0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas16 páginas

Revista Arq - Revista - Arq

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas16 páginas

Revista Arq - Revista - Arq

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

NOVIEMBRE 20

ARQUITECTURA
RENACE
2023

UNICAS
LAS MEJORES
MUESTRAS
AQUITECTONICAS

GET TO
KNOW
INNOVATION, ART,
FACADES AND
CONSTRUCTIONS

JULIETH
CAMARGO

DORIS
VELASQUEZ
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE

TABLE OF CONTENTS

El territorio como eL lugar de la arquitectura 02

Poblamiento, periodización y arquitectura 03

La arquitectura en el período prehispánico 04

La arquitectura en el período colonial 05

La arquitectura en el período republicano 06

El período moderno 07

Torre Colpatria 09

Conjunto residencial Calle del Sol 10

Torres del Parque Sean Fraser 11

Biblioteca Luis Ángel Arango 12

Palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe 13

La ciudad Amurallada 14

01
NOVIEMBRE 20

ARQUITECTURA
RENACE

Hablar de arquitectura colombiana quiere


Hablar hoy de arquitectura colombiana
decir “arquitectura construida en el territorio
significa hablar de los hechos construidos
colombiano”. ¿Desde cuándo? Desde tiempos dentro de los límites actuales del territorio
no muy lejanos. Los asentamientos más nacional cuya delimitación es relativamente
antiguos reconocidos por la arqueología datan reciente. Las fronteras actuales de Colombia
definen los límites de un territorio en el que se
de algo más de once mil años y se encuentran
han sucedido los acontecimientos que forman
en los abrigos rocosos del borde occidental la historia del país.
de la Sabana de Bogotá.

EL TERRITORIO COMO EL

LUGAR DE LA

ARQUITECTURA
Una simple revisión de los mapas a partir del Los caminos de herradura trazados, algunos
siglo xvi permite entender que el territorio de ellos desde la época prehispánica,
actual de Colombia, en el siglo xviii hizo parte siguieron los bordes cordilleranos de los
del Virreinato de la Nueva Granada que cauces fluviales y superaron las dificultades
incorporaba los actuales territorios de de atravesar las tres cordilleras en sentido
Venezuela, Ecuador y Panamá, y que el primer oriente occidente. Así se comunicaron las
modelo republicano acogió esos territorios tierras de Antioquia y Caldas, del Valle del
antes de su separación, los dos primeros Cauca y de la Sabana de Bogotá con los ríos
hacia 1830 y Panamá en 1904, y que a través Cauca y Magdalena. Solo en el siglo xx se
de sucesivos tratados se han sustraído logró mejorar esa comunicación, aunque
enormes porciones limítrofes hasta llegar a la todavía no se ha alcanzado del todo.
actual configuración, bastante extraña por
cierto.

02
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE

La construcción histórica de la arquitectura


colombiana se ha dividido convencionalmente en
cuatro grandes períodos, separados entre sí por
hechos de especial significación. Se denomina
“prehispánico” al período anterior al inicio del
siglo xvi, cuyo fin hipotético se marca por el arribo
de los conquistadores europeos y por su
posterior ocupación del territorio. El período
Palacio de San Francisco, antigua Gobernación
de Cundinamarca. Arquitectos Gastón Lelarge
denominado “colonial” comprende los tres siglos
y Arturo Jaramillo de dominación española y finaliza en 1819 con el
triunfo patriota y la constitución de la República
de Colombia.
La arquitectura colombiana se ha dividido
El período denominado “colonial”
convencionalmente en cuatro grandes períodos,
separados entre sí por hechos de especial comprende los tres siglos de dominación
significación. Se denomina “prehispánico” al española y finaliza en 1819 con el triunfo
período anterior al inicio del siglo xvi, cuyo fin patriota y la constitución de la República
hipotético se marca por el arribo de los de Colombia.
conquistadores europeos y por su posterior

POBLAMIENTO,
ocupación del territorio.

PERIODIZACIÓN Y
ARQUITECTURA

Recinto funerario, Tierradentro Cauca. ca. Garita del Castillo de San Fernando de Edificio Ecopetrol, Bogotá, Cuéllar Serrano
siglo VII. Bocachica, Tierra bomba, Bolívar Gómez, 1957-1958.

Comprende los tres siglos de dominación española y finaliza en 1819 con el triunfo patriota
y la constitución de la República de Colombia. En ese año se inicia el período conocido en
arquitectura con el nombre de “republicano”, el cual concluye, también hipotéticamente,
alrededor de 1930 cuando se inicia un último período, el “moderno”, que se prolonga hasta
el presente.
03
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE
La territorialidad en la era prehispánica
estaba ligada directamente a la
LA estructura política, religiosa y económica
de las organizaciones indígenas. Las más

ARQUITECTURA
complejas de ellas, denominadas
“confederaciones de aldeas” por
Gerardo Reichel Dolmatoff , fueron

EN EL PERÍODO
propias de los grupos Muiscas y Tairona
y ocuparon porciones extensas de la
Cordillera Oriental y de la Sierra Nevada

PREHISPÁNICO
de Santa Marta. Los “cacicazgos”, de
menor envergadura, se distribuyeron por
el territorio montañoso que recorre el
país de sur a norte donde, desde
tiempos pretéritos, se ha asentado la
La duración de este período es incierta. Las mayor cantidad de población
huellas más antiguas de poblamiento del
La arquitectura construida por los grupos
territorio colombiano se encuentran en la región indígenas existentes en el momento de la
del Tequendama, cerca de Bogotá, y datan del llegada de los españoles han quedado pocos
siglo xi a.C. El final del período es nominalmente vestigios materiales rescatados, entre ellos
el momento de la ocupación española del los ya mencionados de San Agustín,
territorio, a comienzos del siglo XVI. Tierradentro, Pueblito y Ciudad Perdida.

El Parque Arqueológico de San Agustín se localiza cerca al Macizo


Colombiano y al nacimiento del río Magdalena.

La cerámica de la Cultura Tumaco se encuentran figuras de edificaciones semejantes a casas y


templos. Las descripciones de los poblados muiscas en la Sabana de Bogotá dan cuenta de una
lógica particular de asentamiento territorial y de construcción de viviendas. Hay, además, otros
vestigios de asentamientos y viviendas que apenas se rescatan mediante la exploración
arqueológica y dan cuenta parcial de las características de las viviendas que los ocuparon. En
general se conoce que las construcciones para habitar fueron hechas en guadua o madera rolliza,
algunas veces recubiertas con barro y techadas en paja o palma.
04
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
el período histórico comprendido entre el RENACE

LA
comienzo de la ocupación española del
territorio colombiano hasta 1819, en el que
se proclamó la Independencia de la Corona

ARQUITECTURA
española y se constituyó la República. Lo
que hoy es Colombia se inició como parte
del inmenso territorio de Castilla del Oro y
posteriormente pasó a hacer parte del
Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
EN EL PERÍODO

COLONIAL
Durante los tres siglos de permanencia de la
Corona española, los límites del territorio
virreinal permanecieron más o menos
constantes.

El poblamiento del territorio durante el La ocupación del territorio americano por los
período colonial se superpuso sobre las conquistadores europeos se inició prácticamente
pautas dadas por la población indígena con el arribo de Cristóbal Colón al Caribe en 1492.
existente en el siglo xv: una mayor La ocupación del territorio colombiano se hizo
concentración de población en la región efectiva a comienzos del siglo XVI, cuando se
andina central y en la costa del Caribe, una organizaron las primeras expediciones
menor densidad de ocupación territorial en exploratorias de la costa del Caribe.
las regiones restantes.

Iglesia de San Pedro Claver, Cartagena de Indias. Siglo xviii.

05
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE

LA ARQUITECTURA
EN EL PERÍODO
REPUBLICANO
Con la Independencia y la
constitución de la nueva República,
el territorio colombiano cambió sus
límites; posteriormente, con la
desintegración de la Gran Colombia
y tras sucesivos litigios fronterizos
Calle de Salento, Quindio, segunda mitad del siglo xix.

en algo más de un siglo se definió el


contorno actual de lo que hoy se
llama Colombia.
Puerta construida en guadua y madera de zócalos

Los cambios culturales operados por la


Independencia se proyectaron de
diversa manera en las formas de
arquitectura existentes a comienzos
del siglo xix.

En esas fundaciones se conservó la traza colonial


heredada y se desarrollaron otras formas de
vivienda correspondientes con las actividades
económicas y con los nuevos estratos sociales y
culturales.
Fenómenos propios de ese siglo, tales
como la colonización de las vertientes
cordilleranas, dieron lugar a numerosas
fundaciones de pueblos y a la ocupación
de terrenos antes no explotados. Esas
corrientes colonizadoras prolongaron en
más de un siglo el período formativo de
la ocupación territorial en Colombia.
Todavía a comienzos del siglo xx se
fundaban pueblos y se establecían
pobladores en los territorios centrales
de la geografía del país

Torreón de la Bandera, Colegio de San Bartolomé. Bogotá.


Arquitecto Carlos Camargo, 1919-1937.

06
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA

EL PERÍODO
RENACE

MODERNO El período moderno de la arquitectura


colombiana se inicia hacia 1930, año en
el que ya existían algunos ejemplos
tempranos de las nuevas ideas de
arquitectura.

Este período no termina todavía. Se


puede hablar de diferentes fases o
etapas de la modernización: una
temprana o “primera modernidad”,
comprendida entre 1930 y 1950; una
segunda etapa de “consolidación”

entre 1950 y 1970; y una tercera etapa


de “diversificación” a partir de 1970
hasta el momento, Hacia 1930 el
panorama de la ocupación territorial en
Colombia había cambiado notoriamente.
La población del país había aumentado
considerablemente.

Casa Román, Manga, Cartagena de Indias.


Arquitecto Miguel Arquer, 1918-1919.

La colonización de las vertientes había


poblado nuevas áreas, especialmente
en los territorios de Antioquia, Caldas y
el norte del Valle del Cauca. Las tres
grandes regiones económicas del país:
Centro, Occidente y Costa, habían
definido su perfil. Las regiones que
habían permanecido relativamente
aisladas por falta de buenos medios de
transporte, habían definido su carácter
cultural a lo largo del siglo xix y
consolidado rasgos culturales muy Edificio de la Imprenta, hoy Museo de
fuertes y diferenciados. Arquitectura, Ciudad Universitaria,
Bogotá. Arquitecto Leopoldo Rother,
1945.
07
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE

Casa de Huéspedes del Fuerte del Manzanillo, Cartagena de Indias.


Arquitecto Rogelio Salmona, 1978-1979.
La fundación de la Sociedad Colombiana
La modernidad transformó por completo de Arquitectos y de la Facultad de
los modos de habitar y de hacer ciudad Arquitectura de la Universidad Nacional
y arquitectura en Colombia. Ya hacia de Colombia en Bogotá, en 1934 y 1936
1930 se percibía el interés del Estado y respectivamente, marcaron el inicio de
de grupos profesionales en sintonizar un movimiento modernizador que hacia
sus ideas con los sucesos mundiales. 1950 ya se encontraba en una primera
fase de consolidación.

Las áreas rurales hoy son A partir de esa década la arquitectura


habitadas por algo más de un moderna colombiana se expandió y
20% de la población total del diversificó y de ello quedaron ejemplos
país. En ellas la vida campesina notables en prácticamente todos los
se conserva precariamente, campos de actividad en Colombia:
asaltada por la inseguridad, por vivienda, educación, salud, recreación,
el abandono y por el avance de educación y cultura, comercio e
unas pocas industrias agrícolas. industria.
La vivienda popular ocupa cerca En medio de cambios históricos, de
del 50% de la construcción total transformaciones demográficas y
de la ciudad colombiana; las cambios culturales existen en Colombia
diversas formas de su desarrollo múltiples manifestaciones culturales
se han dado en distintos tipos indígenas y tradicionales que se suman a
de asentamientos: barrios este vasto mosaico de arquitecturas que
“piratas” conviven en el territorio colombiano.

08
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE

TORRE COLPATRIA (OBREGÓN, VALENZUELA &


CÍA.) – BOGOTÁ, 1979

El edificio más alto de Colombia, El


edificio Colpatria permite tener una
panorámica de la capital, cuenta con
48 pisos (1196 metros de altura) que se
imponen en medio del paisaje urbano
de Bogotá. Situado en la calle séptima,
el edificio Colpatria hace parte del
corazón de la ciudad.

09
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE
CONJUNTO RESIDENCIAL CALLE
DEL SOL (RUBIO Y GÓMEZ) –
BOGOTÁ, 1917
Una construcción neogótica situada entre la carrera 4 y la
carrera 2 en el centro histórico de la Candelaria, actualmente un
complejo de apartamentos que se distingue de fachadas
coloniales y tradicionales por sus ladrillos rojos que contrastan
con columnas de color blanco y gris que se encuentran cerca de
este lugar. Esta construcción se considera un símbolo del
patrimonio histórico de Bogotá y además constituye una gran
parte de la historia de la capital, un lugar que merece ser
visitado.

10
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE
TORRES DEL PARQUE
(ROGELIO SALMONA) –
BOGOTÁ, 1970

as torres del parque fueron


construidas de tal manera, para que se
pudiera adaptar esta estructura a la
plaza de toros y crear una armonía
arquitectónica en el sector.
11
NOVIEMBRE 20

ARQUITECTURA
RENACE

aBiblioteca Nacional de Colombia y


BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL
una de las mejores de América Latina,
ARANGO (ESGUERRA SÁENZ la biblioteca Luis Ángel Arango fue
URDANETA SAMPER) – creada por el banco de la república de
BOGOTÁ, 1958 Colombia en 1958 y se sitúa en el
centro histórico de Bogotá en la
Candelaria.

12
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE

PALACIO DE LA CULTURA RAFAEL URIBE


URIBE (AGUSTÍN GOOVAERTS) –
MEDELLÍN, 1925

El palacio está compuesto por cuatro pisos y cuenta con una


terraza en la parte superior, su estructura inspirado en los
edificios de nueva york marcada por una fuerte influencia
gótica.
Este edificio tiene el nombre del general del partido liberal
colombiano, Rafael Uribe y hoy en día es un museo nacional, el
cual posee una galería de exposiciones que se encuentra
abierta al público.
13
NOVIEMBRE 20
ARQUITECTURA
RENACE

LA CIUDAD AMURALLADA (PEDRO DE

HEREDIA) – CARTAGENA DE INDIAS, 1533

Cartagena de Indias, la perla del Caribe, es hoy en día uno de


los mayores destinos turísticos de Colombia, la ciudad fue
fundada en 1533 por el conquistador Pedro de Heredia al
inicio de la colonización española, posee uno de los mejores
sistemas de fortificación militar de América del Sur y fue
declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

14
LA ARQUITECTURA
ES LA
CONSTRUCCION
REFLEXIVA
DE ESPACIOS
LOUIS KAHN

También podría gustarte