Cestas Metalicas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

BARINAS ESTADO BARINAS

ELABORACIÓN DE CESTAS METÁLICAS PARA LA


RECOLECCIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION
DEL AMBIENTE, EN EL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO
“HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS” BARINAS ESTADO
BARINAS, 2016.

ESTUDIANTES

Nombres C.I
Adriangely Neira 27.031.617
Damarlex Peña 26.956.508
Evismary Morillo 27.806.712
Elaine Camargo 26.927.498
Gregorio Gonzales 26.927.504
José Montoya 26.927.492
José Espinoza 26.821.589
Roque Manzano 26.890.830
Sthefanía García 26.927.498
5to Año Sección “A”

Barinas, Enero 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

BARINAS ESTADO BARINAS

ELABORACIÓN DE CESTAS METÁLICAS PARA LA


RECOLECCIÓN DE DESECHOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACION
DEL AMBIENTE, EN EL LICEO NACIONAL BOLIVARIANO
“HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS” BARINAS ESTADO
BARINAS, 2016.

TUTOR(A) ACADÉMICO(A) TUTOR(A) Técnico

Msc. Milena González Ing. Richard Avendaño

C.I: V-xx.xxx.xxx C.I: V-12.583.633

5to Año sección “A”

Barinas, Enero 2016


AGRADECIMIENTO

A Jehová todo poderoso creador de cielo y la tierra, Rey de reyes por


sus muchas bendiciones y estar presentes en cada paso que damos como
equipo de trabajo.

A todos los padres, madres y/o representantes por ofrecer de su amor


y sus atenciones, en momentos de caídas, de las constantes indecisiones, y
malcriadeces, por el apoyo que siempre brindar y aportar todos aquellos
valores imprescindibles para la vida.” y

A la Grandiosa Casa de Estudios L.N.B “Hugo Rafael Chávez Frías” y


a todo el personal docente administrativo y obrero, por abrir sus puertas y
permitir que se obtuviera de manera gratuita todo el conocimiento necesario
para forjar un futuro como profesional.

A los tutores por sus conocimientos aportados para la elaboración de


este proyecto.

A Todos mis compañeros de clases, por su gran amistad.

I
INDÍCE

PAG.

AGRADECIMIENTO……………………………………………………… I

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………….. II

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………… III

LISTA DE CUADROS……………….…………………………………… IV

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1

CAPITULO I ………………………………………………………….. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………............... 3

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………. 4

JUSTIFICACIÓN……………………………………………….... ……… 5

II
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Fig. nº 1 Diseño de cesta metálica para la recolección de Desechos 27


orgánicos e inorgánico……………………………………………………

Figura Nº2 Esquema de Trabajo Provisional para elaboración de 29


cestas metálicas para la recolección de desechos orgánicos e
inorgánicos…………………………………………………………………

III
LISTA DE CUADROS

Cuadro nº 1. Análisis de Costos……………………………………… 28

Cuadro Nº 2 Plan de Acción………………………………………………….. 30

IV
INTRODUCCIÓN

Es importante para nosotros, incorporar los conocimientos adquiridos


durante el proceso educativo vividos en el Bachillerato a la comunidad
estudiantil y en general, representa para los estudiantes experiencias que
permiten el desarrollo de las capacidades intrínsecas en cada uno, ya que en
este proceso el estudiante de bachillerato entra en contacto directo con los
problemas reales que se suscitan en el ámbito estudiantil-comunitario
permitiendo crear soluciones basadas en los saberes obtenidos.

En ese sentido la elaboración de este proyecto, constituye la etapa


final del estudiante de bachillerato la cual es de suma importancia, ya que en
esta se encuentra los elementos tácticos y estratégicos como los
(conocimientos, aptitudes, actitudes y destrezas), que ayudan a introducir o
visionar en una carrera universitaria al futuro bachiller. El presente trabajo
recogerá todas las experiencias adquiridas y los resultados obtenidos, lo cual
será la base para la evaluación del estudiante según los objetivos
plasmados.

El Liceo Nacional Bolivariano “Hugo Rafael Chávez Frías” Nació


como un proyecto educativo en el año “2013” , y se encuentra ubicado en el
estado barinas municipio Barinas específicamente en el complejo
habitacional ciudad Tavacare, con una población estudiantil activa de “567” ,
además del personal administrativo y obrero que hacen vida en el mismo.

Este proyecto surge de un diagnostico situacional, el cual tiene como


objetivo la construcción de cestas metálicas para la recolección de desechos
orgánicos e inorgánicos a partir de tambores metálicos reutilizables y demás
materiales obtenidos a través de la autogestión así como los conocimiento
ofrecidos por los tutores técnicos y académicos.

1
De la misma manera para determinar la dirección y objetivos del
proyecto se tomó en cuenta la realidad presente del problema coyuntural que
se vivencia con el calentamiento global producidos por la gran contaminación
del hombre hacia el planeta, el cual trae como consecuencia que se acentúe,
el fenómeno del niño y posteriormente el nuevo fenómeno identificado como
fenómeno de la niña.

Por tal motivo se pretende utilizar estos recolectores de desechos


orgánicos e inorgánicos como instrumento para la conservación y protección
del Ambiente y lograr alcanzar un gran impacto positivo en la nueva cultura
conservacionista de cada estudiante de bachillerato que hace vida en el
Liceo Bolivariano “Hugo Rafael Chávez Frías”

En el mismo orden de ideas este proyecto se presenta como medio e


instrumento para optar al título de bachiller de la república Bolivariana de
Venezuela así como lo plasma la ley orgánica de educación.

A continuación se presenta la estructura del Proyecto:

CAPITULO I

El problema; Formulación del problema, Objetivos de la investigación,


Objetivo General, Objetivos Específico, Justificación.

CAPITULO II

Marco Teórico; Antecedentes históricos, Bases legales, Enfoque


teórico.

CAPITULO III

2
Marco Metodológico; Tipo de investigación, Población y muestra,
Instrumento de recolección de datos, Procedimientos, Esquema de trabajo
provisional o plan de acción.

CAPITULO IV

Resultados; Presentación de resultados, Discusión de los resultados.

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones; Conclusiones, Recomendaciones.


Bibliografía. Anexos: Modelos de encuestas, test, cuestionarios, instrumento
de medición o evaluación aplicado y fotos.

3
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

A nivel mundial los desechos orgánicos e inorgánicos producidos por


el hombre han incrementado los factores de contaminación degradando
considerablemente el ambiente. En la actualidad los seres humanos
producen más basura de lo que se pudiese imaginar, sin embargo las
técnicas y herramientas para procesar la misma han ido evolucionando,
contribuyendo en el aprovechamiento de los residuos.

Los países Latinoamericanos son menos industrializados, debido a


esto, presentan una producción de basura menor, en comparación con
Estados Unidos, España, Japón, China, etc. En el caso de Venezuela la
basura es el principal problema ambiental y ecológico desde hace más de
una década, situación que se evidencia en lo expresado por el instituto
nacional de estadística (INE) el cual determino en el año 2007 que
Venezuela recolecto 25.961 toneladas por día de desechos tanto orgánicos
como inorgánicos con una taza de generación por persona de 0,934
kilogramo/habitante/día, siendo esta cifra una de las más elevadas en la
generación basura por persona, con respecto a otros países, además
teniendo esta cifra un considerable aumento en el pasar de los años.

La ausencia de estrategias de aprovechamiento de desechos,


apuntan a que los organismos competentes, no se encuentran
verdaderamente comprometidos con el procesamiento de los residuos y la
formación teórica-practica por parte de las instituciones, universidades, liceos
entre otras, sobre la cultura de reciclaje y aprovechamiento del mismo. En

4
este orden de ideas, es importante mencionar que en Venezuela solo 0.7%
de basura se recicla de manera informal, el otro porcentaje llega a
esparcirse en áreas totalmente urbanas en condiciones deplorables a
diferentes vertederos y botaderos de basura, así se evidencia la falta de
formación y educación al respecto. Por otra parte, otro de los diferentes
factores que determina el uso inadecuado de estos residuos es la densidad
poblacional y el crecimiento urbano no planificado que se presenta en los
diferentes estados y por supuesto la falta de cultura hacia el reciclaje.

Según Bioma, 2001 “solo el 7% de los venezolanos consideran la


basura como un problema ambiental” esto representa un indicador donde se
expresa que Venezuela no cuenta con muchas experiencias exitosas en el
campo de la disposición final de los desechos”, en el mismo orden de ideas
se refirió en el 2008 el ministro del poder popular para el ambiente ante la
asamblea nacional donde se encontraba presente la comisión de ambiente.
Por otra parte el secretario general de la ONU señaló en el discurso de
apertura de la 66 sesión de la asamblea general que “... entre las cinco
oportunidades operacionales para moldear el mundo, la defensa del
ambiente es determinante y solo con la educación seremos capaces de
producir cambio de actitud masiva para su conservación, donde las escuelas
son el punto de partida”. Ban Ki-Moon. (2011).

Es importante mencionar que la basura también transforma la


naturaleza en su proceso natural de degradación y su las relaciones sociales
y culturales. Ahora bien ¿Cuáles son los efectos directos? Según
INPARQUES (1995), Establece qué:
Los residuos sólidos o basura producen condiciones inadecuadas para
la vida al degradar el ambiente, aumentando la cantidad de agentes
patógenos, es decir, de microorganismos causantes de enfermedades, así

5
como la presencia de materias tóxicas que pueden generar gases que
ocasionan daños a la piel, las vías respiratorias, irritación en los ojos y
alergias, aparte de los efectos repulsivos a la vista y al olfato. (P.12)

En el estado Barinas se ha intentado reducir los vertederos de basuras


en todo el territorio regional a través de la Empresa Socialista Barinesa Para
Los Desechos Sólidos (ESOBADES) logrando incorporar más de 2800
contenedores de basura, reduciendo significativamente el impacto ambiental
a pesar que el incremento drástico en los últimos años.

Específicamente en el liceo bolivariano nacional “Hugo Rafael Chávez


Frías” el tema de recolección de los desechos orgánicos e inorgánico no ha
sido tomado en cuenta para el mejoramiento de la calidad educativa, como
muestra de esto en la institución solo existe un recolector de basura el cual
no da abasto para recolectar los residuos de la comunidad educativa
en general que hacen vida en la misma, trayendo como consecuencia,
basura arrojada en las áreas inadecuadas de la institución estas representan
un elemento de contaminación que además genera problemas de estética ya
que no es agradable convivir en espacios que se encuentren en mal aspecto,
conllevando a problemas de salud por la falta de higiene acarreando el
acercamiento de huéspedes no deseados, como moscas, ratas, cucarachas,
entre otras, generando enfermedades como leptospirosis, toxoplasmosis,
triquinosis, lepra, pestes, infecciones, cólera, entre otros.

En este sentido, es imperante construir a través del gobierno, las


comunidades, consejos comunales, comuna y empresas, las líneas
estratégicas enfocadas a la educación ambiental y la consolidación de un
esquema de valores orientados a la preservación de la naturaleza, que

6
transforme la conciencia sobre los patrones capitalistas de producción y
consumo, así como lo determina el objetivo 5.1.2.4 del plan de la patria
“construir un sistema nacional, regional y local para el aprovechamiento de
residuos y desechos, para la creación de insumos útiles para el vivir bien,
dándole prioridad a su uso, como materias primas secundarias para la
industria nacional” objetivo 5.1.3.5 , entonces a fin de llevar esta experiencia
hasta lo más profundo de las comunidades, ha surgido la necesidad de crear
nuevas alternativas para la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos
y así contribuir a la conservación del ambiente como lo establece el 5to
objetivo plan de la patria 2013-2019 “ preservar la vida en el planeta y salvar
la especie humana”.
Las evidencias del problema planteado permiten trazar las siguientes
interrogantes:

¿Qué estrategias pueden ser utilizadas para minimizar el impacto


ambiental que genera la acumulación de residuos en espacios inadecuados?

¿Qué acciones pueden ser usadas para concientizar a la masa


estudiantil en pro a la disposición adecuada de los desechos orgánicos e
inorgánicos.

¿Podrán las cestas metálicas ser una alternativa para conservación


del ambiente?

Objetivo General

Construir cestas metálicas como estrategia para la recolección de


desechos orgánicos e inorgánicos, que permita promover la conservación del
ambiente en el Liceo Nacional Bolivariano “Hugo Rafael Chávez Frías”

Objetivos Específicos

7
Obtener los conocimientos técnicos necesarios para la construcción
de las cestas metálicas.

Especificar los materiales requeridos en la construcción de las cestas


metálicas para la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos del Liceo
Nacional Bolivariano “Hugo Rafael Chávez Frías”.

Construir las cestas metálicas para la recolección de desechos


orgánicos e inorgánicos.

Analizar estratégicamente los espacios donde se ubicaran las cestas


metálicas para obtener la máxima recolección de desechos orgánicos e
inorgánicos.

Explicar la importancia de recolección de desechos orgánicos e


inorgánicos a la comunidad liceísta y su efecto positivo en la conservación y
protección del medio ambiente.

JUSTIFICACIÓN

8
La Recolección de desechos orgánicos e inorgánicos representa para
el ambiente y la humanidad un gran avance en lo que refiere a la conciencia
ambiental por lo que contribuye en la conservación y protección del planeta,
promoviendo valores de vida.

Por otra parte se tiene que el ambiente esta intrínsecamente


relacionado con la salud integral por lo que este trabajo practico-investigativo
permitirá por medio de las cestas metálicas para la recolección de desechos
orgánicos e inorgánicos la previsión de enfermedades producidas por los
animales y virus derivados de la acumulación y mala dispersión de la basura
así como también la producción de nuevos conocimientos que serán
utilizados por toda la comunidad estudiantil y que servirán de experiencias a
los futuros egresados de la misma y otras instituciones educativas.

Debido a que no se tiene control de estos desechos y la carencia de


recolectores de basuras en el Liceo Nacional Bolivariano “Hugo Rafael
Chávez frías”, es necesaria la construcción de recolectores de basura bajo
una lógica eco-socialista; es decir, aprovechando la máxima cantidad de
materiales reutilizables, disminuyendo el impacto ambiental, a través del uso
eficiente de los recursos aplicando técnicas como el reciclaje, en este caso
se utilizaran tambores metálicos recuperados para su transformación,
provenientes de las instalaciones de la filial de PDVSA Empresa Nacional de
Transporte.

CAPITULO II

9
MARCO TEÓRICO

Contenedores de basura

Los Contenedores de basura son recipientes, por lo general de gran


tamaño, donde las personas arrojan la basura que producen. Estos
contenedores suelen estar hechos a partir de metal o de plástico. Se pueden
encontrar ampliamente distribuidos en espacios públicos y también dentro de
los hogares.

Reciclaje

Consiste en obtener una nueva materia prima o producto, mediante


unos procesos fisicoquímicos o mecánicos, a partir de productos y materiales
ya en desuso o utilizados. De esta forma, conseguimos alargar el ciclo de
vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente
al generar menos residuos. El reciclaje surge no sólo para eliminar residuos,
sino para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta.

Colores del reciclaje

- Color azul reciclaje (papel y cartón): En este contenedor de color


azul, se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, como por
ejemplo: envases de cartón, cajas, envases de alimentos, Periódicos,
revistas, papeles de envolver o folletos publicitarios.

10
- Color amarillo reciclaje (plásticos y latas): En los contenedores
amarillos se deben depositar todo tipo de envases y productos
fabricados con plásticos como botellas, envases de alimentación o
bolsas.

- Color verde reciclaje (vidrio): En este contenedor se depositan


envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas.
Importante no utilizar estos contenedores verdes para cerámica o
cristal.

- Color rojo reciclaje (desechos peligrosos): Los contenedores rojos


de reciclaje, aunque poco habituales, son muy útiles y uno de los que
evitan una mayor contaminación ambiental. Podemos considerarlos
para almacenar desechos peligrosos como baterías, pilas,
insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos.

La Regla de las 4 Erres

1- Reducir

Consiste en rechazar los distintos tipos de envases o empaquetados


cuando estos no cumplan una función imprescindible para su conservación,
traslado o consumo. Es elegir los productos que tengan menos envoltorios,
sobre todos los que utilicen materiales reciclables, y emplear menos bolsas
de plástico para la compra. En conclusión, consiste en evitar la compra de
productos que realmente no son necesarios y que además deberíamos ser
particularmente cuidadosos con los productos de usar y tirar.

11
2- Reutilizar

Implica dar un segundo uso a aquellos productos que ya no sirven


para una determinada tarea, por ejemplo; Los envases de vidrio se pueden
reutilizar una vez lavados, así como también las bosas de compras se
pueden reutilizar para la recolección de basura.

3- Reciclar

Es la actividad dirigida a la selección de los residuos generados para


posteriormente ser tratados en plantas especializadas creando productos
para otros usos o iguales de menor calidad. También, se evita el uso
descontrolado de recursos naturales, se ahorra energía y se reducen el
volumen de residuos.

4- Recuperar

Se relaciona con los procesos industriales y consiste en recuperar


materiales o elementos que sirvan como materia prima. Se basa en la
utilización del residuo generado en otro proceso distinto del que lo ha
producido, este se podrá introducir en el nuevo proceso directamente o
mediante algún tratamiento previo. Por ejemplo: los plásticos se pueden

12
recuperar mediante el proceso de calentamiento o los materiales utilizados
en la fabricación de latas.

Antecedes de la investigación

El reciclaje de materiales ha venido ganando aceptación y popularidad


como una forma de disminuir la cantidad de residuos que necesitan ser
trasformados para ser utilizados con otros fines para los cuales fueron
creados, de igual manera el reciclaje ha sido implementado como estratégica
para reducir el impacto ambiental negativo producido por los exorbitantes
niveles de consumo y contaminación por parte de la nueva generación de
personas que buscan satisfacer sus necesidades. Por otra parte pareciera
ser que la actividad del reciclaje es algo nuevo, más sin embargo esto es una
actividad que data de muchos años atrás, y que a través de los siguientes
antecedentes se demostrara que son diversas las estrategias y métodos que
se han utilizado para promover la cultura del reciclaje.

Nombre: Evaluación de las rutas de desalojo de contenedores para el


almacenamiento de materiales recuperables y desechos de Sidor.

Autor: Pasantes Francis Jiménez.

Fecha: Noviembre 2011.

Objetivos de la investigación:

- Determinar la cantidad de contenedores Disponibles en planta.

- Evaluar las condiciones y ubicación de los contenedores.

13
- Evaluar las rutas de desalojo y frecuencia de recolección de
desechos.

- Diagnosticar el tiempo de recorrido por ruta de desalojo.

Síntesis de la problemática planteada:

A través de un seguimiento realizado al servicio de recolección de desechos


el cual presta sus servicios a la empresa SIDOR se identificaron las
siguientes causas que afectan el proceso de recolección de los mismos en
ese sentido con base a la investigación realizada y a las observaciones se
pudo determinar lo siguiente:

1- Existencia de contenedores con diseños inadecuados para almacenar


los desechos.

2- Falta de identificación de contenedores en relación al tipo de desecho


que se debe almacenar en el mismo.

3- Ubicación inadecuada de los contenedores.

4- Existencia de obstáculos frente a los contenedores que impiden ser


descargados originando pérdida de tiempo efectivo de un trabajo.

5- Las rutas establecidas de recolección de desechos no se cumple en


su totalidad.

6- Falta de servicio y mantenimiento a los contenedores.

En ese sentido se identificó como unas de las causas más importantes


de las problemáticas anteriormente mencionadas es la inadecuada
disposición de los residuos a la hora de arrojarlos en los contenedores

14
por parte de los usuarios, lo cual trae como resultado la mala clasificación
de los mismos y las fallas mecánicas de los camiones que prestan el
servicio.

Metodología Aplicada

A través de la obtención, extracción y recopilación de información


necesaria para generar el diagnostico que dio como resultado el
planteamiento del problema se pudo determinar que la investigación que se
adapta a la ejecución del proyecto es la investigación descriptiva, la cual va
dirigida a la caracterización de un hecho, fenómeno, grupo o individuo. Con
el fin de establecer su estructura o comportamiento.

Resultados

Se logró identificar el número de contenedores disponibles en plantas.


Considerando los colores que tenían dichos contenedores, En ese sentido
esto permitió: 1) el cambio de contenedores necesarios de acuerdo a sus
condiciones y diseños en busca de una mejor clasificación de desechos, 2)
contenedores aptos para el almacenamiento de residuos, 3) Recolección,
transporte y transferencia de residuos de manera eficiente.

Conclusiones

15
- Es importante concientizar a las y los habitantes de la comunidad
sobre el proceso del reciclaje y sus beneficios en pro a la
conservación del ambiente.

- La participación ciudadana es vital para lograr un buen desarrollo del


sistema de recolección

- Es determinante la supervisión por parte de las autoridades en


cargados de la verificación del proceso para corregir las fallas que se
tengan durante la operación.

Reseña histórica del liceo Nacional Bolivariano “Hugo Rafael Chávez


Frías”.

El liceo nacional bolivariano ¨ Hugo Rafael Chávez Frías¨ nace por iniciativa
del presidente de la republica Hugo Rafael Chávez Frías. Se comenzó a
trabajar el 7 de enero del año 2013 bajo la dirección de la Lcda. Amndys
Hernández y el equipo del departamento de los liceos bolivarianos: Lcda.
Moralba Rivas. Lcda. Moraima Moncada, Lcdo. Carlós Pérez, Lcda. Evelyn
Ruiz, Lcda. Constanza Ollares, Lcda. Erlinda García, a partir del 23 de enero
se Incorpora la Lcda. Ysmeida Vargas como Directora (E) junto a los
docentes Oxaliada Bustamante , Zulay Vivas , Ramón Sifontes , Carmen
Victoraa, Carlos Jauregui , Mayrelis Loreto, Danni morales , Dani Torrealba ,
Ismarli Artega, Yolanda Apuea, Yuris Uviedo , Javier Vivas, Francisco
Alarcón . Lcda. Liset Peña. Keila Montilla, Pérez Darwin, Mejías Eduardo,
Mora Rosa. Por la parte administrativa; Amarilis Virguez, Merly porra y
Johana Cisneros, por la parte obrera. Elizana Lima, Coromoto Mujica,
Lisbeth Gonzales y Fabio Cruz como vigilante, también acompañado con un

16
equipo de la zona educativo en los departamentos de coordinación
pedagógica control de estudio y evaluación y respectivamente ayudaron o
dar el primer paso en esta institución actualmente atiende una matrícula de
402 estudiantes distribuidos en 13 secciones de 1ro a 5to año en las aulas
con los turnos de mañana y tarde. A partir del 18 de febrero de año 2013 se
asigna como director encargado al Lcdo. Ysaac centeno y como sub-
directora (E) administrativa la Lcda. Moraima Moncada. Para septiembre se
incorpora la profesora Lourdes Guzmán en la subdirección académica demás
coordinaciones como: seccional de 1er año Prof. Deyanira torres 2año Prof.
Heliamny Días 3er año Prof. Ronal Guzmán 4to y 5to años, Prof. Belkis
Briceño.

Reseña histórica de ciudad Tavacare

El complejo habitacional Ciudad Tavacare nace como solución


habitacional impulsada por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se
inauguró el día 31 de diciembre del año 2011 En la ciudad de Barinas,
Parroquia Alto Barinas; cabe señalar que, la comunidad se cristalizo a raíz de
los convenios (China-Venezuela) en el año 2006 y amparada en las
políticas del estado venezolano en materia de vivienda (Gran Misión Vivienda
Venezuela),estableciéndose en un espacio geográfico que pertenecía al hato
palma sola, recuperado por el gobierno nacional, las tierras contaban con
antecedentes de producción pecuaria; para ese entonces improductivas,
razón por la cual el hato da paso a la construcción del complejo habitacional
Palma Sola, nombre que se reemplazó por instrucciones del presidente Hugo
Rafael Chávez Frías, renombrándose Complejo Habitacional Ciudad
Tavacare en honor al Cacique Tavacare de la tribu indígena barina (primeros
habitantes de Barinas). Ciudad Tavacare alberga 32.000 personas en la
actualidad en 5360 apartamentos, los habitantes provienen de diversos
municipios del estado Barinas así como de otros estados del país Táchira,

17
Mérida, Caracas, Apure, Portuguesa y de Etnias Indígenas, cada uno con
diferentes motivos, algunos apartamentos fueron adjudicados a asociaciones
civiles, damnificados, deportistas, militares todos con la necesidad de
obtener una vivienda digna.

El Complejo Habitacional de Ciudad Tavacare se encuentra


organizado en 3 sectores (A, B, C). El sector A, última etapa habitada a partir
del el 10 de agosto del 2013 consta de 97 bloques y 6 concejos comunales:
C.C Chávez Corazón De Mi Patria, C.C Protectores Del Legado Del
Comandante Chávez, C.C Bolívar Y Chávez ,C.C 5 De Marzo, C.C Soberano
Chávez, C.C Fuerza Chavista Tavacare. El sector B, se sub dividen en B1 y
B2, el sector B1 está conformado por 4 terrazas, entre tanto el sector B2 está
estructurado en 5 terrazas, para un total de 124 bloques y está conformado
con por 9 concejos comunales: C.C Los Zamoranos, C.C Surra La
Revolución, C.C Las Libertadoras, C.C Luchadores Por La Patria, C.C 28 De
Julio Corazón De Mi Patria, C.C Miranda 1, C.C Tribilin, C.C Cuartel De La
Montaña, C.C Sueño De Chávez. El sector (C) está organizado en 3 sub
sectores C1, C2, C3, y este cuenta con 114 bloques el cual lo conforman 8
consejos comunales: C.C Comandante Eterno, C.C Chávez Vive, C.C
Tavacare Somos Todos, C.C 28 De Julio, C.C Tierra De Independencia, C.C
Chávez Corazón De Mi Patria, C.C Renacer Bicentenario, C.C Chávez
Corazón De Tavacare, por otra parte es importante precisar que cada bloque
consta de 16 apartamentos.

Actualmente se encuentra conformada 1 comuna en el sector c, constituida


por 8 concejos comunales, otra comuna está en proceso de registro, y la otra
está en procesos asamblearios ya que se pretende construir 3 comunas para
el complejo Habitacional Ciudad Tavacare. El gobernador del estado Barinas
Adán Chávez, se reunía con un grupo de personas conformada por 26
habitantes de la misma ciudad quien participaban en la toma de decisiones

18
en representación de toda la comunidad, luego se creó la comisión de apoyo
de atención sociopolítica que estuvo integrada por 7 voceros habitantes,
quienes representaban la forma organizativa con rango legal en esta
comunidad; sin embargo, la misma fue disuelta posterior a la conformación
de los consejos comunales, dicho complejo habitacional cuenta actualmente
con 33.000 mil habitantes destacando que dentro del complejo hacen vida
representantes de las etnias indígenas incas, conformados por 2 consejos
comunales. El Complejo Habitacional de Ciudad Tavacare cuenta con
infraestructuras en el área educativa, en total 9 centros de educación inicial
simoncito, 4 escuelas básicas bolivarianas , y 2 liceos, todos en
funcionamiento ,se tiene previsto para este años escolar 2015 la apertura de
2 aulas de clases para educación especial dentro de las instalaciones de los
centros educativos, así como de otros 3 centros de educación lo cual viene a
reforzar la infraestructura por sector, en las proyecciones se perfila que cada
sector cuente con sus simoncitos, escuelas Bolivarianas y liceos. En el Liceo
Bolivariano Hugo Rafael funcionan la Misión Rivas y la Misión Sucre, en la
cual están aperturadas 4 carreras universitarias: Agro-Alimentaria,
Comunicación Social, Administración y Gestión Ambiental, así como una
fundación cultural (Danzas Barinas).

Bases legales

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela

Art. 107 - La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del
ideario bolivariano.

19
Ley Orgánica De Educación

Art. 13 - La responsabilidad social y la solidaridad constituyen


principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.

Todo y toda estudiante cursante en instituciones y centros educativos


oficiales o privados de los niveles de educación media general y media
técnica del subsistema de educación básica, así como del subsistema de
educación universitaria y de las diferentes modalidades educativas del
Sistema Educativo, una vez culminado el programa de estudio y de acuerdo
con sus competencias, debe contribuir con el desarrollo integral de la Nación,
mediante la práctica de actividades comunitarias, en concordancia con los
principios de responsabilidad social y solidaridad, establecidos en la Ley. Las
condiciones para dar cumplimiento al contenido de este artículo serán
establecidas en los reglamentos.

Reglamento General De La Ley Orgánica De Educación.

Artículo 27. Además de los requisitos legales establecidos para la


obtención del título de bachiller o de técnico medio, se deberá exigir a cada
alumno su participación en una actividad que beneficie al respectivo plantel o
a la comunidad.

Circular 13: Otorgamiento De Títulos Y Certificados: Labor Social.

Las actividades que beneficien al platel o a la comunidad podrán ser entre


otras:

a. Conservación, defensa y mejoramiento del medio ambiente y los


recursos naturales.

20
CAPITULO III

METODOLOGÍA APLICADA

Según Tamayo y Tamayo, (1997) "La investigación es un proceso que


mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento". (p.37)

21
Es así como a través de la presente investigación se pretende hallar
la solución al problema planteado, mediante los datos recopilados y el
análisis del área situacional considerando los diferentes tipos de
investigación existentes.

Tipo de Investigación

Fidia G. Arias (2006) define la investigación documental como “un


proceso basado en la búsqueda, análisis e interpretación de datos, como
toda investigación, su propósito es el aporte de nuevos conocimientos” (p.
27). Igualmente define la investigación de campo como “Aquella donde se
recolectan los datos de manera directa donde ocurren los hechos y no se
manipula o controla variable alguna” (p. 31)

De tal manera que este tipo de investigación es de tipo Documental y


de campo, es decir:

Es de tipo Documental, puesto que se acudió a la búsqueda, análisis e


interpretación de los documentos, datos e información referente a las
estrategias y/o alternativas para la conservación del ambiente, y es por ello
que surge la necesidad de la construcción de cestas metálicas para la
recolección de desechos orgánicos e inorgánicos.

Igualmente es de campo, ya que cierta parte de los datos se


obtuvieron a través de la interacción directa con el objeto de estudio; es decir
a través de la construcción de las cestas metálicas para la recolección de
desechos orgánicos e inorgánicos.

Población

22
Según Tamayo y Tamayo, (1997) “La población se define como la totalidad
del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica en común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación. (p.114)

Entonces, la población tomada para esta investigación son 900 estudiantes,


____ personal Administrativo, _____ personal Obrero, para un total de
______, La cual representa el 100% de la misma, perteneciente al LICEO
NACIONAL BOLIVARIANO “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS” Del ESTADO
BARINAS.

Muestra

Balestrini (2006), define a la muestra como “una parte de una población,


cuyas características deben producirse en ella, lo más exactamente posible”
(p. 141). En ese sentido la muestra de este proyecto son 2 secciones de 5to
año (A, B,), Lo que equivale a 70 estudiantes y 2 profesores de aula.

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Tamayo y Tamayo (2003), define la recolección de datos como “la


etapa del proceso de investigación que sucede en forma inmediata al
planteamiento del problema, es decir, cuando se obtienen los elementos que
determinarán lo que se va a investigar seguidamente se pasa al campo para
proceder a efectuar la recopilación o recolección de datos” (p. 281).

23
El Aplicar estrategias de modo directo, permite una interacción entre la
población y el investigador, lo que facilita la información real de la
problemática. Por lo que para el desarrollo de este trabajo se hizo uso de
técnicas como lo fueron la observación directa, la investigación y
documental.

Observación directa

Según Tamayo y Tamayo (2004), “es aquella en la cual el investigador puede


observar y recoger datos mediante su propia observación” (p. 122). En tal
sentido está técnica, permitió determinar la necesidad de crear la propuesta
para la construcción de cestas metálicas para la recolección de desechos
orgánicos e inorgánicos que sirviera como alternativa para la conservación
del ambiente.

Revisión de documentos

Según Hurtado (2008), “es una técnica en la cual se recurre a información


escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de
mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituyen los
eventos de estudio”(p. 427).

La revisión de documentos y otros materiales de tipo bibliográfico vinculados


al tema, aportó toda la información necesaria para el desarrollo de la
investigación, y al mismo tiempo poder obtener mayor conocimiento.

24
Instrumentos

Según Arias (1999), “los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información” (p. 53). En este sentido,
se hizo uso del registro de observación documental y cuaderno de notas,
como instrumentos de recolección de datos.

Registro de Observación Documental

Sierra (1999), plantea que “para que perdure toda observación es preciso
que se recojan sus resultados por medio de la escritura o de otra forma
documental” (p. 123). De manera que, la recopilación de datos e información,
vinculada directamente con la investigación, a través del Registro de
Observación Documental, ofreció las herramientas necesarias para el estudio
y análisis de la investigación.

Cuaderno de Notas

Finol y Camacho (2006), expresan que “un cuaderno de notas es un


documento similar al diario, en el que se registran las informaciones de los
hechos, eventos o acontecimientos en el propio terreno, lo que ayudará a
analizar la situación al momento de recoger el material” (p. 77). Por lo que, la

25
aplicación de este instrumento permitió el anotar las ideas y conectores
claves que servirían de ayuda a la investigación.

PROCEDIMIENTOS

En esta lapso del proyecto se describe de manera secuencial los


procedimientos establecidos por el investigador para al alcance del objetivo
planteado.

Fase de Diagnóstico

A través de una investigación e indagación de contextos (culturales, sociales,


económicos entre otros), se puede determinar la realidad que muestra una
comunidad, en ese sentido la realidad puede presentar parámetros positivos
o negativos. Fue así como por medio de esta fase se pudo identificar el
problema que acogía la comunidad estudiantil en el Liceo Nacional
Bolivariano “Hugo Rafael Chávez Frías” y es que la ausencia de cestas
metálicos que ayudasen a la recolección de desechos orgánicos e
inorgánicos no existía y por ende la carencia de una alternativa para la
conservación del medio ambiente.

Diseño del producto

26
El diseño del producto, es decir de las cestas metálicas se realiza por medio
de la innovación, pues se acudió a elementos conservacionista además del
principio del mínimo costo.

Fig. nº 1 Diseño de cesta metálica para la recolección de Desechos


orgánicos e inorgánicos

Fuente: Hernández G. (2015)

Análisis de costo

Para el logro de esta fase es necesario determinar cada uno de los


materiales, equipos, personal técnico calificado e insumos necesarios para la
construcción de las cestas metálicas las cuales permitirán la conservación
del ambiente a través de la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos.

Cuadro nº 1. Análisis de Costos

27
COSTO RELACIONADOS A LA CONSTRUCION DE 10 CESTAS METALICAS
unidad de Precio
REG. Descripción cantidad Total (BSF)
Medida Unitario
1 Disco de corte unidad 5 4200 21000
2 Cabilla metros 6 417 2500
3 Goma Vivo mts 8 375 3000
4 Tambores Metalicos unidad 5 0 0
5 Anticorrosivo Lts 3 1900 5700
6 Pintura Galon 2 5900 11800
7 Electrodos kg. 1 2500 2500
8 Brochas Unidad 3 750 2250
TOTAL MATERIAL 48750
1 Smeril unidad 1 60000 6000
2 Maquina de soldar undiad 1 100000 100000
3 Dobladora undiad 1 13500 13500

TOTAL EN EQUIPOS
119500
1 Tec. Soldador horas 24 1666.66 40000

TOTAL EN MANO DE OBRA 40000

VALOR TOTAL 208250


Fuente: Hernández G. (2015)

Fase de gestión

Esta fase consiste en poder articular con la comunidad y diferentes


organismos la mayor prestación de servicios en pro al trabajo colectivo y la
consolidación de los objetivos planteados del proyect

Ejecución

La fase de ejecución contempla y requiere todos los conocimientos necesario


para comenzar a ejecutar todo el proceso constructivo de lo que se plantea
producir así como también los recursos físico-financieros.

Figura Nº2 Esquema de Trabajo Provisional para elaboración de cestas metálicas para
la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos.

28
Fase de Diagnóstico

Diseño del producto

Análisis de costo

Fase de gestión

Ejecución

Fuente: Hernández G. (2015)

29
Cuadro Nº 2 Plan de Acción

LICEO NACIONAL BOLIVARIANO “HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS”

PLAN DE ACCIÓN
OBJETIVO GENERAL: Construir cestas metálicas como estrategia para la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos, que
permita promover la conservación del ambiente en el Liceo Nacional Bolivariano “Hugo Rafael Chávez Frías”.

RECURSOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES MATERIAL HUMANO
Obtener los conocimientos técnicos necesarios para la construcción de las cestas - indagación sobre las -Libreta de
metálicas. alternativas para la apuntes.
recolección de residuos. -Ordenador.
-Hojas.
-Impresora.
-Material de
oficina.
-Lapicero.
Especificar los materiales requeridos en la construcción de las cestas metálicas - Análisis de los
para la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos del Liceo Nacional Bolivariano materiales y los
costos relacionados -Libreta de Tec. Soldador.
“Hugo Rafael Chávez Frías”. a la elaboración de apuntes.
las cestas metálicas. -Ordenador.
-Lapicero

Construir las metálicas para la recolección de desechos orgánicos e inorgánicos. - Planificación y -Electrodos. -Soldador.
establecimiento de pasos a
seguir para la elaboración -pintura. -Madre
de las Cestas Metálicas Representante:

30
recolectoras de residuos. -Esmeril. Zoila Parra.
- Cortar de manera
asimétrica los tanques -Máquina de Soldar. - Equipo de
metálicos, de tal manera que Trabajo.
-Disco de Corte.
estuviesen con la forma y
medidas deseadas para la -Cabillas.
recolección de los desechos.
-Corta, Curvar y Soldar las -Brochas
cabillas a los tanques
metálicos ya cortados
previamente, las cuales
servirán coma base para su
respectiva instalación.
- pintar los cestos metálicos.

Analizar estratégicamente los espacios donde se ubicaran las cestas metálicas para - Inspección realizada - Tec. Soldador.
obtener la máxima recolección de desechos orgánicos e inorgánicos. a las diferentes
áreas que componen -Madre
las instalaciones del Representante:
Liceo Nacional Zoila Parra.
Bolivariano “Hugo
- Equipo de
Rafael Chávez
Trabajo.
Frías”.
Explicar la importancia de recolección de desechos orgánicos e inorgánicos a la - Charlas. - Láminas de papel -Equipo de
comunidad liceísta y su efecto positivo en la conservación y protección del medio ambiente. - Conversatorios. Bond. Trabajo.

- Marcadores. - Tutor
Académico.

Fuente: Hernández G. (2016)

31

También podría gustarte