Individual DERECHO LABORAL UNIDAD 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Protocolo individual

Liney Lorena Ricaurte Ospino


Cuarto semestre
Unidad 2
Tema: Jornada de trabajo y prestaciones sociales
Descripción del texto o actividad a realizar:
Descripción de los textos o actividades a realizar. En este trabajo utilizare lo que
he comprendido y la información que se brinda en la página de la universidad de
Cartagena
Palabras claves:
 SALARIO
 PRESTACIONES
 DERECHOS
 TRABAJO
 JORNADA
 LEGAL
 EMPLEO
 CONTRATO
 LABOR
Objetivos de las lecturas o actividad a realizar:
Comprender y analizar la información presentada en las lecturas e Identificar los
Conceptos clave y principales ideas del tema
Conceptos claves y definiciones:
Jornada laboral:
Es el período durante el cual el trabajador realiza sus labores asignadas en el
lugar de trabajo, de acuerdo con los términos y condiciones de su contrato laboral.
Esta jornada no puede ser superior a la máxima legal.
Prestaciones sociales:
Son beneficios adicionales que la empresa debe pagar a sus colaboradores. Las
principales incluyen la prima de servicios, las cesantías y sus intereses, la dotación
y la seguridad social. Estas son importantes, ya que aportan beneficios a las
empresas, como reducir el ausentismo
Contrato laboral:
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que
éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo
su dirección, a cambio de una retribución. Pueden firmarlo: Los mayores de edad
(18 años).
Relación laboral:
La relación de trabajo es un nexo jurídico entre empleadores y trabajadores. Existe
cuando una persona proporciona su trabajo o presta servicios bajo ciertas
condiciones, a cambio de una remuneración.

Resumen de la(as) lecturas :


JORNADA LABORAL DEL CONTRATO LABORAL
La jornada laboral es el período durante el cual el trabajador realiza sus labores
asignadas en el lugar de trabajo, de acuerdo con los términos y condiciones de su
contrato laboral. Esta jornada no puede ser superior a la máxima legal.
El Código Sustantivo del Trabajo –CST– regula la jornada laboral. Esta regulación
es esencial para establecer límites en cuanto al tiempo que un trabajador debe
dedicar a sus labores en el lugar de trabajo. La regulación de la jornada laboral
está intrínsecamente vinculada con el derecho al descanso del trabajador.

La regulación de la jornada laboral es una medida que garantiza el equilibrio en


las relaciones laborales, asegurando que los deberes y derechos de ambas partes
estén claramente definidos y respetados. Así mismo, protege la productividad y el
bienestar del trabajador al establecer períodos adecuados de trabajo y tiempo
libre.
La ley laboral establece al menos cuatro modalidades de jornadas laborales:
jornada ordinaria (de común acuerdo), jornada máxima legal, jornada por turnos
de trabajo y jornada flexible:
Jornada laboral ordinaria
Las partes de la relación laboral tienen plena libertad para fijar, de común acuerdo
en el contrato de trabajo, la jornada laboral que más se ajuste y favorezca sus
necesidades. El artículo 158 del CST define la jornada laboral ordinaria como la
jornada acordada por las partes; si no se llega a un acuerdo, se considera que la
jornada ordinaria será la máxima legal.
Jornada laboral máxima legal
La jornada máxima legal es el tope máximo que pueden fijar las partes como
jornada ordinaria de trabajo. Será considerada ineficaz cualquier cláusula en el
contrato de trabajo que estipule una jornada laboral ordinaria superior a la jornada
máxima legal.
jornada laboral por turnos de trabajo
De acuerdo con la ley laboral, la jornada por turnos de trabajo se presenta en tres
modalidades, cada una regulada por normas con requisitos y condiciones
diferentes, adaptándose así a las necesidades del empleador:
Jornada por turnos de trabajo sucesivos
Jornada por turnos de trabajo no sucesivos
Jornada por turnos de trabajo sin solución de continuidad

Jornada flexible
La jornada flexible está dispuesta en el literal “d” del artículo 161 del CST y
contempla la posibilidad de que las partes puedan acordar que la jornada máxima
semanal se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en
máximo seis (6) días a la semana con un día de descanso obligatorio.

Reducción de la jornada laboral: Ley 2101 de 2021


El artículo 2 de la Ley 2101 modificó el artículo 161 del Código Sustantivo del
Trabajo –CST– y estableció que la duración máxima de la jornada laboral será de
42 horas semanales, que podrán ser distribuidas en 5 o 6 días a la semana,
garantizando siempre el descanso dominical.
Jornada laboral del servicio doméstico

Los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico son todas aquellas


personas naturales que prestan sus servicios en tareas o labores propias del
hogar. Estos trabajadores son dependientes, pues deben ser vinculados mediante
un contrato de trabajo, ya sea escrito o verbal, a término fijo o indefinido, etc., y
gozan de todos los derechos mínimos establecidos en la ley laboral.
Trabajo extra o suplementario
De acuerdo con el artículo 159 del CST, el trabajo suplementario o de horas extra
es aquel tiempo de trabajo que excede la jornada ordinaria. Si las partes no
acordaron una jornada ordinaria, el trabajo suplementario será el que excede de
la jornada máxima legal
PRESTACIONES SOCIALES

Son beneficios adicionales que la empresa debe pagar a sus colaboradores. Las
principales incluyen la prima de servicios, las cesantías y sus intereses, la dotación
y la seguridad social. Estas son importantes, ya que aportan beneficios a las
empresas, como reducir el ausentismo.
 Prima de servicios
 Cesantías y prestaciones sociales
 Intereses a las cesantías
 Dotación

Las prestaciones sociales son los pagos adicionales, aparte del salario, que el
trabajador recibe semestral o anualmente.
Estas prestaciones son una remuneración obligatoria por parte del empleador
para los trabajadores que se encuentren vinculados mediante contrato de trabajo.
Tienen como principal finalidad cubrir necesidades o riesgos ordinarios, además
de representar un reconocimiento a su contribución en la generación de resultados
económicos de la empresa.
PRIMA DE SERVICIOS
La prima de servicios es una prestación social otorgada por los empleadores a los
trabajadores como una compensación por los beneficios que generan en la
prestación del servicio y, a su vez, como un reconocimiento del valor social y
económico que representa el trabajo.
CESANTÍAS Y PRESTACIONES SOCIALES
Las cesantías son una prestación social regulada mediante el artículo 249 del
Código Sustantivo del Trabajo –CST–. Esta prestación tiene como principal
objetivo otorgarle al trabajador recursos que constituyan un auxilio en períodos de
desempleo.
No obstante, también puede ser retirada mientras se encuentre vigente la relación
laboral, sea para la adquisición o remodelación de vivienda, estudios de educación
superior, compra de acciones del Estado, entre otras cuestiones.
Intereses a las cesantías: Por medio de estas normas se establece que deberán
pagarse intereses sobre las cesantías, los cuales equivalen al 12 % anual sobre
los saldos que tenga el trabajador a su favor por concepto de cesantías.
DOTACIÓN
Los empleadores se encuentran en la obligación de suministrar a sus empleados
dependientes que devenguen hasta 2 salarios mínimos mensuales legales
vigentes –smmlv– un vestido de labor y un par de zapatos cada 4 meses, en
determinadas fechas, según lo establece el artículo 230 del CST.
El requisito principal y determinante para adquirir este beneficio, como fue
mencionado, es la asignación salarial; es decir, que el trabajador no devengue
más de 2 smmlv, esto es, que su remuneración mensual sea igual o inferior a
$2.000.000 para 2022.
Metodología de trabajo (Cómo realizó la actividad):
Investigue e indague fuentes bibliográficas y de tipo web
Conclusiones de la lectura o actividad:
En cuanto a la jornada de trabajo y las prestaciones sociales, es importante tener
en cuenta que el pago de las prestaciones sociales y demás derechos laborales
se realiza en proporción al salario devengado. El salario pactado entre las partes
debe obedecer a la consensualidad del contrato de trabajo y a criterios de justicia
y proporcionalidad.
También es relevante conocer las diferentes fórmulas para la liquidación de
prestaciones, vacaciones y horas extra, teniendo en cuenta la reducción de la
jornada laboral. Además, es importante considerar que la disminución de la
jornada laboral puede afectar beneficios como el día de la familia, por lo que es
fundamental estar al tanto de lo que dicta la ley al respecto.

Bibliografía:
https://elibro.unicartagenaproxy.elogim.com/es/lc/unicartagena/titulos/129154
https://ebooks724.unicartagenaproxy.elogim.com/?il=9921

También podría gustarte