Diabetes Mellitus

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

INSTITUTO TECNOLÓGICO FORO DE LOS RÍOS

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFEMERÍA


SEGUNDO AÑO
CÁTEDRA: NUTRICIÓN HUMANA
CICLO LECTIVO: 2022
DOCENTE: DRA. LOURDES MÉNDEZ

DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es un conjunto de enfermedades caracterizadas por una


concentración elevada de glucosa plasmática secundaria a alteraciones en la secreción
de insulina, en la acción de la insulina, o ambas. La insulina es una hormona producida
por las células beta del páncreas, necesaria para usar y almacenar los combustibles
metabólicos del organismo (hidratos de carbono, proteínas y grasas). Las personas con
diabetes no producen la insulina necesaria; con la deficiencia de insulina, aparece
hiperglucemia (aumento de la glucosa plasmática).

Fisiopatología

La Diabetes mellitus tipo 2, se caracteriza por la combinación de insuficiencia de las


células b y resistencia a la insulina. Los niveles de insulina endógena pueden ser
normales, bajos o altos, pero resultan inadecuados para superar la resistencia a la
insulina simultánea (disminución de la sensibilidad o la reactividad de los tejidos a la
insulina); como consecuencia se produce hiperglucemia.
La resistencia a la insulina se demuestra primero en los tejidos diana, sobre todo en el
músculo, el hígado y las células adiposas. Inicialmente se produce un aumento
compensador de la secreción de insulina (hiperinsulinemia), que mantiene las
concentraciones de glucosa en el intervalo normal o prediabético. En muchas personas,
el páncreas es incapaz de seguir produciendo la insulina necesaria, aparece
hiperglucemia y se establece el diagnóstico de diabetes. Por lo tanto, los niveles de

1
insulina siempre son deficientes con respecto a las concentraciones elevadas de glucosa
antes de aparecer la hiperglucemia.
La hiperglucemia se manifiesta primero como una elevación de la glucosa sanguínea
posprandial (después de una comida), causada por resistencia a la insulina al nivel
celular, y seguida por una elevación de las concentraciones de glucosa en ayunas. Al
disminuir la secreción de insulina aumenta la producción de glucosa hepática, con lo
que aumentan los niveles de glucosa sanguínea preprandial (en ayunas).

Diagnóstico

Diabetes Mellitus Gestacional

La mayoría de los casos de DMG se diagnostican durante el segundo o el tercer


trimestre de la gestación por el aumento de las hormonas antagonistas de la insulina y la
resistencia normal a la insulina que aparecen en esos períodos.

En las mujeres con riesgo alto las pruebas deben hacerse durante el primer trimestre.
Mujeres con A1C superior a 6,5%, glucosa en ayunas mayor de 126 mg/dl (7 mmol/l), o
glucemia en 1 h superior a 200 mg/dl (11,1 mmol/l) probablemente tenían diabetes
antes de quedarse embarazadas, y su Diabetes mellitus gestacional requiere tratamiento.
El cribado debe hacerse durante las semanas 24 a 28 de la gestación mediante una
prueba de tolerancia oral de glucosa (PTOG), administrando 75 g de glucosa. Una
glucosa en ayunas superior a 92 mg/dl (5,1 mmol/l), glucosa en 1 h mayor de 180 mg/dl
(10 mmol/l), o glucosa a las 2 h igual o superior a 153 mg/dl (8,4 mmol/l) son
diagnósticas de DMG.

Bibliografía:

- Mahan LK. Krause Dietoterapia. 14ª. Edición. Elsevier. 2017.

También podría gustarte