SEED Programa Formación MIR Aparato Digestivo
SEED Programa Formación MIR Aparato Digestivo
SEED Programa Formación MIR Aparato Digestivo
ISBN: 978-84-17194-71-0
Depósito Legal: M-34322-2018
AUTORES
AUTORES
• Dr. Vicente Pons Beltrán
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. IIS La Fe
• Dra. Cristina Sánchez Montes
Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. IIS La Fe
• Sr. Albert Vila Blanch
Fujifilm España
• Dra. Angels Vilella Martorell
Hospital Universitario Son Llatzer. Palma de Mallorca
• Dr. Carlos Dolz Abadía
Hospital Universitario Son Llatzer. Palma de Mallorca
• Dr. Álvaro Brotons García
Hospital Universitario Son Llatzer. Palma de Mallorca
L
a Endoscopia Digestiva se ha consolidado como una subespecialidad o área de
capacitación específica dentro de la especialidad de Aparato Digestivo. Los avances tecnológicos
que han experimentado los equipos y la ampliación progresiva de nuevas técnicas terapéuticas
y procedimientos diagnósticos han generado un incesante avance, modificando la endoscopia
digestiva hasta convertirla en la llave maestra en el diagnóstico de muchas entidades
nosológicas y referente terapéutico de intervenciones
que en un pasado limítrofe, fueron patrimonio de la cirugía.
El documento consta de once capítulos, en los que se exponen las bases legislativas de
referencia, los objetivos principales, los componentes técnicos, la limpieza y desin- fección de
los equipos y del material, la edición del informe, hasta llegar a los contenidos de la
esofagogastroduodenoscopia y de la colonoscopia que constituyen el epicentro de este
manuscrito. Para estas dos técnicas se han ido enumerando de forma ordenada los
conocimientos teóricos anatómicos, histológicos y patológicos, los conocimientos teóricos de
los equipos y del material endoscópico, las habilidades diagnósticas y las
habilidades terapéuticas. Dentro de las habilidades terapéuticas, se indican las técnicas que
deben ser ejecutadas, diferenciándolas de las técnicas que únicamente deben ser conocidas y
entendidas. Como novedad, con respecto a documentos similares de otros países, se han
incluido tres temas:
• La formación en sedación con el fin de que el endoscopista tenga los conoci- mientos
necesarios para dirigir la sedación con seguridad y eficacia.
• El conocimiento de la legalidad que envuelve a las técnicas endoscópicas, la
importancia de la información al paciente y de su documentación a través de los
consentimientos informados.
• La necesidad de la evaluación objetiva de las competencias adquiridas mediante
métodos ecuánimes y documentados de valoración.
Recapitulando, la SEED ofrece los contenidos de este documento a todos los inte- resados
en la endoscopia digestiva. En especial, a los tutores de docencia hospitalarios, a los
endoscopistas que participan en la enseñanza y a los propios médicos en fase de formación. El
dosier enumera los contenidos teóricos y prácticos que se deberían ir adquiriendo o
conociendo durante el periodo de formación en endoscopia digestiva básica. La SEED
considera que con este manuscrito que editamos por vez primera se
actualiza, estructura y armoniza la enseñanza de la endoscopia. Finalmente, los autores
deseamos que, tras la lectura y seguimiento de estas recomendaciones, los especialistas en
formación obtengan el máximo provecho y queden sentadas las bases para que, en un futuro
cercano, sean excelentes endoscopistas.
1. Introducción............................................................................................................... 1
2. Bases referenciales.............................................................................................5
8. Esofagogastroduodenoscopia...........................................................................55
• Conocimientos teóricos................................................................................................55
• Conocimientos del material accesorio.........................................................................58
• Habilidades diagnósticas...................................................................................... 59
• Habilidades terapéuticas....................................................................................... 60
9. Colonoscopia....................................................................................................65
• Conocimientos teóricos................................................................................................65
• Conocimientos del material accesorio.........................................................................67
• Habilidades diagnósticas...................................................................................... 68
• Habilidades terapéuticas....................................................................................... 70
L
a endoscopia digestiva es la herramienta más efectiva en el diagnóstico de muchas
enfermedades del tracto digestivo. Constituye una parte muy importante en la
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
formación de un médico interno residente (MIR) de Aparato Digestivo y merece
que su programa de formación esté actualizado, armonizado y estructurado de forma que el
futuro especialista obtenga el máximo provecho a los meses dedicados a la específica
formación endoscópica.
La Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED), entendiendo todos los avan- ces
técnicos acontecidos en los últimos años cree necesario definir un programa de competencias
que deben adquirir los especialistas de digestivo en formación durante sus años de
residencia.
Por otra parte, debe existir una secuencia de aprendizaje lógica, empezando por el
conocimiento de la normalidad endoscópica y de las variantes de la normalidad, continuar con
el diagnóstico de las enfermedades más frecuentes, progresar con el
1
TABLA 1
Endoscopia digestiva. Clasificaciones según su finalidad y según la topografía.
2
• Nivel 1: corresponden a actividades realizadas directamente por el residente sin
necesidad de una tutorización directa. El residente ejecuta y posteriormente informa.
• Nivel 2: corresponden a actividades realizadas directamente por el residente bajo la
supervisión del tutor. El residente tiene un conocimiento extenso, pero no alcanza la
suficiente experiencia como para hacer una técnica o un tratamiento completo de
forma independiente.
• Nivel 3: corresponden a actividades realizadas por el personal médico senior del centro
y/o asistidas en su ejecución por el residente.
La formación de un MIR de Aparato Digestivo, debe ser tutelada por un especia- lista de
digestivo experimentado con supervisión constante en sus fases iniciales. Si el MIR en
formación experimenta una progresión adecuada, puede ir realizando los procedimientos más
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
complejos de forma progresiva, siempre de forma gradual, aunque manteniendo la
supervisión.
Uno de los objetivos de este documento es determinar los indicadores que deben ir
adquiriendo los MIR en formación en cada una de las técnicas y en los apartados teó- ricos que
conforman una formación de calidad y que permite estimar una capacitación adecuada al final
del periodo formativo.
Esta capacitación supondría que el MIR de Aparato Digestivo sería capaz de realizar la
endoscopia diagnóstica de forma eficiente y segura, conocería las indicaciones y las
contraindicaciones de las mismas, incluiría la dirección de la sedación con la valora- ción pre-
sedación y el control de la monitorización, una descripción de los hallazgos endoscópicos, que
permitan establecer las recomendaciones de seguimiento o de tra- tamiento, identificar los
riesgos específicos de cada paciente con el fin de minimizar las complicaciones y los efectos
adversos. Igualmente, debería estar capacitado para las técnicas básicas de terapéutica
endoscópica (inyección, polipectomía, ligadura de varices…) dejando aquellos procesos
endoscópicos más complejos para una formación posterior. En el caso de sufrir complicaciones,
debería ser capaz de establecer una opera- tiva de resolución. Finalmente, debería ser conocedor
de los protocolos de desinfección y orientar en este sentido a la enfermería de endoscopia
digestiva.
BIBLIOGRAFÍA
• Real Decreto 1843/2008 del 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las espe-
cialidades de Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de
formación sanitaria especializada. BOE-A-2008-3176.
• Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo
de la especialidad de Aparato Digestivo. BOE-A-2009-16993.
3
2
BASES REFERENCIALES
C. Dolz Abadía
E
n el marco político de la Unión Europea existe un organismo denominado “La Unión
Europea de Especialidades Médicas”, que en inglés se denominaría: The European
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Union of Medical Specialists (EUMS) y en francés: L’Union Européenne
des Médecins Specialistes. Este organismo se creó en 1958, un año después de la fun- dación de
la Unión Europea por el tratado de Roma de 1957. El EUMS es el cuerpo representativo oficial
de todos los especialistas médicos de la Comisión Europea. El EUMS está compuesto por
médicos especialistas delegados por los organismos pro- fesionales de sus propios países. La
organización consta de un Comité Ejecutivo y 37 secciones especializadas, una para cada
especialidad reconocida en al menos un tercio de los países miembros. Algunas especialidades,
que no tienen derecho a crear su propia sección, están asociadas con otra sección especializada.
El UEMS tiene contactos con la Comisión Europea, el Comité Asesor de Capacitación Médica y
el Comité Permanente. El UEMS no tiene fondos de la UE y depende de la recepción de tarifas
de los organismos profesionales de sus países miembros.
5
Unión Europea (año 1957)
FIGURA 1.
formación, que
6
TABLA 1
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
PEG 15 10
Extracción de cuerpo extraños 5
debe ajustarse al plan de estudios diseñado por EBGH o adoptar directamente el Libro Azul
como guía para el programa de formación.
El Índice general del Libro Azul para la formación en Endoscopia Digestiva consiste
en:
7
Otras fuentes referenciales consultadas han sido:
BIBLIOGRAFÍA
• Programme et modules de formation de spécialistes en gastro-entérologie et hépato- logie. The
Blue Book 2012. www.eubogh.org/admin/php_scripts/classes/
• Moon HS, Choi EK, Seo JH, Moon JS, Song HJ, Kim KO, et al. Education and Training Gui-
delines for the Board of the Korean Society of Gastrointestinal Endoscopy. Clin Endosc. 2017;
50(4): 345-356.
• Guidelines for the training, appraisal and assessment of trainees in gastrointestinal
endoscopy and for the assessment of units for registration and re-registration. Joint
Advisory Group on Gastrointestinal Endoscopy (Representing the Royal Colleges of Physicians
of the UK, The Royal Colleges of Surgeons of the UK, The Royal College of Radiologists and
The Royal College of General Practitioners) 2004.
• González Huix F, Figa M, Huertas C. Criterios de calidad que deben exigirse en la indi- cación y en
la realización de la colonoscopia. Essential quality criteria in the indication and performance of
colonoscopy. Gastroenterol Hepatol. 2010; 33: 33-42.
• Esophagogastroduodenoscopy (EGD) core curriculum. Draft submitted by ASGE Commi- ttee
on Training. https://www.asge.org/home/education-meetings/training-trainees/
training-core-curriculum
• Colonoscopy core curriculum. Communication from the ASGE Training Committee. Gas-
trointest Endosc. 2012; 76: 248-290.
BASES
8
3
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE
FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA
BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS
RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE
APARATO DIGESTIVO
A. Brotons García, C. Dolz Abadía
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
L
a formación en endoscopia digestiva no debe entenderse únicamente como la
adquisición de habilidades técnicas en el manejo de los endoscopios con fines diagnósticos y
terapéuticos, sino que incluye una serie de conceptos teóricos y clínicos sin los cuales las
habilidades técnicas quedan vacías de contenido interpretativo.
Este Programa de Formación en Endoscopia Digestiva Básica incluye tres capítulos que
hace algunos años no hubiéramos incorporado en un Programa de Formación en Endoscopia
de un MIR. Los capítulos a los que hacemos referencia corresponden a la sedación en
endoscopia digestiva, a los conocimientos en materia de información al paciente y legalidad,
que se ven representados por los contenidos del Consentimiento informado y un capítulo que
hace referencia a la evaluación de competencias en endos- copia digestiva.
9
los aspectos concernientes a la información al paciente, tanto en el fondo como en la forma,
así como los soportes argumentales que lo protegerán en el caso de un eventual litigio.
Incorporamos dos capítulos que, aunque no forman parte del núcleo central del
procedimiento endoscópico, inciden sobre la capacitación que debe asimilar un alumno de
endoscopia digestiva. Nos referimos, en primer lugar, a la limpieza, desinfección y eventual
esterilización del material y equipos endoscópicos. Hemos pretendido incidir de forma muy
especial en un tema que, durante la formación, puede parecer tan- gencial para el MIR,
pero que debe conocer y debe entender, por el bien del paciente o pacientes, y porque el
endoscopista tiene una responsabilidad compartida en la política de transmisión de
enfermedades infecciosas mediante el material y equipos endoscópicos; y, llegado el caso, deberá
responder técnicamente acerca de los proce- dimientos, protocolos y controles que se realizan en
su Unidad de Endoscopia. Esa respuesta técnica no será posible si desconoce los recursos y
materiales necesarios para una correcta desinfección; así como las fases de la misma, las
características de la desinfección automática y manual, el secado y el almacenamiento, el
material accesorio necesario, los controles, y la valoración de la calidad del proceso de
limpieza y desinfección.
En segundo lugar, incluimos un capítulo que hace referencia a los componentes técnicos,
mecánicos y electrónicos de los equipos de endoscopia digestiva. El capítulo está redactado
por un profesional no médico, versado técnicamente, perteneciente a una de las firmas
comerciales líderes en equipos de endoscopia digestiva. Incorpora los avances recientes de
dicha tecnología. El médico en formación debe conocer y entender cómo funcionan y cuáles
son las prestaciones y potenciales de los equipos que utiliza.
1
básico no puede abarcar la totalidad de las técnicas disponibles en la actualidad, entre otras
cosas, por la limitación del tiempo disponible. No obstante, aunque el MIR no haya realizado
determinados procedimientos diagnósticos o terapéuticos, remarcamos que es deseable que los
conozca, entienda y sepa las características de los materiales que se utilizan, ello facilitaría su
venidera realización.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Digestivo publicado en el BOE del 9 de octubre del año 2009. (Orden
SAS/2854/2009).
• Establecer la secuencia que debe ir adquiriendo el MIR en cuanto a adquisición de
conocimientos teóricos y habilidades técnicas.
• Establecer las técnicas endoscópicas diagnósticas básicas que debe conocer
obligatoriamente todo MIR.
• Estratificar las técnicas endoscópicas terapéuticas básicas y las técnicas endos- cópicas
avanzadas.
• Establecer los contenidos teóricos y la estructura formativa para adquirir la com-
petencia adecuada en la dirección de la sedación durante la endoscopia diges- tiva.
• Dar a conocer la estructura mecánica, óptica, electrónica de los equipos de endos- copia
y de los endoscopios.
• Establecer los conceptos de limpieza, desinfección y esterilidad de los compo- nentes
endoscópicos y de los materiales accesorios que se utilizan en endoscopia digestiva.
• Indicar la terminología y el léxico que debe utilizarse en endoscopia digestiva y la
forma de implantarlo en un informe endoscópico.
• Ofrecer conocimiento de los programas informáticos que permiten editar regis- tros
fotográficos y vídeo endoscópico.
• Ofrecer los elementos de decisión que permitan gestionar de forma adecuada las
solicitudes de endoscopia digestiva, estructurando la agenda de endoscopia en función
de las prioridades y la disponibilidad.
• Inculcar a los médicos en formación la importancia de revisar la historia clínica del
paciente antes de iniciar la gastroscopia o la colonoscopia. Considerar los ante-
cedentes quirúrgicos, enfermedades asociadas, alergias, fármacos (en especial los
antiagregantes plaquetares y los antitrombóticos), revisar la información de
gastroscopias o colonoscopias previas, informes de anatomía patológica, incidencias en
sedaciones previas. Considerar las posibles contraindicaciones a la propia técnica o a
eventuales técnicas terapéuticas susceptibles de ser aplicadas.
1
• Introducir el trabajo multidisciplinar entre digestólogos, cirujanos, radiólogos,
patólogos y oncólogos como el modus operandi deseable, estimulando la sesión
clínica y las comisiones interdisciplinarias como herramienta de trabajo.
• Estimular la cooperación y el trato cordial como valor añadido del trabajo en equipo.
• Suministrar los conocimientos que permitan cumplir las normas legales en lo referente
a la información que debe recibir el paciente, preservación de la con- fidencialidad de
los datos, derechos de imagen y respeto a la normativa de protección de datos.
• La duración total de la formación en endoscopia digestiva no debe ser inferior a 12
meses.
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
1
TABLA 1
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Resección mucosa endoscópica (> 2 cm) 20
Enteroscopia 10
Cápsula endoscópica 30
A continuación, debería pasarse a las imágenes con el ecoendoscopio sectorial. Con éste, se
realizaría la punción-aspiración guiada.
• Cáncer esofagogástrico.
• Pliegues gástricos grandes.
• Lesiones intramurales.
• Cáncer de páncreas, recto y pulmón.
• Evaluación del tracto biliar en casos de colelitiasis.
• Evaluación de las lesiones ductales y quísticas pancreáticas.
• Evaluación y biopsia de masas mediastínicas.
Los alumnos deben ser competentes en el diagnóstico y tratamiento de las enfermeda- des
del tracto digestivo superior antes de aprender la EUS. La experiencia en CPRE, aunque no
esencial, es recomendable para aquellos con un interés en EUS pancreático-biliar.
Mientras que los instrumentos lineales y radiales son igualmente válidos para EUS, las
imágenes son de más fácil interpretación con los sistemas radiales, por lo que estos deberían
usarse en primera instancia.
Las técnicas de intervención o punción solo deberían aprenderse después de que los
alumnos hayan adquirido competencia en diagnóstico por imagen. Los alumnos
1
deben recibir su formación en un entorno multidisciplinario para comprender el papel y
verdadero alcance clínico de la EUS, particularmente en la valoración del cáncer gas-
trointestinal. La formación debe incluir el estudio formal de atlas de anatomía, atlas de
imágenes de EUS y otras ayudas audiovisuales.
BIBLIOGRAFÍA
• Real Decreto 1843/2008 del 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las espe-
cialidades de Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de
formación sanitaria especializada. BOE-A-2008-3176
• Orden SAS/2854/2009, de 9 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo
de la especialidad de Aparato Digestivo. BOE-A-2009-16993. Minimal Stan- dard Terminology
for Gastroientestinal Endoscopy. MST 3.0. http://www.worldendo.
org/wp-content/uploads/2016/08/160803_MST30.pdf
• Bekkali NL, Johnson GJ. Training in ERCP and EUS in the UK 2017. Frontline Gastroenterol. 201;
8(2): 124-128.
• Wong JYY, Kongkam P, Ho KY. Training in endoscopic ultrasonography: An Asian pers-
pective. Dig Endosc. 2017; 29(4): 512-516.
• James PD, Antonova L, Martel M, Barkun A. Measures of trainee performance in advanced
endoscopy: A systematic review. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2016; 30(3): 421-452.
1
4
COMPONENTES TÉCNICOS, MECÁNICOS Y
ELECTRÓNICOS DE LOS EQUIPOS
DE ENDOSCOPIA
A. Vila Blanch
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
os sistemas de endoscopia flexible aplicados al campo de la gastroenterología en la
actualidad se componen de una estación de trabajo o también denominada torre
endoscópica y los endoscopios en sus diferentes modalidades como colonoscopios,
gastroscopios, enteroscopios, etc.
COMPONENTES TÉCNICOS
ESTACIÓN DE TRABAJo
FIGURA 1.
Estación de trabajo.
1
Procesador
Monitor
Fuente de luz
Endoscopio
Carro
FIGURA 2.
Videoprocesador: sistema que permite el poder procesar las imágenes recibidas por el
COMPONENTES TÉCNICOS, MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS EQUIPOS DE
Procesador de ultrasonidos: sistema que permite en combinación con los ecoen- doscopios
el poder realizar exploraciones combinadas de imagen endoscópica y eco- gráfica.
1
Monitor: elemento imprescindible para la correcta visualización de las imágenes generadas
por el endoscopio. Los estándares actuales nos llevan a utilizar monitores planos de alta
definición de una superficie a partir de las 24 pulgadas de diagonal de pantalla.
Otros periféricos: dentro de los posibles componentes más comunes en las estacio- nes de
trabajo se incluyen los irrigadores, insufladores de CO2, sistemas de manometría para control
del inflado y desinflado de los sistemas de balón simple o doble balón, sistemas de aspiración
autónomos, etc.
ENDoSCoPIoS
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Tipos de endoscopios: los diversos tipos de endoscopios flexibles existentes en la
actualidad se diferencian por su uso por tracto digestivo superior o inferior, así como para su
fin diagnóstico y/o terapéutico:
1. Gastroscopio.
2. Colonoscopio.
3. Duodenoscopio.
4. Enteroscopio.
5. Ecoendoscopio.
Sección control
Sección conexión
Endoscopio
Sección inserción
FIGURA 3.
Partes del endoscopio.
1
•Tubo flexible LG
agua
12. Entrada de inyección
de agua
1. Conector de aspiración
10. Conector de ventilación
2. M
9. Conector del suministro de agua
ontura de conector 3. Punta de
la guía de luz
8. Ventana de comunicación
7. Ventana de transmisión
6. Sección que recibe la alimentación
5. Puerto del conductor de aire
FIGURA 4.
Sección de conexión.
COMPONENTES TÉCNICOS, MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS EQUIPOS DE
Sección de conexión: esta sección está concebida para poder conectar el endoscopio a la torre
y así poder suministrar luz, energía, suministros tales como aire o agua y transmitir las
imágenes capturadas por el sensor alojado en el extremo distal. Existen diferentes soluciones
tecnológicas siendo las más actuales las conexiones inalámbricas para sumi- nistrar energía al
endoscopio mediante conexiones por inducción, enviar y recibir órdenes mediante rayos
infrarrojos o imágenes mediante señales wifi, ello permite disponer de conexiones con mayor
estanqueidad, facilidad de uso y sin corrosión de los conectores con el fin de proporcionar
mayor durabilidad y facilidad en el proceso de desinfección.
Sección de control: la sección de control es la que soporta el endoscopio por medio del
puño de diseño ergonómico el cual alberga todas las funciones necesarias para la correcta
navegación del endoscopio mediante los mandos arriba/abajo/derecha/ izquierda, botones de
1
control de captura de imagen, magnificación, funciones de cro- moendoscopia, válvulas para
insuflación, irrigación, aspiración, así como otras funciones como el mecanismo de ajuste de la
flexibilidad (solo disponible en los colonoscopios).
1
Seguro de antulación arriba/abajo23. Interruptores del endoscopio “1” a “3”
Botón de angulación arriba/abajo
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Cono Endoscopio con el mecanismo de ajuste de la
FIGURA 5.
Sección de control.
Sección de inserción: la sección de inserción tiene tres partes diferenciadas como son el
tubo de inserción siendo esta la parte más larga de esta sección, la parte curva en la cual
alberga el sistema de flexión del endoscopio y el sensor y el extremo distal donde se alojan las
salidas del canal de trabajo, canal de irrigación, canal de limpieza, lentes de las guías de luz y
lentes del sensor.
Nos centraremos en la parte curva donde alberga el sistema de flexión del endos- copio y el
sensor que conjuntamente con el extremo distal componen la parte más compleja del
sistema.
Los elementos comunes en la parte distal son las guías de luz que proporcionan la
iluminación adecuada para que el sensor pueda recoger una imagen de calidad y los diferentes
canales concebidos para insuflar aire, irrigar agua u otros líquidos necesarios
2
28. Extremo distal
FIGURA 6.
Sección de inserción.
UP
LGB CHA
ZOOM shaft
LGB
JT
Wire guide
WT
COMPONENTES TÉCNICOS, MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS EQUIPOS DE
AT
FCT
Flexible adjuster
In FSA
para un correcto procedimiento, así como limpiar la lente del sensor y como último la salida
del canal de trabajo necesario para poder introducir y manejar los diferentes accesorios
concebidos para las acciones terapéuticas que se precisen.
2
1. Sección de imágenes
7. Guías de luz
2.Tapa distal
6. Lente objetivo
4.Boquilla de inyección de agua
3.Boquilla de 5. Salida del canal del instrumento
aire/agua
FIGURA 8.
Extremo distal del endoscopio.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
CCD
CMOS
FIGURA 9.
Tipo de sensores según su disposición en el extremo distal del endoscopio.
Los sensores actuales o también denominados de alta definición disponen de tec- nología
CCD (Charge Coupled Device o dispositivo de carga acoplada) o tecnología CMOS
(Complementary Metal Oxide Semiconductor o, en español, semiconductor complemen-
tario de óxido metálico) tecnología que actualmente incorpora la mayoría de las cámaras
digitales de consumo y en todas las profesionales. La imagen capturada por los sensores se
transmite al videoprocesador mediante un cable que recorre todo el endoscopio.
Existen dos tipos de arquitectura para instalar el sensor en el extremo distal. La primera, de
forma vertical, que deja menos espacio para los canales de trabajo, guías de luz, etc… y obliga
2
a aumentar el diámetro distal.
2
Progressive scanning (complete frames)
Interlaced scanning (half-framed)
AB C AB C
FIGURA 10.
COMPONENTES TÉCNICOS, MECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS EQUIPOS DE
FIGURA 11.
La segunda forma es mediante la instalación del sensor de forma horizontal incor- porando
un prisma, de esta forma se libera espacio para poder incorporar canales de trabajo más
capaces o diámetros distales más pequeños.
Los sensores deben tener una resolución mínima superior al megapíxel, así como un
barrido de imágenes de 30 a 60 imágenes por segundo de forma entrelazada o progresiva. Con
ello se consiguen imágenes de alta definición, con altos estándares de definición especialmente
en captura de imagen fija.
Como último componente que puede albergar el extremo distal está el sistema de
magnificación óptico (no electrónico) el cual se compone de un sistema de lentes mecanizadas
con el fin de proporcionar imágenes magnificadas.
2
5
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN EN LOS COMPONENTES
Y EL MATERIAL ACCESORIO DE
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
C. Sánchez Montes, V. Pons Beltrán
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
INTRODUCCIÓN
L
a endoscopia digestiva puede ser un factor de riesgo para la transmisión de enfer-
medades infecciosas. Aunque el riesgo de infección es bajo (un caso por cada 1,8
millones de endoscopias), podría estar infraestimado debido a que, en ocasiones,
no se realiza un seguimiento completo de los pacientes y, muchas veces, las infecciones no se
declaran, cursan de forma asintomática o tienen un periodo de incubación largo.
Desde 1970 se han reportado casos esporádicos de infección nosocomial relacionada con el
procedimiento endoscópico, la mayoría causada por el incumplimiento puntual de las
recomendaciones de limpieza y desinfección. También puede deberse a la contamina- ción o mal
funcionamiento de las máquinas de reprocesado automático. Asimismo, se han descrito casos de
transmisión de organismos multirresistentes, sobre todo a través del duodenoscopio por
posibilidad de formación de biofilms en la zona de la uña elevadora. Finalmente, se han
atribuido casos de infección por hepatitis C por el uso inadecuado de la medicación intravenosa y
realización de la sedación durante el procedimiento endoscópico.
Imágenes cortesía del Servicio de Endoscopia Digestiva del Hospital Universitario y Politécnico La Fe.
*
Valencia.
2
TABLA 1
Niveles de procesamiento del material hospitalario tras su utilización.
químico
TABLA 2
Clasificación de Spaulding: tipos de material hospitalario según el riesgo de infección.
Crítico En contacto con tejidos estériles, con el sistema vascular o rotura de la barrera
mucosa (p. ej.: agujas de esclerosis, esfinterotomos, pinzas de biopsia, asas de
polipectomía). Requiere esterilización o material de un solo uso (preferible)
Semicrítico En contacto con mucosas o piel no intacta (p. ej.: endoscopios). Requiere
desinfección de alto nivel
No crítico Objetos que contactan con piel intacta, pero no con mucosas (p. ej.:
estetoscopio, pulsioxímetro, cableado de electrodos). Es suficiente una
desinfección de medio o de bajo nivel
2
Conector
Tapón de la válvula de biopsia
para canal
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Canal de aspiración/trabajoCanal de aire Canal de agua Canal de agua auxiliar
FIGURA 1. Esquema de los canales internos de un endoscopio que detalla la conexión con el
accesorio de irrigación para la desinfección manual o toma de cultivos
(imagen cortesía de Olympus).
Endoscopio
Pantalla
2
A B
La sala de desinfección debe cumplir los siguientes requisitos (Norma ISO/ANSI 10993):
LIMPIEZA MECÁNICA
2
Succión de detergente enzimático
Limpieza manual o mecánica
Limpieza de la superficie del endoscopio
Cepillado de canales
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Secado y almacenamiento Colgar los endoscopios en vertical
Quitar tapones y válvulas
Cultivos periódicos
siendo capaz de eliminar más del 90% de los agentes infecciosos y desincrustar los restos
orgánicos (sangre, moco…) e inorgánicos en el instrumento. Como algunas bac- terias gram
negativas pueden sufrir la división celular cada 20-30 minutos, y también los desechos
comienzan a secarse en las superficies, se recomienda que el reprocesado mecánico se realice antes
de 30 minutos de haber finalizado la exploración para evitar la formación de biofilms.
En esta fase se utiliza el detergente enzimático que tiene las siguientes caracte- rísticas:
• pH neutro.
• Agente tensoactivo.
• Contiene enzimas proteasa, lipasa y amilasa.
2
A B C
D E F
G H I J
3
• Se transporta el endoscopio hasta la sala de limpieza en una batea envuelto en un paño
(figuras 5I y 5J).
La zona de conexión del endoscopio a la fuente de luz debe estar perfectamente seca antes
de su colocación previo al inicio de la siguiente exploración para evitar un mal funcionamiento
de la imagen de la endoscopia así como contaminación del endosco- pio; es conveniente
secarlo con un paño que no deje pelusas en caso de estar mojado.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Segunda fase, en la sala de desinfección
• Se examina que no haya irregularidades en la superficie que puedan ser causa de rotura
de la funda externa (pérdida de estanqueidad del endoscopio).
• Se retiran las válvulas.
• Se realiza el test de fugas manual (recomendado).
• Se limpia la superficie externa del endoscopio y las válvulas (figura 6A-C, lugares de
las válvulas de frecuente retención de restos orgánicos/fecales) con agua y
esponjas/gasas empapadas en detergente enzimático.
• Los canales de aspiración y de biopsia deben limpiarse con ayuda de un catéter cepillo
adecuado al diámetro del canal (figura 6D). A través del orificio de aspi- ración debe
dirigirse en dos direcciones: perpendicular y oblicua (figura 6E). Cada vez que se
introduce el cepillo por un canal debe ser limpiado en detergente enzimático. El cepillo
debe pasarse por cada canal un mínimo de 2 veces si sale limpio en la primera ocasión.
• El extremo distal se cepilla con un cepillo corto, prestando especial atención al orificio
de insuflación/lavado. También se utiliza este cepillo corto para la limpieza de los
orificios de las válvulas y se introduce por el orificio de instrumentación (figura 6F).
• Ambos cepillos deben ser limpiados mediante frotamiento de las cerdas, per- manecer
en detergente enzimático durante 5 minutos y posteriormente ser desinfectados en la
lavadora-desinfectadora o esterilizados (tras cada uso). También existen cepillos de uso
único que se desechan tras el cepillado de cada endoscopio.
• Se aclaran los canales de aspiración, aire-agua e instrumentación a través del puerto de
las válvulas mediante irrigación de agua con una pistola de agua a presión o jeringuillas
(figura 6G-I).
• Si el endoscopio dispone de canal auxiliar de irrigación tiene que ser lavado
manualmente (figura 6J) y posteriormente desinfectado en la lavadora realizando la
correspondiente conexión (figura 7E) después de cada procedimiento, incluso en el
caso de no haber sido usado).
3
A B C D
E
F G
J
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN EN LOS COMPONENTES Y EL MATERIAL ACCESORIO DE ENDOSCOPIA
H I
Las características de un desinfectante de alto nivel son (Norma europea para los
antisépticos y desinfectantes químicos EN ISO 14885:2007):
Los desinfectantes de alto nivel usados en endoscopia digestiva son productos químicos
que interactúan con los microorganismos patógenos alterando la membrana
3
y pared celular e interviniendo en la síntesis de proteínas produciendo su destrucción. Pueden
ser compuestos aldehídos (gluteraldehído, formaldehídos y ortho-phtaladehído) u oxidantes
(compuestos clorados, peróxido de hidrógeno y ácido peracético y sus sales).
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Desinfección automática
3
Se pueden seleccionar diversos programas que en conjunto contemplan en su diseño todas
las fases del procesamiento del endoscopio:
• Test de fugas.
• Prelavado.
• Ciclo de limpieza con agua y detergente.
• Ciclo de desinfección.
• Aclarado.
• Tratamiento de agua.
• Auto-desinfección: programa que garantiza seguridad adicional contra la con-
taminación en el interior de la lavadora-desinfectadora. Debe utilizarse tras
periodos de espera prolongados. El proceso se basa en la desinfección térmica (80ºC).
Debe realizarse siempre sin ningún endoscopio en el interior ya que son termosensibles
y tienen por tanto riesgo de estropearse.
• Secado.
Si se interrumpe un ciclo automático de reprocesado, debe ser repetido por com- pleto ya
que no se puede garantizar de otro modo la desinfección del endoscopio reprocesado.
3
A B C
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
D E F
G H I
Desinfección manual
La desinfección manual debe realizarse tras el test de fugas manual y posterior limpieza
mecánica en la sala de desinfección. Se coloca el accesorio de irrigación de los canales (figura
8) y adaptador para el canal auxiliar (en caso de que el endoscopio disponga de canal auxiliar)
y se sumerge el endoscopio (con el tapón de estanqueidad colocado) en solución desinfectante
de alto nivel previamente activada (figura 9). Los canales del endoscopio también serán
irrigados con la solución desinfectante a través del accesorio de irrigación mediante una
jeringa de 20 cc. Posteriormente, se aclara con agua. Debe monitorizarse el tiempo, la
concentración y la temperatura para que sea efectivo. Si se excede el tiempo aconsejado por el
fabricante, podría deteriorarse o dañarse el endoscopio.
SECADO Y ALMACENAMIENTO
Tanto la superficie externa como los canales del endoscopio deben ser cuidadosa- mente
secados para evitar el crecimiento bacteriano. La lavadora-desinfectadora ya inicia el secado
del endoscopio. El empleo de pistola de aire comprimido aporta también
3
FIGURA 8. Accesorio de irrigación de los FIGURA 9. Endoscopio sumergido en desinfectante
canales del endoscopio y adaptador*. (desinfección manual)*.
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN EN LOS COMPONENTES Y EL MATERIAL ACCESORIO DE ENDOSCOPIA
FIGURA 10. Armario con sistema de trazabilidad electrónica y conexión a aire medicinal*.
esta fase de secado de los canales del endoscopio. La inyección de alcohol de 70-90º por los
canales favorece también su secado final; no obstante, el uso de alcohol está en desuso por
riesgo de daño del endoscopio.
Las válvulas, que se guardan por separado, hay que mantenerlas lubricadas con silicona
(figura 11). Las botellas de agua también se guardan por separado (figu- ra 12).
3
FIGURA 11. Las válvulas se guardan en cajas FIGURA 12. Botellas de agua limpias y desinfectadas al
separadas de los endoscopios*. final de la jornada*.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
MATERIAL ENDOSCÓPICO ACCESORIO
Incluye todos los accesorios utilizados en la práctica endoscópica para fines diag- nósticos
y/o terapéuticos (material crítico, véase tabla 2) y puede ser de un único uso (recomendado por
la ESGE/ESGENA, figura 13) o esterilizado tras realizar una cuidadosa limpieza mecánica
(tabla 3).
EL AGUA DE USO
El agua de uso debe tener unos controles periódicos microbiológicos, químicos y físico-
químico por parte del centro hospitalario, entre los que se incluye la dureza, conductividad,
turbidez, color, olor, sabor, cloro, amonio, pH, temperatura, legionela, coliformes y
enterococos.
CONTROLES DE DESINFECCIÓN
3
A B C
TABLA 3
Métodos de esterilización.
extremo distal del endoscopio (figura 14A-B) +/- uña del ecoendoscopio lineal/duode-
noscopio (figura 14C), del puerto de las válvulas (figura 14D-G), canal aire-agua (figura 14H),
canal trabajo-aspiración (figura 14I, véase figura 1) y también del canal auxiliar si el
endoscopio dispone del mismo. Las muestras deben ser remitidas inmediatamente al
laboratorio de microbiología tras ser recogidas.
Cualquier material contaminado debe ser suspendido de servicio hasta su resolución (cultivo
de control negativo) y seguir el protocolo consensuado en el centro hospitalario
3
A B C
D E F
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
G H I
CONTROL DE CALIDAD
Cada procesamiento debe ser documentado, de modo manual o electrónico. Este registro
certifica la preparación del endoscopio para su uso en un nuevo paciente y debe contener:
3
TABLA 4
Microorganismos de detección más frecuente en los controles de desinfección del
material endoscópico.
4
De este modo se establece la trazabilidad de cada endoscopio, permitiendo deter- minar la
fuente contaminante, el seguimiento de posibles transmisiones de infecciones u otros efectos
adversos relacionados con la endoscopia.
BIBLIOGRAFÍA
• Sánchez-Montes C, Pons-Beltrán V, Mollar J, López JL, Hernández P, Bañó J, et al. Guía de
limpieza y desinfección del material endoscópico. Hospital Universitari i Politècnic La Fe,
Valencia. 12/2017.
• Beilenhoff U, Neumann CS, Rey JF, Biering H, Blum R, Cimbro M, et al. ESGE-ESGENA
Guideline: cleaning and disinfection in gastrointestinal endoscopy. Endoscopy. 2008; 40(11):
939-957.
• Beilenhoff U, Neumann CS, Rey JF, Biering H, Blum R, Schmidt V. ESGE-ESGENA guideline for
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
quality assurance in reprocessing: microbiological surveillance testing in endoscopy.
Endoscopy. 2007; 39(2): 175-181.
• Grupo de trabajo AEG-SEED. Desinfección del material endoscópico. En: Guía de práctica clínica
de calidad en la colonoscopia de cribado del cáncer colorrectal. EDIMSA; 2011. p. 99-104.
• Santolaria S, Ducons J, Bordas JM. Cleaning and disinfection in gastrointestinal endos- copy.
Gastroenterol Hepatol. 2007; 30(1): 25-35.
• Santolaria Piedrafita S, Olivan L, Franco Allue B. Guía de actuación de enfermería en la
limpieza y desinfección del material endoscópico. Unidad de Endoscopia Digestiva, Hospital
San Jorge de Huesca. Publicación online en: Protocolos de Enfermería de la Web de la
Asociación Española de Gastroenterología: http://www.aegastro.es/sites/
default/files/recursos_enfermeria/08_PE_Limpieza_y_desinfeccion_del_material_
endoscopico.pdf
• Rey JF, Bjorkman D, Nelson D, Duforest-Rey D, Axon A, Sáenz R, et al. Endoscope dis- infection
—a resource-sensitive approach. World Gastroenterology Organisation. 2011.
• Argaña A, Hernández-Soto E. Recomendaciones AEEED: Limpieza y Desinfección en
Endoscopia Gastrointestinal; 2013.
• Son BK, Kim BW, Kim WH, Myung DS, Cho YS, Jang BI. Korean Society of Gastrointestinal
Endoscopy Guidelines for Endoscope Reprocessing. Clin Endosc. 2017; 50: 143-147.
• Infection control in endoscopy. Guideline Gastroenterological Society of Australia. Third
edition; 2010.
• Banerjee S, Shen B, Nelson DB, Lichtenstein DR, Baron TH, Anderson MA, et al. Infection
control during GI endoscopy. ASGE STANDARDS OF PRACTICE COMMITTEE. Gastrointest
Endosc. 2008; 67(6): 781-790.
• Reprocessing Guideline Task Force, Petersen BT, Cohen J, Hambrick RD 3rd, Buttar N,
Greenwald DA, et al. Multisociety guideline on reprocessing flexible GI endoscopes: 2016
update. Gastrointest Endosc. 2017; 85(2): 282-294.
www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_
medica/medicina_preventiva/poe_lim_desinf_mat_endoscopias.pdf
www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/
seimc-procedimientomicrobiologia61.pdf
4
• Beilenhoff U, Biering H, Blum R, Brljak J, Cimbro M, Dumonceau JM, et al. Prevention of
multidrug-resistant infections from contaminated duodenoscopes: Position Statement of the
European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) and European Society of
Gastroenterology Nurses and Associates (ESGENA). Endoscopy. 2017; 49(11): 1098-1106.
• Beilenhoff U, Biering H, Blum R, Brljak J, Cimbro M, Dumonceau JM, et al. ESGE-ESGENA
technical specification for process validation and routine testing of endoscope reproces- sing in
washer-disinfectors according to EN ISO 15883, parts 1, 4, and ISO/TS 15883-5. Endoscopy.
2017; 49(12): 1262-1275.
LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN EN LOS COMPONENTES Y EL MATERIAL ACCESORIO DE ENDOSCOPIA
4
6
SEDACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA
A. Brotons García
L
a sedación en los procedimientos endoscópicos digestivos se ha convertido en algo
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
indispensable y se debe ofrecer a todos los pacientes antes de una endoscopia con la
información de los beneficios, riesgos y opciones alternativas disponibles. En la
actualidad la sedación es considerada como un “componente integral” de la exploración
endoscópica.
4
reeditó en 2015 las guías para la administración de propofol por no anestesistas en la endoscopia
gastrointestinal, donde establecen directrices y recomendaciones.
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
ASPECTOS PRÁCTICOS
Manejo de la vía aérea. Se recomienda realizar cursos periódicos de soporte vital avan- zado
y de intubación orotraqueal (incluidos en el programa transversal de formación MIR):
En la práctica clínica, las sedaciones de los procedimientos endoscópicos deben llevar una
sistemática que debe ser completamente conocida por los médicos en formación en la que se
detallan una serie de apartados:
SEDACIÓN EN ENDOSCOPIA
4
• ASA II. Alteración sistémica leve o moderada. Incluyen niños pequeños o
ancianos, aunque no tengan ninguna enfermedad.
• ASA III. Enfermedades sistémicas graves de cualquier tipo.
• ASA IV. Trastornos sistémicos graves y potencialmente mortales.
• ASA V. Pacientes moribundos con pocas posibilidades de supervivencia.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
c. Historial médico del paciente:
• Comorbilidad.
• Alergias a medicamentos y problemas anestésicos previos.
• Hábitos tóxicos: alcohol, tabaco y otras drogas.
• Alteraciones morfológicas de cabeza/cuello.
• Riesgo de broncoaspiración.
• Medicación habitual del paciente (anticoagulantes, antiagregantes, antide-
presivos).
En base a toda esta información que debe quedar registrada, se debe conocer el riesgo de
nuestro paciente de cara a la sedación para elegir los fármacos y las dosis más adecuada o
determinar la necesidad de presencia de un anestesista si se trata de un paciente con ASA > III,
Mallampati Clase III o IV, comorbilidad como EPOC severo o cardiopatía grave o pacientes
polimedicados.
4
• Monitorización obligatoria de TA, FC y saturación de oxígeno.
• Monitorización electrocardiográfica en pacientes graves o cardiopatías.
• Monitorización con capnografía en casos especiales.
• Nivel de sedación según los procedimientos a realizar. En los exámenes simples será
suficiente una sedación moderada y los procedimientos largos o complejos será
necesario una sedación profunda.
• Uso del propofol en bolos intermitentes y en sistemas de perfusión para proce-
dimientos largos.
• Control del nivel de conciencia a lo largo de todo el examen.
• Registro de constantes y de eventos durante el examen.
RECUPERACIÓN PoSTSEDACIÓN
Entendemos que toda esta formación teórica y práctica la debe realizar el MIR de Aparato
Digestivo durante sus años de formación de la siguiente forma:
BIBLIOGRAFÍA
• Standards of Practice Committee of the American Society for Gastrointestinal Endoscopy,
Lichtenstein DR, Jagannath S, Baron TH, Anderson MA, Banerjee S, et al. Sedation and
anesthesia in GI endoscopy. Gastrointest Endosc. 2008; 68(5): 815-826.
4
• Dumonceau JM, Riphaus A, Aparicio JR, Beilenhoff U, Knape JT, Ortmann M, et al. Euro-
pean Society of Gastrointestinal Endoscopy, European Society of Gastroenterology and
Endoscopy Nurses and Associates, and the European Society of Anaesthesiology Gui- deline:
Non-anesthesiologist administration of propofol for GI endoscopy. Endoscopy. 2010; 42:
960-974.
• Dumonceau JM, Riphaus A, Schreiber F, Vilmann P, Beilenhoff U, Aparicio JR, et al. Non-
anesthesiologist administration of propofol for gastrointestinal endoscopy: Euro- pean Society
of Gastrointestinal Endoscopy, European Society of Gastroenterology and Endoscopy Nurses
and Associates Guidelines-Updated June 2015. Endoscopy. 2015; 47: 1175-1189.
• González-Huix F, Giné JJ, Loras C, Martínez Bauer E, Dolz Abadía C, Gómez Oliva C, et al.
Documento de posicionamiento de la sociedad catalana de digestología sobre la sedación en
endoscopia digestiva. Gastroenterol Hepatol. 2012; 35(7): 496-511.
• Igea F, Casellas JA, González-Huix F, Gómez-Oliva C, Baudet JS, Cacho G, et al. Sedación en
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
endoscopia digestiva. Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Rev
Esp Enferm Dig. 2014; 106: 195-211.
• Lucendo A, González-Huix F, Tenias JM, López-Rosés L, Alonso-Aguirre P, Quintero E, et al.
Gastrointestinal Endoscopy Sedation and Monitoring Practices in Spain: A Nationwide Survey
in the Year 2014. Endoscopy. 2015; 47: 383-390.
4
7
INFORMACIÓN AL PACIENTE
Y REQUISITOS LEGALES
C. Dolz Abadía
EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
P
or Consentimiento informado se define el acto por el que una persona con la
suficiente capacidad intelectual y en uso de sus facultades mentales, permite la
realización de procedimientos médicos, ya sean terapéuticos, diagnósticos
o de investigación. Para que un Consentimiento informado sea considerado válido debe
cumplir los siguientes requisitos: disponer de una información suficiente acerca de la
naturaleza del procedimiento a realizar, razón de realizarlo, beneficios, riesgos, incidencia y
severidad de complicaciones, procedimientos alternativos y el pronóstico sino se realiza el
procedimiento. Debe ser redactado en términos de comprensión fácil para el paciente, y no
debe ejercer coacción en la toma de decisiones. De tal forma, que el paciente debe gozar de
total autonomía en su toma de decisiones.
Sin embargo, existen algunas limitaciones o excepciones, en las que el Consenti- miento
informado no es necesario: cuando el paciente manifiesta su derecho a no ser informado si así
lo desea, en casos de riesgo para la salud pública, en caso de urgencia o amenaza a la vida del
paciente. En todo momento el paciente puede revocar su con- sentimiento. Finalmente, debe
tenerse en cuenta que el médico no está obligado a realizar procedimientos dañinos para el
paciente aun cuando este así lo solicite.
El documento redactado como Consentimiento informado debería tener las siguien- tes
características narrativas: estar escrito en términos claros y sencillos, limitarse a una o dos
páginas, utilizar palabras sencillas, enunciados cortos, usar lo menos posible términos médicos
técnicos, en su lugar, equivalentes más populares y usar un tipo de
4
letra grande. A estas consideraciones escritas, es muy conveniente que se incluyan
ilustraciones con visiones generales, de detalle y de las secuencias de las técnicas endoscópicas
que se pretenden realizar. La capacidad de trasmitir la información al paciente se amplifica
considerablemente cuando un texto se ve complementado con un dibujo o una ilustración.
• Objetivo de la técnica.
• Sedación o anestesia.
• Alternativas y/o consecuencias de no someterse a la técnica endoscópica.
• En qué consiste la técnica.
• Ilustraciones gráficas.
• Consecuencias relevantes que la técnica producirá con seguridad.
• Complicaciones o efectos indeseables de la técnica.
• Antecedentes patológicos y farmacológicos del paciente.
• Otros riesgos que el médico detecta en el caso concreto del paciente y la técnica a
utilizar.
• Modificación de la técnica programada.
• Cumplimiento de recomendaciones y controles.
oBJETIVo DE LA TÉCNICA
El primer párrafo debe describir cuáles son los objetivos de la técnica de forma muy
escueta y muy clara. Debe definir para qué se realizará la técnica. Y debe indicar si el objetivo
INFORMACIÓN AL PACIENTE Y REQUISITOS
tiene carácter definitivo o temporal. Debe ser fácilmente entendible para el paciente. Por lo
general, este párrafo no debe sobrepasar dos o tres líneas de extensión. Sobre todo, no puede
crear ambigüedades.
SEDACIÓN o ANESTESIA
4
mento independiente (a día de hoy) y se explicará detalladamente en qué consistirá, así como
sus alternativas y complicaciones. Deberá identificarse claramente quien será el médico
especialista encargado de realizar y controlar la anestesia o sedación, de forma que el paciente
sepa si la sedación la dirige o controla el anestesista o el endoscopista. No debe haber ninguna
duda al respecto.
Un tercer párrafo debe informar al paciente de cuáles pueden ser las consecuencias de no
someterse al procedimiento endoscópico que se propone realizar. También, se debe informar
sobre las alternativas diagnósticas o terapéuticas que pueden plantearse en el caso concreto del
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
paciente; es decir, adaptado a las circunstancias, edad y patología asociada que puedan
concurrir en un momento dado en el paciente en cuestión. No deberían realizarse comentarios
peyorativos sobre otras técnicas alternativas. Tampoco deberían realizarse juicios de valorares,
de efectividad, de coste económico, de com- plejidad sobre las otras técnicas alternativas, sino
limitarse a decir que el médico le ha informado de cuáles son las alternativas, de sus ventajas e
inconvenientes, riesgos, y que finalmente el médico ha creído que, en el caso particular del
paciente, la técnica seleccionada es la idónea.
4
obliga al médico a ofrecer al paciente todos los medios para que el trabajo sea realizado en las
condiciones óptimas, pero no obliga a obtener determinados resultados. En gene- ral, puede
decirse que es contrario a derecho, garantizar efectividad o seguridad en un tratamiento
médico. Tampoco deben incluirse comentarios sobre la complejidad de la técnica, su duración,
coste del material, pues estos son comentarios no esenciales y no descriptivos de la técnica que
se realizará al paciente. Del mismo modo, cuando algún componente terapéutico forma parte
de la praxis general médica, no debe ser incluida ni detallada en la descripción de la técnica
como, por ejemplo, es el caso de la profilaxis antibiótica, que puede asociarse a determinados
procedimientos endoscópicos.
Se deben detallar los síntomas, inconvenientes o efectos indeseables que la técnica produce
de forma habitual. El paciente debe saber si durante unas horas o minutos presentará distensión
abdominal, necesidad de expulsar gases, si verá prolongada su estancia hasta reponerse
toralmente, si deberá guardar una determinada dieta durante unos días, etc. Es decir, se trata de
que el paciente esté sobre avisado de los sínto- mas que con seguridad puede presentar. Existen
algunos de estos síntomas que son comunes para todas las técnicas endoscópicas realizadas con
sedación, pero otros son propios de cada procedimiento y deben constar en el documento de
Consentimiento informado de forma explícita.
Se deben describir todas las complicaciones o efectos indeseables empezando por los más
frecuentes o probables y, finalmente, los más graves. El orden es importante, deben describirse
primero los más frecuentes, ir de más a menos. Se debe informar de las consecuencias que
estas complicaciones pueden acarrear, como puede ser la necesidad de aplicar un tratamiento
médico para tratarlas, repetir la endoscopia o precisar una intervención quirúrgica. Es decir,
se debe informar al paciente de que la corrección de las complicaciones puede modificar la
evolución esperada. De igual forma que todo ello puede ocasionar secuelas definitivas en casos
de evolución desfavorable. En el caso de que puedan ocurrir secuelas definitivas, éstas
INFORMACIÓN AL PACIENTE Y REQUISITOS
En otro párrafo se deben indicar las enfermedades que ha presentado o que todavía sufre el
paciente, así como las alergias o fármacos que está tomando o que ha tomado recientemente.
Se debe hacer un particular énfasis en los fármacos anticoagulantes,
5
dado que los tratamientos anticoagulantes incrementan los riesgos en determinadas técnicas
endoscópicas hasta el punto que contraindica su realización.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
existir en un Consentimiento informado.
Deben diferenciarse los conceptos revocación de no aceptación. Solo se puede revocar aquello
previamente aceptado. Se aconseja remarcar tipográficamente la aceptación y diferenciarlo de
la revocación. Es importante entender y diferenciar los conceptos
5
REVOCACIÓN de DENEGACIÓN. Un paciente que revoca, implica que forzosamente antes ha
ACEPTADO. Por el contario, aquel paciente que una vez informado, decide NO REALIZAR
el procedimiento, debe firmar un documento de denegación. No es infrecuente que estos
conceptos se confundan y debemos establecer claramente las diferencias.
BIBLIOGRAFÍA
• Informed consent for gastrointestinal endoscopy guidelines. Gastrointest Endosc. 2007; 66:
213-218.
• Sánchez M. El consentimiento informado: un derecho del enfermo y una forma distinta de
tomar las decisiones. Cuadernos del Programa Regional de Bioética OPS. 1996; 2: 112.
• Cañete R, Guilhem D, Brito K. Consentimiento informado, algunas consideraciones actuales.
Acta Bioethica. 2012; 18: 121-127.
• Casasola LA, Elizondo J, Téllez FI. Consentimiento informado en endoscopia. Endoscopia. 2014;
26: 140-145.
• Organización Médica Colegial de España. El Consentimiento informado en la práctica médica.
Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
• Lorenzen B, Melby C, Earles B. Using principles of health literacy to enhance the informed
consent process. AORN J. 2008; 88: 23-9.
• Vila JJ, Jiménez FJ, Iñarrairaegui M, Prieto C, Nantes O, Borda F. Informed consent docu- ment in
gastrointestinal endoscopy: Understanding and acceptance by patientes. Rev Esp Enferm Dig.
2006: 98: 101-111.
• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Oficial del
Estado, núm. 274 de 15 de noviembre de 2002. p. 40126-40132.
• González Hernández ME, Castellano Arroyo M. El consentimiento en las actuaciones médicas
en las Comunidades Autónomas españolas: regulación actual. Rev Esp Med Legal. 2012; 38:
100-106.
• Dolz Abadía C. Tratamiento endoscópico del ERGE. GH Continuada. 2003; 6: 34-38.
• Kumar N. Endoscopic therapy for weight loss: Gastroplasty, duodenal sleeves, intragastric
balloons, and aspiration. World J Gastrointest Endosc. 2015; 25: 847-859.
• Abu Dayyeh BK, Kumar N, Edmundowicz SA, Jonnalagadda S, Larsen M, Sullivan S, et al. ASGE
Bariatric Endoscopy Task Force systematic review and meta-analysis assessing the ASGE PIVI
INFORMACIÓN AL PACIENTE Y REQUISITOS
thresholds for adopting endoscopic bariatric therapies. Gastrointest Endosc. 2015; 82: 425-
438.
• Andreu E, Azparren A, Donat E. Estudio jurisprudencial en medicina satisfactiva. Rev Esp
Med Legal. 2001; 39: 162-167.
• Dumonceau JM, Raphaus A, Schreiber F, Vilmann P, Beilenhoff U, Aparicio JR, et al. Non-
anesthesiologist administration of propofol for gastrointestinal endoscopy: Euro- pean Society
of Gastrointestinal Endoscopy, European Society of Gastroenterology and Endoscopy Nurses
and Associates Guideline – Updated June 2015. Endoscopy. 2015; 47: 1175-1189.
5
• Igea F, Casellas JA, González-Huix F, Gómez-Oliva C, Baudet JS, Cacho G, et al. Sedación en
endoscopia digestiva. Guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Rev
Esp Enferm Dig. 2014; 106: 195-211.
• González-Huix F. Sedación en endoscopia digestiva en el año 2016: ¿es segura la sedación con
propofol dirigida por el endoscopista en situaciones complejas? Rev Esp Enferm Dig. 2016;
108: 237-239.
• Hassan C, Rex DK, Cooper GS, Benamouzig R. Endoscopist-directed propofol adminis- tration
versus anesthesiologist assistance for colorectal cancer screening: a cost-effec- tiveness
analysis. Endoscopy. 2012; 44: 456-464.
• Rex DK, Deenadayalu VP, Eid E, Imperiale TF, Walker JA, Sandhu K, et al. Endoscopist-di- rected
administration of propofol: a worldwide safety experience. Gastroenterology. 2009; 137(4): 1229-
1237; quiz 1518-159.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
5
8
ESOFAGOGASTRODUODENOSCOPIA
C. Dolz Abadía
E
n este apartado, enunciamos los conocimientos teóricos que debe adquirir un MIR de
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Aparato Digestivo durante el periodo de formación en endoscopia digestiva, así como
las habilidades técnicas que debe aprender y entender al realizar una EGD.
5
5. Conocimiento de las complicaciones de una EGD y cómo debe actuarse en caso de
producirse.
16. Comunicación con el paciente y con los familiares de los hallazgos endoscópicos; así
como facilitar las directrices a seguir a partir de ese momento.
5
18. Conocimiento de las principales enfermedades gástricas:
a. Lesiones inflamatorias epiteliales agudas y crónicas.
b. Erosiones y úlceras benignas.
c. Atrofia de la mucosa gástrica.
d. Infección por Helicobacter pylori.
e. Gastropatía de la hipertensión portal. Varices gástricas y fúndicas.
f. Cirugía gástrica. Tipos. Gastroenteroanastomosis.
g. Lesiones o tumores subepiteliales.
h. Neoplasias malignas. Clasificación y tipos histológicos.
i. Neoplasias benignas.
j. Pólipos gástricos. Clasificación.
k. Malformaciones vasculares.
l. Pliegues engrosados.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
m. Úlceras gástricas.
n. Enfermedad de injerto contra huésped (EICH).
o. Hernia de hiato y tipos. Morfología post funduplicatura y post cirugía anti-
ERGE.
5
c. Conocimiento de los diferentes utensilios y métodos de extracción.
d. Bases teóricas de la utilización del sobretubo.
e. Alternativas terapéuticas.
d. Azul de toluidina.
e. Ácido acético.
f. Violeta de genciana.
g. Violeta cristal.
h. Rojo fenol.
5
5. Asas de polipectomía. Flexibilidad y rigidez. Tamaños y formas. Monofilamento y
trenzadas.
10. Asas con red para la captura de pólipos y/o cuerpos extraños.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
11. Sistemas de dilatación. Balones hidrostáticos y de dilatación neumática. Sondas
rígidas de dilatación.
5
7. Técnica de rotación del endoscopio para acceder a la segunda porción duodenal.
6
4. Colocación de bandas elásticas para la ligadura de varices esofágicas. Montaje del set
de bandas. Secuencia y técnica de liberación de las bandas.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
eventualmente el control radiológico.
6
TABLA 1
Esofagogastroduodenoscopia (EGD). Conocimientos y habilidades técnicas esenciales MIR
Digestivo.
Accesorios de
limpieza
*Dilatación: En los casos de seguridad con la imagen endoscópica. Exclusión si es necesario
control radiológico.
Entender + haber realizado la técnica
Entender y conocer
6
BIBLIOGRAFÍA
• Technology Assessment Status Evaluation--update: endoscopic band ligation. Novem- ber,
1996. ASGE. American Society for Gastrointestinal Endoscopy. Gastrointest Endosc. 1998; 47:
573-575.
• ASGE Technology Committee, Banerjee S, Barth BA, Bhat YM, Desilets DJ, Gottlieb KT, et al.
Endoscopic closure devices. Gastrointest Endosc. 2012; 76: 244-251.
• Birk M, Bauerfeind P, Deprez PH, Häfner M, Hartmann D, Hassan C, et al. Removal of foreign
bodies in the upper gastrointestinal tract in adults: European Society of Gas- trointestinal
Endoscopy (ESGE) Clinical Guideline. Endoscopy. 2016; 48: 489-496.
• Nelson DB, Bosco JJ, Curtis WD, Faigel DO, Kelsey PB, Leung JW, et al. ASGE technology status
evaluation report. Endoscopic retrieval devices. February 1999. American Society for
Gastrointestinal Endoscopy. Gastrointest Endosc. 1999; 50: 932-934.
• Kruse A, Misiewicz JJ, Rokkas T, Hammer H, Niv Y, Allison M, et al. Recommendations of
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
the ESGE workshop on the Ethics of Percutaneous Endoscopic Gastrostomy (PEG) Placement
for Nutritional Support. First European Symposium on Ethics in Gastroen- terology and
Digestive Endoscopy. Endoscopy. 2003; 35: 778-780.
• ASGE Technology Committee, Kwon RS, Banerjee S, Desilets D, Diehl DL, Farraye FA, et al.
Enteral nutrition access devices. Gastrointest Endosc. 2010; 72: 236-248.
• ASGE Technology Committee, Siddiqui UD, Banerjee S, Barth B, Chauhan SS, Gottlieb KT, et al.
Tools for endoscopic stricture dilation. Gastrointest Endosc. 2013; 78(3): 391-404.
6
9
COLONOSCOPIA
C. Dolz Abadía
E
n este apartado, enunciamos los conocimientos teóricos que debe adquirir un MIR de
Aparato Digestivo durante el periodo de formación, así como las habi- lidades técnicas
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
que debe aprender y entender al realizar una colonoscopia.
6
7. Contraindicaciones de la colonoscopia.
14. Implicaciones de los cambios posturales y las maniobras de presión abdominal en una
colonoscopia.
18. Redacción del informe escrito utilizando una terminología y nomenclatura endoscópica.
6
23. Conocimiento y diferenciación de la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Hallazgos, nivel de actividad, riesgo de cáncer y su sistemática de detección precoz.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
j. Hemorroides, fisura anal, fístulas.
k. Farmacológicas.
l. Úlcera rectal solitaria.
m. EICH.
6
5. Equipos de electrocoagulación. Bases fundamentales de funcionamiento. Moda- lidades
de aplicación de la energía.
10. Asas con red para la captura de pólipos y/o cuerpos extraños.
14. Capuchones y dispositivos para aumentar el campo visual entre pliegues y ver la
vertiente oculta de los pliegues.
5. Dentro de la técnica sin ayudante, conocer la técnica “a una sola mano” y la técnica
“a dos manos”.
6
6. Progresión a lo largo del sigma. Maniobras de rotación del colonoscopio con la mano
que sujeta el segmento de inserción del colonoscopio.
10. Evitar la formación de bucles. Maniobras de presión abdominal y cambios pos- turales
para resolver la formación de los bucles. Importancia de la aspiración y de las
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
maniobras de rectificación.
12. Intubación y examen del ciego. El ciego debe ser examinado en su totalidad,
detectando el orificio apendicular. Debe aspirarse y limpiarse su fondo con el fin de
examinar la mucosa con detalle.
13. Intubación del íleon. La técnica de intubación del íleon y los cambios posturales o
maniobras de presión necesarios deben de ser aprendidas.
14. Retirada del endoscopio. Tiempo de retirada (no < 6 minutos en programas de cribado
del cáncer colorrectal). Debe seguirse una sistemática para realizar un examen detallado
por segmentos de forma circunferencial del colon. Recordando aspirar el gas insuflado
con objeto de minimizar las molestias post-procedi- miento, especialmente si se ha
insuflado aire y no CO2.
15. Uso de capuchones (caps) y dispositivos que incrementan la visión en la cara oculta
de los pliegues.
6
c. Sistemática en el estudio de EICH.
d. Sistemática en el estudio de colitis ulcerosa de larga evolución. Aplicación de la
cromoendoscopia tópica para la toma de biopsias dirigidas.
22. Marcaje con partículas de carbono esterilizadas para facilitar la localización de lesiones.
Técnica de realización.
23. Estimación del tamaño de los pólipos. Una forma de estimación es comparándolo con el
tamaño de un instrumento conocido como puede ser una pinza de biopsia abierta (6-7
mm), el diámetro de un catéter de un asa de polipectomía de unos 2 mm o el asa de
polipectomía abierta.
1. Polipectomía simple con asa de diatermia. Asa fría y electrocoagulación mono- polar.
Coordinación con el asistente. Estrategia de resección: al progresar o en retirada.
Examen de la base de resección. Identificación y actitud a tomar con los pólipos de
difícil resección y/o riesgo de complicaciones: pólipos que abarcan más de un pliegue,
implantación superior a un tercio de la circunferencia, pediculados de gran tamaño,
pediculados con tallo ancho.
3. Inyección submucosa con índigo carmín para la sobrelevación de las lesiones planas o
sésiles como paso previo de una RME. Sustancias inyectadas: suero salino, sus- tancias
osmóticas, disolución con adrenalina. Técnicas de inyección: clavar la aguja
+ retirar o inyectar desde la luz intestinal + acceder directamente a la submucosa.
5. Hemorragia post-polipectomía:
COLONOSCO
7
c. Aplicación de clips.
d. Electrocoagulación con pinza.
e. Aplicación de lazos de plástico preventivos a la hemorragia (Endoloop).
f. Hemostasia con gas argón.
g. Hemostasia con el extremo del asa de polipectomía y aplicación de coagula- ción.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
a. Hemostática.
b. Cierre de perforaciones.
c. Si existe lesión en la capa muscular propia.
d. Reducción o cierre de bases de resección post polipectomía.
7
TABLA 1
Colonoscopia. Conocimientos y habilidades técnicas esenciales MIR Digestivo.
Entender y conocer
7
BIBLIOGRAFÍA
• Cotton PB, Williams CB. Colonoscopy and flexible sigmoidoscopy. In: Cotton PB, Williams
CB, editors. Practical gastrointestinal endoscopy: the fundamentals, 6th ed. Oxford (UK):
Wiley-Blackwell; 2008. p. 87-175.
• Williams CB. Insertion techniques. In: Waye JD, Rex DK, Williams CB, editors. Colonos-
copy: principles and practice, 2nd ed. Oxford (UK): Wiley-Blackwell; 2009. p. 537-559.
• Sedlack RE. Training in colonoscopy. In: Cohen J, editor. Successful training in gastroin-
testinal endoscopy. Oxford (UK): Wiley-Blackwell; 2011. p. 42-72.
• Sivak MV Jr. Section 6: colonoscopy. In: Gastroenterologic endoscopy, 2nd ed, vol 2.
Philadelphia (Pa): WB Saunders; 2000. p. 1222-1459.
• Prechel JA, Young CJ, Hucke R, Young-Fadok TM, Fleischer DE. The importance of abdo- minal
pressure during colonoscopy: techniques to assist the physician and to minimize injury to the
patient and assistant. Gastroenterol Nurs. 2005; 28: 232-236.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
• Waye JD, Yessayan SA, Lewis BS, Fabry TL. The technique of abdominal pressure in total
colonoscopy. Gastrointest Endosc. 1991; 37: 147-151.
• Ishiguro A, Uno Y, Ishiguro Y, Munakata A, Morita T. Correlation of lifting versus non lifting
and microscopic depth of invasion in early colorectal cancer. Gastrointest Endosc. 1999; 50:
329-333.
• Kato H, Haga S, Endo S, Hashimoto M, Katsube T, Oi I, et al. Lifting of lesions during
endoscopic mucosal resection of early colorectal cancer: implications for the assess- mentof res
pectability. Endoscopy. 2001; 33: 568-573.
• Kwan V, Bourke MJ, Williams SJ, Gillespie PE, Murray MA, Kaffes AJ, et al. Argon plasma
coagulation in the management of symptomatic gastrointestinal vascular lesions: expe- rience in
100 consecutive patients with long-term follow-up. Am J Gastroenterol. 2006; 101: 58-63.
• Vargo JJ. Clinical applications of the argon plasma coagulator. Gastrointest Endosc. 2004; 59:
81-88.
• ASGE Technology Committee, Kwon RS, Banerjee S, Desilets D, Diehl DL, Farraye FA, et al.
Enteral nutrition access devices. Gastrointest Endosc. 2010; 72: 236-248.
• ASGE Technology Committee, Siddiqui UD, Banerjee S, Barth B, Chauhan SS, Gottlieb KT, et al.
Tools for endoscopic stricture dilation. Gastrointest Endosc. 2013; 78(3): 391-404.
• ASGE Technology Committee, Kethu SR, Banerjee S, Desilets D, Diehl DL, Farraye FA, et al.
Endoscopic tattooing. Gastrointest Endosc. 2010; 72(4): 681-685.
• Carpenter S, Petersen BT, Chuttani R, Croffie J, DiSario J, Liu J, et al. Polypectomy devices.
Technology status evaluation report. Gastrointest Endosc. 2007; 65: 741-749.
• Ferlitsch M, Moss A, Hassan C, Bhandari P, Dumonceau JM, Paspatis G, et al. Colorectal
polypectomy and endoscopic mucosal resection (EMR): European Society of Gastroin- testinal
Endoscopy (ESGE) Clinical Guideline. Endoscopy. 2017; 49(3): 270-297.
• Ishiguro A, Uno Y, Ishiguro Y, Munakata A, Morita T. Correlation of lifting versus non lifting
and microscopic depth of invasion in early colorectal cancer. Gastrointest Endosc. 1999; 50:
329-333.
• Kato H, Haga S, Endo S, Hashimoto M, Katsube T, Oi I, et al. Lifting of lesions during
endoscopic mucosal resection of early colorectal cancer: implications for the assessment of
respectability. Endoscopy. 2001; 33: 568-753.
7
• Dolz C, Vilella A. Cromoendoscopia submucosa. Una técnica que remarca los epitelios,
diferencia los componentes histológicos, y facilita y ofrece seguridad a la polipectomía de
colon. Rev Esp Enf Dig. 2015; 107(7): 430-435.
• Kwan V, Bourke MJ, Williams SJ, Gillespie PE, Murray MA, Kaffes AJ, et al. Argon plasma
coagulation in the management of symptomatic gastrointestinal vascular lesions: expe- rience in
100 consecutive patients with long-term follow-up. Am J Gastroenterol. 2006; 101: 58-63.
COLONOSCO
7
10
LA EDICIÓN DEL INFORME
ENDOSCÓPICO
A. Vilella Martorell
E
l fin principal del informe de la endoscopia es comunicar de forma clara los
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
aspectos importantes de la exploración. Los ítems incluidos deben describir los hallazgos que
permiten establecer el diagnóstico junto con los procedimientos terapéuticos realizados y
establecer las recomendaciones de seguimiento cuando sea
necesario.
Antes de seguir, debemos diferenciar entre lo que sería la recogida de datos para el informe
de endoscopia y la edición del informe endoscópico (informe de la exploración que damos al
paciente y queda almacenado en su historia clínica y que no necesaria- mente incluye todos los
datos recogidos).
7
• Debe permitir la incorporación de la histología de las lesiones detectadas, el grado de
satisfacción del paciente, las complicaciones aparecidas y las recomendaciones de
seguimiento.
• La exportación de los datos debe poder realizarse en un formato universal en cualquier
momento.
• El programa debe incluir los campos relativos a los ítems de calidad de la explo-
ración, definidos por los distintos comités científicos.
• Debe permitir realizar los cambios necesarios para adaptarse a las recomenda- ciones
de las organizaciones profesionales.
Una vez dispongamos de este programa, es importante conocer cuáles son los datos que
debemos incluir en el informe de la exploración. Hay una serie de datos básicos que son
comunes a cualquier tipo de exploración endoscópica (gastroscopia, colonoscopia,
enteroscopia, cápsula, ecoendoscopia y CPRE) y que deben constar en todos los informes:
7
del Servicio de Endoscopia, midiendo de forma objetiva la complejidad de los procedi-
mientos realizados, permite la explotación de los datos con fines epidemiológicos o de
investigación y también posibilita la comparación entre distintos servicios de endoscopia.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
que incorpora los hallazgos endoscópicos y los procedimientos terapéuticos. No nos consta que,
en este momento, esté disponible para su utilización en español.
Tal y como hemos comentado previamente, es importante que la redacción del informe
endoscópico evite las entradas de texto libre. Para ello, el sistema informático debe incluir
menús desplegables con las opciones de cada variable y con la obligación de rellenar los
campos considerados esenciales.
Un sistema ideal debe permitir parametrizar las variables del informe que serán incluidas
en la edición final del informe de la endoscopia. En la tabla 1 podemos ver, a modo de
ejemplo, como podrían editarse dos informes de colonoscopia tipo, uno básico y otro mucho
más completo o avanzado, con las distintas variables incluidas.
7
TABLA 1
Distribución de los componentes de un informe de endoscopia en función
de la información incorporada. Un informe con los datos esenciales (informe básico) y un
informe con mayor número de datos (informe avanzado).
24 x o Longitud/acodamientos/bucles
25 x o Examen proximal pliegues
26 x x Biopsias/tejido …/…
7
TABLA 1 Continuación
Distribución de los componentes de un informe de endoscopia en función
de la información incorporada. Un informe con los datos esenciales (informe básico) y un
informe con mayor número de datos (informe avanzado).
30 x o Tasa perforación
31 x o Tasa hemorragia
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
32 x o Histología final
33 x o Cálculo seguimiento aproximado
34 x x Derivación a terapéuticas
35 x x Médico realizador
TOTAL 35 15
BIBLIOGRAFÍA
• Bretthauer M, Aabakken L, Dekker E, Kaminski MF, Rösch T, Hultcrantz R, et al. Reporting
systems in gastrointestinal endoscopy: Requirements and standards facilitating quality
improvement: European Society of Gastrointestinal Endoscopy position statement. United
European Gastroenterol J. 2016; 4(2): 172-176.
• Groenen MJM, Hirs W, Becker H, Kuipers EJ, Van Berge Henegouwen GP, Fockens P, et al.
Gastrointestinal Endoscopic Terminology Coding (GET-C): A WHO-approved extension of the
ICD-10. Dig Dis Sci. 2007; 52(4): 1004-1008.
• Kaminski MF, Thomas-Gibson S, Bugajski M, Bretthauer M, Rees CJ, Dekker E, et al.
Performance measures for lower gastrointestinal endoscopy: a European Society of
Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) quality improvement initiative. United European
Gastroenterol J. 2017; 5(3): 309-334.
• Bisschops R, Areia M, Coron E, Dobru D, Kaskas B, Kuvaev R, et al. Performance measures for
upper gastrointestinal endoscopy: A European Society of Gastrointestinal Endoscopy quality
improvement initiative. United European Gastroenterol J. 2016; 4(5): 629-656.
• Minimal Standard Terminology for Gastroientestinal Endoscopy. MST 3.0. http://www.
worldendo.org/wp-content/uploads/2016/08/160803_MST30.pdf
7
11
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA
A. Brotons García
S
e define competencia profesional en endoscopia digestiva, al conjunto de cono-
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
cimientos, habilidades y actitudes que debe adquirir un médico en la especialidad de
Aparato Digestivo. Por conocimientos se entiende aquello que debe saber. Por
habilidades, aquello que se debe saber hacer. Por actitudes, cómo se debe ser.
8
• Realización de la sedación adecuada a las pruebas endoscópicas en base al riesgo del
paciente y al tipo de exploración a realizar.
• Realización de las técnicas básicas terapéuticas como la hemostasia endoscópica
(inyección, ligadura con bandas, colocación de hemoclips, ablación tisular con Argón-
Plasma y la polipectomía simple).
• Valorar las contraindicaciones y riesgos o complicaciones de las técnicas endoscópicas.
• Saber aplicar los conocimientos relativos a los métodos propios de la medicina
preventiva y salud pública y ser capaz de participar en la planificación, programación y
evaluación de los programas de salud pública (screening poblacional de CCR).
• Valorar críticamente y saber usar las nuevas tecnologías y las fuentes de infor- mación
clínica.
8
• Se precisa una formación continuada en endoscopia con la participación en cursos y en
congresos nacionales e internacionales.
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
• Evaluación de competencias en endoscopia digestiva:
– Observación directa de la realización de las endoscopias.
– Mini-Cex (clinical evaluation exercise) que consiste en la supervisión de casos
reales por parte del médico en formación valorando diferentes ítems (revi- sión de
historial del paciente, realización de la endoscopia, comunicación, diagnóstico y
manejo del problema del paciente).
– Evaluación 360º que consiste en un método de evaluación del médico en formación
por parte de todos los agentes implicados en la atención médica (staff, personal de
enfermería y auxiliar, pacientes).
Por tanto, consideramos que tomando las referencias del programa de formación nacional y
las diferentes sociedades científicas como la ASGE, JAG o ESBGH podemos proponer un modelo
de evaluación de competencias en gastroscopia y colonoscopia con ítems definidos para poder
acreditar la correcta formación en endoscopia (documento 1 y documento 2).
8
DOCUMENTO 1
Evaluación de competencias en GASTROSCOPIA.
Médico en formación: Año de residencia:
Staff responsable:
Fecha de procedimiento: Tiempo de realización (min):
Muy por Por Por
debajo debajo encima
de lo de lo de lo No
esperado esperado Satisfactorio esperado aplicable
Conocimiento de
indicación. Revisión de
la historia clínica
Consentimiento
informado (explicaciones
y riesgos)
Manejo del disconfort
(intimidad, distensión
post-procedimiento…)
Sedación (pre y post)
Intubación oral
Técnicas de avance
Visión de la mucosa
(zonas clave,
retroversión)
Identificación de la
patología (descripción e
interpretación)
Toma de biopsias
(localización y número)
Habilidades
terapéuticas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN ENDOSCOPIA
(hemostasia y
polipectomía)
Destreza técnica
Conocimientos e
interpretación del
examen
Redacción del informe
Comunicación con el
paciente/familiares
8
DOCUMENTO 2
Evaluación de competencias en COLONOSCOPIA.
Médico en formación: Año de residencia:
Staff responsable:
Fecha de procedimiento: Tiempo de realización (min):
Muy por Por Por
debajo debajo encima
de lo de lo de lo No
esperado esperado Satisfactorio esperado aplicable
Conocimiento de
indicación. Revisión de
la historia clínica
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BÁSICA PARA MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE APARATO
Consentimiento
informado (explicaciones
y riesgos)
Manejo del disconfort
(intimidad, distensión
post-procedimiento…)
Sedación (pre y post)
Intubación cecal
Técnicas de avance
Visión de la mucosa
(zonas clave,
retroversión)
Identificación de la
patología (descripción e
interpretación)
Toma de biopsias
(localización y número)
Habilidades
terapéuticas
(hemostasia y
polipectomía, tatuaje)
Destreza técnica
Conocimientos e
interpretación del
examen
Redacción del informe
Comunicación con el
paciente/familiares
8
BIBLIOGRAFÍA
• ASGE Training Committee, Sedlack RE, Coyle WJ, Obstein KL, Al-Haddad MA, Bakis G, et al.
ASGE´s assesment of competency in endoscopy evaluation tools for colonoscopy and EGD.
Gastrointest Endosc. 2014; 79(1): 1-7.
• Ekkelenkamp VE, Koch AD, de Man RA, Kuipers EJ. Training and competence assessment in GI
endoscopy: a systematic review. Gut. 2016; 65(4): 607-615.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN ENDOSCOPIA
8
www.wseed.org
¡síguenos!
isBn 978-84-17194-71-0
Búscanos como
‘SEED ENDOSCOPIA’