A Figura 1. Anatomía del sistema nervioso
diferencia de muchas otras enfermedades central.
infecciosas, la terapia antimicrobiana para
la meningitis bacteriana no siempre se basa Fuente: (Beek, Gans, & Spanjaard, 2004)
en ensayos clínicos aleatorizados, prospec-
tivos y doble ciego, sino más bien en datos Mediante el siguiente desarrollo investiga-
obtenidos inicialmente de modelos anima- tivo, se revisan recomendaciones para el
les experimentales de infecciones. diagnóstico y manejo de la meningitis bac-
teriana a través de una revisión bibliográfica
La meningitis se ha dividido en meningi- que pueda brindar un aporte para lectores
tis bacteriana y meningitis aséptica interesados en este tema, así como tam-
La meningitis bacteriana o piógena es una bién, para el desarrollo y empleo de futuras
inflamación meníngea aguda secundaria a investigaciones.
una infección bacteriana que generalmente Metodología
provoca una respuesta polimorfonuclear en
el LCR. La meningitis aséptica se refiere a Para el desarrollo de este proceso investi-
una inflamación meníngea sin evidencia de gativo, se plantea como metodología la en-
infección bacteriana piógena en la tinción o caminada hacia una orientación científica
cultivo de Gram, generalmente acompaña- particular que se encuentra determinada
da de una pleocitosis mononuclear. (CDC, por la necesidad de indagar en forma preci-
2019) sa y coherente una situación, en tal sentido
Davila, (2015) define la metodología “como
Adicionalmente, la meningitis aséptica se aquellos pasos anteriores que son seleccio-
subdivide en dos categorías: infecciones nados por el investigador para lograr resul-
meníngeas no bacterianas (típicamente tados favorables que le ayuden a plantear
meningitis viral o micótica) e inflamación nuevas ideas” (p.66)
meníngea no infecciosa por enfermedades
sistémicas (como sarcoidosis), enfermedad Lo citado por el autor, lleva a entender que
neoplásica (carcinomatosis leptomeníngea el desarrollo de la acción investigativa bus-
o meningitis neoplásica) o fármacos. ca simplemente coordinar acciones enmar-
cadas en una revisión bibliográfica con el
La meningitis, también denominada “arac- fin de complementar ideas previas rela-
noiditis o leptomeninges, es una inflamación cionadas Síntomas y tratamiento para los
de las membranas que rodean el cerebro y pacientes diagnosticados con meningoen-
la médula espinal, lo que afecta a la arac- cefalitis purulentas bacteriana a través de
noides, la piamadre y el LCR interpuesto” una revisión de literatura, para así finalmen-
(Beek, Gans, & Spanjaard, 2004). El proce- te elaborar un cuerpo de consideraciones
so inflamatorio se extiende por todo el espa- generales que ayuden a ampliar el interés
cio subaracnoideo alrededor del cerebro, la propuesto.
médula espinal y los ventrículos (fig. 1).

RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021) 201


GUILLEN RIVADENEIRA, M. C., PICO TAGLE, A. N., ZAMBRANO CANTOS, F. X., & LARA PONCE, M. B.

Tipo de Investigación tanto, se procedió a cumplir con la lectura


previa determinada para encontrar aquellos
Dentro de toda práctica investigativa, se
aspectos estrechamente vinculados con el
precisan acciones de carácter metodológi-
tema, con el fin de explicar mediante un de-
co mediante las cuales se logra conocer y
sarrollo las respectivas apreciaciones gene-
proyectar los eventos posibles que la deter-
rales de importancia.
minan. En este sentido, la presente inves-
tigación corresponde al tipo documental, Técnicas para la Recolección de la Infor-
definido por Castro (2016), “se ocupa del mación
estudio de problemas planteados a nivel
teórico, la información requerida para abor- La conducción de la investigación para ser
darlos se encuentra básicamente en mate- realizada en función a las particularidades
riales impresos, audiovisuales y / o electró- que determinan a los estudios documenta-
nicos”. (p.41). les, tiene como fin el desarrollo de un con-
junto de acciones encargadas de llevar a
En consideración a esta definición, la orien- la selección de técnicas estrechamente vin-
tación metodológica incluye la oportunidad culadas con las características del estudio.
de cumplir con una serie de actividades in- Bolívar, (2015), refiere, que es “una técnica
herentes a la revisión y lectura de diversos particular para aportar ayuda a los procedi-
documentos, donde se encuentran ideas mientos de selección de las ideas primarias
explicitas relacionadas con los tópicos en- y secundarias”. (p.71).
cargados de identificar una característica
inmersa en el estudio. Por lo tanto, se rea- Tal como lo expresa, Bolívar, (2015) “Las
lizaron continuas interpretaciones con el técnicas documentales proporcionan las
claro propósito de revisar aquellas aprecia- herramientas esenciales y determinantes
ciones propuestas por diferentes investiga- para responder a los objetivos formulados
dores en relación al tema de interés, para y llegar a resultados efectivos” (p. 58). Es
luego dar la respectiva argumentación a los decir, para responder con eficiencia a las
planteamientos, en función a las necesida- necesidades investigativas, se introdujeron
des encontradas en la investigación, apoya- como técnica de recolección el método in-
dos en las herramientas tecnológicas para ductivo, que hizo posible llevar a cabo una
la búsqueda de trabajos con valor científico valoración de los hechos de forma parti-
disponibles en la web que tenían conexión cular para llegar a la explicación desde
con el objetivo principal de la investigación. una visión general. El autor Bolívar, (2015)
tambien expresa que las técnicas de pro-
Fuentes Documentales cesamiento de datos en los estudios docu-
mentales “son las encargadas de ofrecer al
El análisis correspondiente a las caracterís-
investigador la visión o pasos que deben
ticas que predomina en el tema selecciona-
cumplir durante su ejercicio, cada una de
do, llevan a incluir diferentes fuentes docu-
ellas debe estar en correspondencia con el
mentales encargadas de darle el respectivo
nivel a emplear” (p. 123). Esto indica, que
valor científico y en ese sentido cumplir con
para llevar a cabo el procesamiento de los
la valoración de los hechos a fin de gene-
datos obtenidos una vez aplicadas las téc-
rar nuevos criterios que sirven de referen-
nicas seleccionadas, tales como: fichas de
cia a otros procesos investigativos. Para
resumen, textual, registros descriptivos en-
Castro,(2016) las fuentes documentales
tre otros, los mismos se deben ajustar al ni-
incorporadas en la investigación documen-
vel que ha sido seleccionado.
tal o bibliográfica, “representa la suma de
materiales sistemáticos que son revisados
en forma rigurosa y profunda para llegar
a un análisis del fenómeno” (p.41). Por lo

202 RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021)


SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MENINGOENCEFALITIS
PURULENTAS BACTERIANA

Resultados munes fueron Spneumoniae (47%), N. me-


ningitidis (25%), estreptococo del grupo B
Epidemiología
(12%) yListeria monocytogenes (8%)” (CDC,
La meningitis bacteriana es una enferme- 2019). Es probable que la adición más re-
dad común en todo el mundo que todavía ciente de la S.pneumoniae vacuna contra
tiene una alta morbilidad y mortalidad a pe- cambie nuevamente la epidemiología espe-
sar de la introducción y el uso generalizado cífica de la meningitis bacteriana.
de antibióticos y otros avances en la aten-
La influenza H. fue anteriormente la causa
ción médica. en varios países del mundo
más común de meningitis bacteriana y la
las epidemias de meningitis meningocócica
causa más común de retraso mental adqui-
aguda son una ocurrencia común, mientras
rido. S. pneumoniaeha reemplazado a H.
que en otras partes la meningitis meningo-
influenzaecomo el patógeno que causa la
cócica es endémica.
mayoría de los casos de meningitis bacte-
En los Estados Unidos, la incidencia global riana. S. pneumoniaees la causa más fre-
de meningitis es de aproximadamente 2 a cuente de meningitis bacteriana en adultos
10 casos por 100.000 habitantes por año, de 19 a 59 años y mayores o iguales a 60
aunque las tasas de ataque son muy espe- años, y en lactantes / niños muy pequeños,
cíficas por edad. La incidencia es mayor en excluidos los recién nacidos (p. Ej., De 1 a
pacientes pediátricos, especialmente lac- 23 meses de edad) (CDC, 2019).
tantes, con tasas de ataque en recién naci-
Queda por ver si el uso generalizado de las
dos de aproximadamente 400 por 100.000,
vacunas antineumocócicas reduce la inci-
en comparación con 1 a 2 por 100.000 en
dencia de S. pneumoniaemeningitis, permi-
adultos y 20 por 100.000 en los menores o
tiendo así que N. meningitidisy L. monocyto-
iguales de 2 años (Tintinalli, Kelen, & Stapc-
genesy otras bacterias se conviertan en los
zynski, 2004).
patógenos predominantes que causan la
Patógenos específicos meningitis bacteriana. “El uso generalizado
de la vacuna antineumocócica desde la in-
La frecuencia relativa de los diferentes or- fancia ha disminuido la incidencia de enfer-
ganismos causales ha cambiado en los medad invasiva al S. pneumoniae en más
últimos años. La epidemiología de la me- del 90%” (Black, Shinefield, & Baxter, 2014).
ningitis bacteriana ha cambiado significati-
vamente, principalmente debido a la inmu- Presentación clínica
nización generalizada con nuevas vacunas.
Los signos y síntomas de la meningitis in-
“La vacuna conjugada contra Haemophilus
cluyen: fiebre, dolor de cabeza, rigidez en
e influenza (HIB) se introdujo en los Estados
el cuello, confusión o alteración del estado
Unidos a principios de la década de 1990, y
mental, letargo, malestar general, convul-
en 2000, la vacuna Streptococcus Lapneu-
siones y vómitos. Aproximadamente el 25%
moniae fue aprobada por la Administración
de los adultos tienen una presentación clá-
de Drogas y Alimentos de los Estados Uni-
sica y no constituyen un dilema diagnóstico.
dos (FDA)” (Pickering, Baker, & Long, 2008).
Desafortunadamente, muchos pacientes
Antes de la introducción de estas vacunas, tienen una presentación menos obvia.
“H influenza representaba casi la mitad de
Además, ciertos pacientes típicamente el
todos los casos de meningitis bacteriana
paciente pediátrico, especialmente lactan-
(45%), seguida por S. pneumoniae (18%)
tes; los ancianos; y los inmunosuprimidos
y luego por N eisseriameningitidis (14%)”
pueden no tener las características clásicas
(CDC, 2019). Después de la introducción
de la meningitis. Estos pacientes general-
de la vacuna HIB, “los patógenos más co-
mente tienen una presentación sutil y signos

RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021) 203


GUILLEN RIVADENEIRA, M. C., PICO TAGLE, A. N., ZAMBRANO CANTOS, F. X., & LARA PONCE, M. B.

/ síntomas clínicos inespecíficos. Los pa- estudiantes universitarios en dormitorios).


cientes tratados parcialmente con antibióti-
cos, además de los pacientes en edades Pacientes inmunodeprimidos
extremas (los muy jóvenes y los ancianos) y Existe una asociación entre la inmunosupre-
los inmunodeprimidos pueden no tener fie- sión y un mayor riesgo de meningitis bac-
bre (Beek, Gans, & Spanjaard, 2004) teriana. Schutze, Mason, & Barson, (2012)
La tríada clásica es fiebre, rigidez del cuello exponen:
y alteración del estado mental. Sin embar- Las afecciones inmunosupresoras incluyen:
go, en un estudio de adultos sobre menin- diabetes, alcoholismo, cirrosis / enferme-
gitis bacteriana adquirida en la comunidad, dad hepática, asplenia o estado posplenec-
menos de la mitad de los pacientes (44%) tomía, trastornos hematológicos (p. Ej., En-
presentaban la tríada clásica. “El noventa y fermedad de células falciformes, talasemia
cinco por ciento de los pacientes, sin em- mayor), neoplasias malignas, trastornos in-
bargo, tenían al menos dos de los cuatro munológicos (deficiencia del complemento,
síntomas de rigidez del cuello, fiebre, dolor deficiencia de inmunoglobulina), VIH y te-
de cabeza y estado mental alterado” (Beek, rapia con medicamentos inmunosupresores
Gans, & Spanjaard, 2004). La rigidez de la (p. 278).
nuca es causada por irritación meníngea
con resistencia a la flexión pasiva del cuello. Mecanismo de entrada al sistema nervio-
Aunque este hallazgo es un signo clásico so central
de meningitis, puede estar presente sólo el Existen varios mecanismos mediante los
30% de las veces. cuales los organismos acceden al líquido
Factores de riesgo de la meningitis bac- cefalorraquídeo (LCR), más comúnmente
teriana por diseminación hematógena, pero tam-
bién por contigua diseminación y, con poca
Edad y datos demográficos frecuencia, por entrada directa. Reefhuis,
La meningitis puede ocurrir a cualquier Honein, & Whitney, (2013) dicen que los
edad y en personas previamente sanas. Si factores que ayudan al organismo a entrar
existen algunos factores de riesgo que pre- en el LCR incluyen:
disponen al individuo a la meningitis. Sin 1. Colonización reciente
embargo y de acuerdo con (Chavez & Mc-
Cracken, 2015) expresan que 2. Contacto cercano con un paciente que
tiene meningitis
Los factores de riesgo del huésped se pue-
den agrupar en cuatro categorías: edad, 3. Infección contigua (p. Ej., Sinusitis, mas-
factores demográficos / socioeconómicos, toiditis, otitis media) Siembra hematóge-
exposición a patógenos e inmunosupresión. na del LCR (p.ej., Abuso de drogas in-
Pacientes en edades extremas: los ancia- travenosas, bacterias endocarditis)
nos (mayores de 60 años) y los pacientes 4. Interrupción de la madre,
pediátricos (niños pequeños menores de 5
años, especialmente lactantes / recién naci- 5. Estado posterior a la neurocirugía
dos) tienen una mayor susceptibilidad a la
6. Traumatismo penetrante del SNC
meningitis (p. 795).
7. Defectos congénitos
Los factores demográficos y socioeconó-
micos incluyen: género masculino, raza 8. Derivaciones del LCR (p. ej., derivacio-
afroamericana, clase socioeconómica baja nes ventriculares)
y hacinamiento (p. Ej., Reclutas militares y
9. Otros dispositivos (p. ej., catéteres epi-

204 RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021)


SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MENINGOENCEFALITIS
PURULENTAS BACTERIANA

durales, reservorios Ommaya, dispositi- deficiente de los neutrófilos polimorfonu-


vos de monitorización intracraneal, dre- cleares (PMN), incluida la disminución de
najes ventriculares externos) la capacidad quimiotáctica de los PMN, la
disminución de la adhesión de los PMN a
Pacientes de neurocirugía posoperatoria y las superficies y la movilidad alterada de los
pacientes con cabeza penetrante los trau- PMN” (Malaga & Yetay, 2019).
matismos corren riesgo de sufrir meningitis
causada por estafilococos. “La meningitis Los recién nacidos reciben una gama in-
bacteriana en pacientes con una deriva- completa de anticuerpos transmitidos a tra-
ción ventriculoperitoneal suele estar causa- vés de la placenta. Aunque algo de IgG se
da por estafilococos, especialmente cepas recibe por vía transplacentaria, solo hay una
coagulasa negativas y microorganismos pequeña cantidad de anticuerpos contra
gramnegativos. Los pacientes que tienen las bacterias gramnegativas y no hay IgM.
un implante coclear tienen un riesgo mu-
cho mayor (más de 30 veces) de meningitis En condiciones de estrés, los datos prelimi-
neumocócica” (Reefhuis, Honein, & Whit- nares sugieren que hay una menor fagocito-
ney, 2013). sis de bacterias gramnegativas y una menor
destrucción de estreptococos del grupo B y
Meningitis neonatal Escherichiacoli. Además de la función alte-
rada de los PMN, la mayoría de los recién
La meningitis neonatal (edad menor o igual nacidos tienen una deficiencia funcional de
a 1 mes) es causada por los mismos orga- la vía alternativa del sistema del comple-
nismos que causan bacteriemia y sepsis mento (Malaga & Yetay, 2019).
en los recién nacidos: “comúnmente; gru-
po Bbestreptococos hemolíticos, bacterias Meningitis geriátrica
entéricas gramnegativas y L.monocytoge-
nes. Después de las primeras semanas de Los ancianos tienen muchos factores de
vida, S. pneumoniaey H. influenzae también riesgo que predisponen a los pacientes a
emergen como patógenos comunes” (CDC, las infecciones. Numerosas enfermedades
2019). La patogenia de la meningitis neona- crónicas y condiciones comórbidas, y la
tal probablemente se debe a una infección polifarmacia y los medicamentos inmuno-
materno-fetal, ya sea por inoculación direc- supresores, están asociados con el enveje-
ta durante el proceso de nacimiento o por cimiento. La disminución de la función del
vía hematógena (transplacentaria). sistema inmunológico que se produce en
los ancianos incluye una disminución de
Existen factores de riesgo maternos e in- ambos.
fantiles predisponentes para la meningitis
neonatal. Los factores infantiles son la pre- Los factores ambientales, como la inconti-
maturidad y el bajo peso al nacer. “Los fac- nencia, los catéteres permanentes y la al-
tores maternos incluyen: rotura prolongada teración del estado mental predisponen a
de membranas, infección del tracto urina- la aspiración y las úlceras, que conducen
rio materno, corioamnionitis y endometritis” a infecciones que pueden progresar a bac-
(Malaga & Yetay, 2019). La meningitis neo- teriemia y diseminación hematógena de las
natal es frecuentemente en un componente meninges. Los residentes de hogares de
de un síndrome de sepsis por el cual la bac- ancianos pueden ser un reservorio de pató-
teriemia siembra el LCR. genos resistentes a los antimicrobianos, in-
cluidos resistente Staphylococcus aureusa
Los recién nacidos no tienen un sistema la meticilina (MRSA) y resistente a la van-
inmunológico completamente funcional, lo comicina Enterococcus (VRE) (Yoshikawa,
que los predispone a las infecciones. “Múl- 2012).
tiples factores causan un funcionamiento

RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021) 205


GUILLEN RIVADENEIRA, M. C., PICO TAGLE, A. N., ZAMBRANO CANTOS, F. X., & LARA PONCE, M. B.

Fisiopatología Esta destrucción delinmunoglobulina anti-


cuerpo A inactiva la defensa del anticuerpo
Los patógenos ingresan al SNC por disemi- local del huésped, lo que permite la adhe-
nación hematógena (el método más común) rencia bacteriana a la mucosa nasofaríngea
o por extensión directa desde un sitio con- y la colonización.
tiguo (fig 2). La mayoría de los organismos
que causan meningitis “pueden colonizar Bacterias encapsuladas (p. Ej., S. pneumo-
el tracto respiratorio superior al adherirse niae, H. in fl uenzaeyN. meningitidis) una
al epitelio de la mucosa nasofaríngea del destrucción del vacío por parte de su hués-
huésped. El siguiente paso es evadir el sis- ped una vez que están en el torrente san-
tema de complemento del huésped, que guíneo, porque su cápsula de polisacárido
permite la invasión al espacio intravascular inhibe la fagocitosis y la actividad bacterici-
vecino” (Frazao, 2008). da mediada por el complemento.
Luego, los patógenos atraviesan la barre- Una vez que las bacterias están en el to-
ra hematoencefálica para ingresar al LCR. rrente sanguíneo, la adhesión bacteriana a
Debido a que los mecanismos de defensa las la barrera hematoencefálica se ve favo-
del huésped dentro del LCR son deficien- recida por las cualidades estructurales de
tes, los patógenos pueden proliferar. En un las bacterias, como la fimbria con algunas
intento por defenderse de los organismos cepas de E. coliy los pili y la fimbria con N.
invasores, los mecanismos de defensa in- meningitidis (Chavez & McCracken, 2015).
munológica del cuerpo ponen en marcha
Debido a las malas defensas del huésped
una cascada de eventos inflamatorios (Fra-
en el LCR, las bacterias se multiplican rá-
zao, 2008)
pidamente después de ingresar al LCR.
“Múltiples factores explican “los mecanis-
mos de defensa inadecuados del huésped
dentro del LCR, que incluyen: niveles bajos
de complemento, niveles bajos deinmuno-
globulina y disminución de la actividad op-
sónica, todo lo cual resulta en la incapaci-
dad del huésped para destruir las bacterias
por fagocitosis” (Howard, Gajjar, & Ribeiro,
2010)
Tratamiento
Después de la estabilización del paciente
Figura 2. Fisiopatología de la meningitis. (incluidas las vías respiratorias y la circu-
lación), la prioridad en el tratamiento de la
Fuente: (Frazao, 2008)
meningitis bacteriana aguda es la pronta
administración de un antibiótico bactericida
Las bacterias que causan la meningitis tie- apropiado que tenga una rápida entrada en
nen propiedades que potencian su virulen- el espacio subaracnoideo. “En el servicio
cia, lo que explica, al menos en parte, su de urgencias, normalmente se desconoce
capacidad para causar meningitis. “Las el patógeno específico, por lo que la tera-
bacterias: H influenza, N. meningitidis, y pia empírica es la regla” (Tintinalli, Kelen, &
Spneumoniae, todos hacen inmunoglobuli- Stapczynski, 2004). En algunos casos, se
na Aprotease Tales proteasas inactivan la suministra el agente antiinflamatorio (p. Ej.,
inmunoglobulina A del huésped al escindir también se administra un Dexametasona),
el anticuerpo” (Chavez & McCracken, 2015). que suprime la reacción inflamatoria habi-

206 RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021)


SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MENINGOENCEFALITIS
PURULENTAS BACTERIANA

tual del organismo. La administración de intracraneal, SIADH y otros síntomas deben


antibióticos no debe retrasarse. Sin embar- manejarse con la terapia habitual (Picke-
go, si se espera algún retraso por cualquier ring, Baker, & Long, 2008)
motivo, incluida una tomografía computari-
Evaluación diagnóstica
zada, se deben obtener hemocultivos y ad-
ministrar antibióticos empíricos. La punción lumbar del líquido cefalorraquí-
deo es fundamental para confirmar el diag-
Complicaciones
nóstico e instituir una antibioterapia especí-
Las complicaciones agudas son comunes fica.
con la meningitis bacteriana. Los pacientes
En la mayoría de los pacientes que tienen
pueden tener un estado mental alterado o
meningitis bacteriana aguda, se puede
incluso estar en coma. “Aproximadamen-
realizar una punción lumbar (PL) de forma
te el 15% de los pacientes pediátricos con
segura sin estudios previos de neuroima-
meningitis neumocócica se presentaron en
gen. La preocupación es que una LP, en
estado de shock” (Kornelisse, Westerbeek,
un paciente que ha aumentado la presión
& Spoor, 2005). El choque y / o la coagu-
intracraneal, puede tener efectos adversos
lación intravascular diseminada (CID) con
incluso la muerte (van Crevel, Hijdra, & de
frecuencia se asocian con meningitis me-
Gans, 2012).
ningocócica. Puede ocurrir apnea y / o in-
suficiencia / dificultad respiratoria con la Si un paciente presenta una enfermedad
meningitis bacteriana, especialmente en febril aguda fulminante compatible con
bebés. meningitis bacteriana, se justifica la anti-
bioticoterapia temprana, porque se cree
Las convulsiones se producen en aproxi-
que la terapia temprana mejora el pronós-
madamente en un tercio de los pacientes
tico y disminuye la morbilidad y la mortali-
con meningitis bacteriana. Las convulsio-
dad. “Cuando se enfrenta a un paciente así,
nes que persisten (más de 4 días) o co-
la recomendación es: LP inmediato, luego
mienzan tarde tienden a asociarse con
administre la dosis inicial de antibiótico; o
secuelas neurológicas. “Las convulsiones
administrar antibióticos empíricos, obtener
focales tienen un peor pronóstico que las
una tomografía computarizada de la cabe-
convulsiones generalizadas, esto se debe
za y luego realizar la LP (CDC, 2019). Se
a que pueden generar preocupación por
han sugerido criterios para obtener una to-
complicaciones como empiema subdural,
mografía computarizada de la cabeza antes
absceso cerebral o aumento de la presión
de la LP en caso de sospecha de meningitis
intracraneal, y sugerir la necesidad de neu-
bacteriana.
roimagen” (Chavez & McCracken, 2015)
Los criterios son:
Los derrames subdurales, que son comu-
nes (ocurren en un tercio de los pacientes • Traumatismo craneoencefálico
pediátricos), generalmente son asintomá-
ticos, se resuelven espontáneamente y no • Estado inmunodeprimido Convulsión
tienen secuelas neurológicas permanentes. • reciente (en los últimos 7 días)
El síndrome de la hormona antidiurética ina- • Nivel anormal de conciencia
propiada (SIADH) puede ocurrir, por lo que
los electrolitos y el estado líquido deben ser • Debilidad focal, habla anormal
estrechamente monitorizados. Todas estas
• Campos visuales anormales o paresia
complicaciones shock, CID, alteración del
de la mirada
estado mental a coma, dificultad respira-
toria, convulsiones, aumento de la presión • Incapacidad para seguir órdenes o res-

RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021) 207


GUILLEN RIVADENEIRA, M. C., PICO TAGLE, A. N., ZAMBRANO CANTOS, F. X., & LARA PONCE, M. B.

ponder preguntas de manera adecuada grado de deterioro neurológico en el mo-


mento de la presentación es un factor pro-
• Antecedentes de cualquiera de los si- nóstico. La tasa de mortalidad aumenta con
guientes: lesiones masivas, infección fo- los siguientes parámetros clínicos:
cal o accidente cerebrovascular
• Disminución del nivel de conciencia al
Una contraindicación absoluta para un LP ingreso
es la presencia de infección en los tejidos
cercanos al lugar de la punción. “Una con- • Signos de aumento de la presión intra-
traindicación relativa para un LP es el au- craneal
mento de la presión intracraneal (PIC) por
una lesión que ocupa espacio, especial- • Convulsiones dentro de las 24 horas del
mente cuando se presentan signos progre- ingreso
sivos de hernia como parálisis unilateral del • Edad (mayores de 50 años o infancia)
III par craneal o signos de lateralización
(hemiparesia)” (Howard, Gajjar, & Ribeiro, • Comorbilidad
2010). • Necesidad de ventilación mecánica
El riesgo de hernia parece ser mayor si el • Retraso en el inicio del tratamiento
paciente tiene un absceso cerebral. “Una
reducción de la presión en el conducto ra- Conclusión
quídeo se ha asociado con convulsiones,
A pesar de los avances en la atención médi-
estupor, colapso cardiorrespiratorio e inclu-
ca, incluidos los antibióticos y las vacunas,
so muerte súbita en pacientes con hernia
la meningitis todavía tiene una alta tasa de
inminente” (Howard, Gajjar, & Ribeiro, 2010).
morbilidad y mortalidad, especialmente en
Pronóstico / secuelas ciertos pacientes de alto riesgo. El diagnós-
tico precoz con la administración de anti-
Un informe reciente señala que la mitad de bióticos adecuados sigue siendo el elemen-
todos los casos bacterianos agudos ocu- to clave del tratamiento. Es evidente, que
rren en niños y bebés. “Aunque la inciden- la introducción de vacunas conjugadas y el
cia global de meningitis bacteriana está tratamiento preventivo de las embarazadas
disminuyendo, especialmente en pacien- ha tenido un gran impacto en la epidemio-
tes pediátricos, la proporción de pacientes logía y las características de la meningitis
en ciertos grupos de alto riesgo (como los bacteriana. Sin embargo, estos éxitos se li-
pacientes geriátricos) está aumentando” mitan principalmente a los países de ingre-
(Black, Shinefield, & Baxter, 2014). Queda sos altos y medios.
por determinar si esta tendencia cambiante
relacionada con la edad continúa y si está En todo el mundo, la meningitis bacteriana
relacionada con el uso de las vacunas más sigue siendo una enfermedad con tasas de
nuevas y la inmunización generalizada y / u ataque devastadoras y una creciente resis-
otros factores, incluida una población que tencia a los medicamentos entre las bacte-
envejece con mayor agudeza y comorbili- rias causantes, lo que conduce al fracaso
dad aumentada (incluidos los pacientes in- del tratamiento. La terapia antibiótica empí-
munosuprimidos). rica debe ajustarse a los patrones de resis-
tencia a los fármacos locales y a los subgru-
El pronóstico varía dependiendo de múlti- pos clínicos. Como se observó durante el
ples factores: edad, presencia de comor- desarrollo de la investigación, actualmente,
bilidad, patógeno responsable y grado de la mayoría de los episodios de meningitis
severidad en la presentación / presentación bacteriana ocurren en adultos y son causa-
neurológica al ingreso. La gravedad o el dos por S. pneumoniaeyN. meningitidis. En

208 RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021)


SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO PARA LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON MENINGOENCEFALITIS
PURULENTAS BACTERIANA

tal sentido, el examen del LCR sigue siendo com/es/meningitis/


crucial para el diagnóstico; y es necesario Howard, S., Gajjar, A., & Ribeiro, R. (2010). Safety
para confirmar e identificar el microorganis- of lumbar puncture for children with acute lympho-
mo causante y permitir las pruebas de sen- blastic leukemia and thrombocytopenia. JAMA ,
sibilidad a los antibióticos para ayudar a ra- 2222–4.
cionalizar el tratamiento. La tinción de Gram Kornelisse, R., Westerbeek, C., & Spoor, A. (2005).
del LCR es una herramienta de diagnóstico Pneumococcal meningitis in children: prognostic
importante y rápida. indicators and outcome. Clin Infect Dis , 1390–7.

A pesar de la creciente resistencia a los anti- Malaga, B., & Yetay, J. (2019). MENINGITIS NEO-
NATAL: ESTUDIO MULTICÉNTRICO. Trabajo de
bióticos y patógenos emergentes, el cultivo Grado, Universidad Peruana Cayetano Heredia ,
combinado con las pruebas de susceptibili- Facultad de Medicina .
dad sigue siendo el estándar de oro para el
diagnóstico. Los avances en la prevención, Pickering, L., Baker, C., & Long, S. (2008). Pneumo-
coccal infections. American Academy of Pedia-
los métodos de diagnóstico y el tratamien- trics , 525–37.
to han beneficiado a los pacientes princi-
palmente en los países de ingresos altos, Reefhuis, J., Honein, M., & Whitney, C. (2013). Risk
of bacterial meningitis in children with co-clear im-
mientras que la principal carga de morbili-
plants. N Engl J Med , 435–45.
dad reside en los países de escasos recur-
sos. La disponibilidad mundial de vacunas Schutze, G., Mason, E. J., & Barson, W. (2012). In-
eficaces representa la mejor opción para el vasive pneumococcal infections in children with
asplenia. Pediatr Infect Dis J , 278–82.
control de esta devastadora enfermedad
por lo que es recomendado que todo recién Tintinalli, J., Kelen, G., & Stapczynski, J. (2004).
nacido reciba su vacuna una vez sea rece- Emergency medicine: a comprehensive study gui-
de. 6th edition. New York: McGraw-Hill.
tado por su médico de tratante.
van Crevel, H., Hijdra, A., & de Gans, J. (2012).
Lumbar puncture and the risk of herniation: when
Bibliografía should we first perform CT? J Neurol , 129–37.
Beek, D., Gans, J., & Spanjaard, L. (2004). Clinical Yoshikawa, T. (2012). Antimicrobial resistance and
features and prognostic factors in adults with bac- aging: beginning of the end of the antibiotic era?
terial meningitis. N Engl J Med , 1849–59. Journal of the American Geriatric Society , 226–9.
Black, S., Shinefield, H., & Baxter, R. (2014). Postli-
censure surveillance for pneumococcal in- vasive
disease after use of heptavalent pneumococcal
conjugate vaccine in Northern California Kaiser
Permanente. Pediatr Infect Dis J , 485–9.

Bolívar, J. (2015). Investigación Documental. México.


Pax.

Castro, J. (2016). Técnicas Documentales. México.


Limusa.

CDC. (2019). Meningitis bacteriana. From Centro


pare el control y prevencion de enfermedades .

Chavez, B., & McCracken, G. (2015). Bacterial me-


ningitis in children. Pediatr Clin North Am , 795–
810.

Davila, A. (2015). Diccionario de Términos Científi-


cos. . Caracas: Editorial Oasis.

Frazao, A. (2008). Qué es la meningitis, síntomas,


causas y tratamiento. From https://www.tuasaude.

RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021) 209


GUILLEN RIVADENEIRA, M. C., PICO TAGLE, A. N., ZAMBRANO CANTOS, F. X., & LARA PONCE, M. B.

CITAR ESTE ARTICULO:

Guillen Rivadeneira, M. C., Pico Tagle, A. N., Zambrano Cantos, F. X., & Lara
Ponce, M. B. (2021). Síntomas y tratamiento para los pacientes diagnosticados
con meningoencefalitis purulentas bacteriana. RECIAMUC, 5(1), 199-210. ht-
tps://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(1).ene.2021.199-210

210 RECIMAUC VOL. 5 Nº 1 (2021)

También podría gustarte