Fractura de Pelvis
Fractura de Pelvis
Fractura de Pelvis
BORDE DE LA PELVIS
PELVIS MAYOR
PELVIS MENOR
PELVIS:
ANATOMIA
SACRO
PELVIS:
ANATOMIA
COXAL
o
ILIACO
PELVIS:
ANATOMIA
COXAL
o
ILIACO
PELVIS:
ANATOMIA
ESTABILIZADORES
POSTERIORES
(sacroiliacos)*
- COMPLEJO LIG. SACROILIACO
- LIG. SACROTUBEROSO
- LIG. SACROESPINOSO
Resisten fuerzas ROTACIONALES
- Resisten fuerzas de
CIZALLAMIENTO
PELVIS:
ANATOMIA
ESTABILIZADORES
ANTERIORES (De
la sinfisis del
pubis)
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Una lesión es estable puede
resistir las fuerzas fisiológicas sin
que se produzca una deformidad
anormal.
Una lesión inestable puede
caracterizarse según el tipo de
desplazamiento:
Inestabilidad rotatoria (pelvis abierta y
con rotación externa o pelvis
comprimida y con rotación interna).
Inestabilidad vertical.
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Los estudios anatómicos de los
ligamentos de la pelvis determinan
la contribución a la estabilidad
pélvica:
Sínfisis aislada: diástasis del pubis 2,5
cm.
Sínfisis y ligamentos sacroespinosos:
diástasis del pubis mayor de 2,5 cm (se
trata de un movimiento de rotación y no
de un desplazamiento vertical o
posterior).
Sínfisis y ligamentos sacroespinosos,
sacrotuberosos y sacroilíacos posteriores:
inestabilidad vertical, posterior y
rotatoria.
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Los estudios anatómicos de los
ligamentos de la pelvis determinan
la contribución a la estabilidad
pélvica:
Sínfisis aislada: diástasis del pubis 2,5
cm.
Sínfisis y ligamentos sacroespinosos:
diástasis del pubis mayor de 2,5 cm (se
trata de un movimiento de rotación y no
de un desplazamiento vertical o
posterior).
Sínfisis y ligamentos sacroespinosos,
sacrotuberosos y sacroilíacos posteriores:
inestabilidad vertical, posterior y
rotatoria.
FRACTURA DE PELVIS: ESTABILIDAD
Los estudios anatómicos de los
ligamentos de la pelvis determinan
la contribución a la estabilidad
pélvica:
Sínfisis aislada: diástasis del pubis 2,5
cm.
Sínfisis y ligamentos sacroespinosos:
diástasis del pubis mayor de 2,5 cm (se
trata de un movimiento de rotación y no
de un desplazamiento vertical o
posterior).
Sínfisis y ligamentos sacroespinosos,
sacrotuberosos y sacroilíacos
posteriores: inestabilidad vertical,
posterior y rotatoria.
FRACTURA DE PELVIS:
MECANISMO DE LESION
Las lesiones de baja
energía, son resultado
de una contracción
muscular brusca,
traumatismo de baja
energía o de una caída a
horcajadas en
deportistas que
ocasiona una lesión por
avulsión.
FRACTURA DE PELVIS:
MECANISMO DE LESION
Las lesiones de alta energía, que pueden ocasionar roturas
del anillo pélvico se producen típicamente en accidentes de
tránsito, atropellos de peatones, accidentes de motocicleta,
caídas desde grandes alturas o aplastamientos.
FRACTURA DE PELVIS: MECANISMO DE LESION
Las lesiones por aplastamiento: cuando el sujeto se ve atrapado entre
la fuerza lesiva, para comprender el patrón de fractura son importantes
la posición del sujeto, la duración del aplastamiento y si la fuerza se aplicó de forma
directa o «por arrollamiento» (que ocasiona un vector de fuerza cambiante).
FRACTURA DE PELVIS: VALORACION CLINICA
Evaluación primaria del paciente (ABCDE,
Airway, Breathing, Circulation, Disability and Exposure):
vía aérea, respiración, circulación,
discapacidad y exposición. Incluir una
evaluación traumatológica completa.
Iniciar la reanimación: tratar las lesiones que
pueden poner en peligro la vida.
Evaluar las lesiones de cráneo, torácicas,
abdominales y de la columna.
Identificar todas las lesiones de las
extremidades y de la pelvis, valorando
cuidadosamente la situación neurovascular
distal.
FRACTURA DE PELVIS: VALORACION CLINICA
Una inestabilidad pélvica puede ocasionar una
dismetría con acortamiento del lado afectado, o
una deformidad de la extremidad inferior en
rotación interna o externa evidente.
Una contusión masiva en el flanco o en la región
glútea y una gran inflamación con hematoma
son signos de que se ha producido un sangrado
importante.
La palpación de la cara posterior de la pelvis
puede revelar un gran hematoma, un defecto
que indique una fractura o una luxación
sacroilíaca. La palpación de la sínfisis también
puede mostrar un defecto de continuidad.
FRACTURA DE PELVIS: VALORACION CLINICA
Debe inspeccionarse minuciosamente el
periné en busca de una lesión que
represente la existencia de una fractura
expuesta.
Realizar un tacto rectal y en las mujeres un
tacto vaginal, en todos los politraumatizados
que tengan una fractura con rotura del anillo
pélvico.
Una perforación rectal o vaginal no
diagnosticada asociada a una lesión del
anillo pélvico tiene mal pronóstico.
FRACTURA DE PELVIS:
LESION NEUROLOGICA