Tesis Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA "ALBERTO LOVERA"- MISION SUCRE
MUNICIPIO OBISPOS ESTADO BARINAS

PROMOCIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL PARQUE “SAN JOSÉ


OBRERO” EN LA PARROQUIA GUASIMITOS DEL MUNICIPIO OBISPOS
DEL ESTADO BARINAS PERIODO 2015-2016.

Facilitador:
Juan Guerra

Triunfadoras:
Graterol, María C.I V- 9.382.059
Márquez, Karla C.I V-21.168.555
Moreno, Ernestina C.I V-11.192.036
Moreno, Lisbeth C.I V-20.099.886
Santos, Edelmira C.I V-9.382.100

Obispos, Abril 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA "ALBERTO LOVERA"- MISION SUCRE
MUNICIPIO OBISPOS ESTADO BARINAS

PROMOCIÓN DEL MANTENIMIENTO DEL PARQUE “SAN JOSÉ


OBRERO” EN LA PARROQUIA GUASIMITOS DEL MUNICIPIO OBISPOS
DEL ESTADO BARINAS PERIODO 2015-2016.

Facilitador:
Juan Guerra
Triunfadoras:
Graterol, María C.I V- 9.382.059
Márquez, Karla C.I V-21.168.555
Moreno, Ernestina C.I V-11.192.036
Moreno, Lisbeth C.I V-20.099.886
Santos, Edelmira C.I V-9.382.100

RESUMEN

Con el objetivo de Promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San José


Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas periodo
(2015-2016), se realizó un estudio cualitativo bajo el método Investigación Acción
Participativa, cuya comunidad de estudio fueron los habitantes del sector San José
Obrero, parroquia Guasimitos, municipio Obispo del estado Barinas. Las técnicas
utilizadas fueron la entrevista, observación participante y registro de campo. Se
pudo determinar que el diagnóstico realizado a la comunidad demostró que cuenta
con los recursos humanos y materiales para llevar a cabo el mantenimiento de dicho
espacio recreacional. Se diseño, ejecuto y evaluó el plan estratégico para promover
el mantenimiento del Parque Recreacional “San José Obrero”, mediante el cual se
obtuvieron los siguientes resultados: siembra de las plantas ornamentales en el
parque San José Obrero, partiendo de la madurez ecológica y ambiental
desarrollada, a través de la sensibilización de la población, con la visión de la
conservación de este espacio recreativo en el tiempo; integración de las
instituciones del Estado en este proyecto comunitario; integración de la comunidad
en pro del mantenimiento del parque; y el impacto socio-ambiental y comunitario del
mantenimiento del parque San José fue positivo y transformador para la población
de San José Obrero.

Palabras Claves: Promover, Mantenimiento, parque recreacional, conservación.


ÍNDICE GENERAL

p.p
RESUMEN………………………………………………………………… ii
LISTA DE CUADROS……………………………………………………. iii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………… 4
CAPÍTULO
I MARCO CONTEXTUAL……………………………………………….. 5
Fundamentos Teóricos, Filosóficos y Epistemológicos……………… 5
Capitalismo Vs Socialismo……………………………………………… 7
Problemas Ambientales a Nivel Internacional, Nacional, Regional y 9
Local………………………………………………………………………..
Historia de la Comunidad y su Influencia en la Ocupación del 9
Terreno…………………………………………………………………….
Descripción del Área de Estudio……………………………………….. 10
II MARCO TEÓRICO…………………………………………………….. 13
Plan de Gestión Ambiental Comunitario PGAC………………………. 13
Teorías Pertinentes a la Línea Estratégica de Investigación………... 16
Bases Legales……………………………………………………………. 23
Vinculación y Pertinencia de la Investigación con el Plan de la 26
Patria 2013-2019………………………………………………………….
III MARCO METODOLÓGICO………………………………………….. 29
Enfoque de la Investigación…………………………………………….. 29
Tipo de Investigación…………………………………………………….. 30
Técnicas e Instrumentos Utilizados en la Recolección de Datos e 31
Información
Técnicas Empleadas en el Análisis e Interpretación de los Datos…. 32
Métodos…………………………………………………………………… 34
IV RESULTADOS Y ANÁLISIS…………………………………………. 38
Descripción de las Acciones Experimentadas………………………… 38
Análisis de los Resultados o Sistematización………………………… 40
Conclusiones……………………………………………………………… 46
Recomendaciones……………………………………………………….. 47
Plan de Gestión Ambiental Post-Proyecto…………………………….. 48
Referencias……………………………………………………………….. 50
Anexos…………………………………………………………………….. 53
LISTA DE CUADROS

CUADRO
p.p
1 Análisis de los Resultados (Objetivo Específico nº 1) 41
2 Análisis de los Resultados (Objetivo Específico nº 2) 42
3 Análisis de los Resultados (Objetivo Específico nº 3) 43
4 Análisis de los Resultados (Objetivo Específico nº 4) 44
5 Análisis de los Resultados (Objetivo Específico nº 5) 45
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el hombre toma conciencia de la importancia del


ambiente; pero no están realmente sensibilizados para su preservación, por
ello se deben tomar acciones emergentes para la protección del mismo, cabe
destacar que la transformación del pensamiento ecológico, se debe
manifestar a través de las comunidades organizadas, de ello parte la
importancia del cuido del ambiente para que pueda preservarse a las
generaciones futuras.
Hoy día en las comunidades se observa la tendencia al crecimiento
poblacional, los cuales acarrean graves problemas al ambiente, en especial
al tratamiento inadecuado de los desechos sólidos, los cuales tienden a
permanecer en los sitios de asentamiento poblacional generando problemas
para la salud, así como el descuido que se tiene hacia las áreas verdes tales
como parques, sitios de recreación entre otros.
He allí la problemática existente en las comunidades, en especial la
tratada en este estudio social, como la restauración del Parque Recreacional
San José Obrero, ubicado en la Parroquia Guasimitos, Municipio Obispos,
Estado Barinas.
La parte importante de este estudio, es la necesidad que existe en crear
conciencia en los habitantes del sector con la finalidad de lograr la
restauración de espacios verdes que pueden ser de recreación y
esparcimiento para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, de la
misma forma lograr fomentar la participación protagónica y activa de cada
uno de los habitantes de la comunidad intervenida, para lograr mejorar la
calidad de vida.
De la misma forma se está trabajando con una investigación Acción
Participante, con la finalidad de tratar la problemática e integrar a todos los
actores que hacen vida dentro de la comunidad en estudio como lo San José
Obrero, Sector I y II, de la parroquia, municipio y estado antes mencionado.

1
Cabe destacar que el accionar que aquí se presente va en miras a fortalecer
el ambiente y lograr brindar herramientas que logren la consolidación,
sensibilización de las personas hacia la recuperación y ornato de las áreas
verdes, y que a corto plazo puedan ser generadores de beneficios para la
colectividad. Partiendo de este contexto, y con la aplicación de las Normas y
procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de
Proyectos y Tesina para optar al Título de Licenciados en Gestión Ambiental,
pertenecientes a la Universidad Bolivariana de Venezuela, la Investigación
Acción Participante se estructura en los siguientes capítulos:
Capítulo I: Marco Contextual, describe los fundamentos teóricos,
filosóficos y epistemológicos pertinentes a la línea de investigación “Calidad
ambiental, ordenamiento territorial y estructura geopolítica local y regional”,
asociada con el tema de esta investigación; por otra parte, se definen al
capitalismo y al socialismo, y sus repercusiones en los problemas
ambientales a nivel internacional, nacional, regional y local, considerando la
historia de la comunidad y su influencia en la ocupación del terreno y la
generación de los problemas ambientales locales.
Capítulo II: Marco Teórico, establece el plan de gestión comunitario
(definición, finalidad, lineamientos y pasos), menciona las teorías pertinentes
a la línea estratégica de investigación “Calidad ambiental, ordenamiento
territorial y estructura geopolítica local y regional”, plantea las bases legales
que dan sustento jurídico a esta investigación: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela CRBV (1999), Ley Penal del Ambiente (2012),
entre otras; para finalizar, presenta un análisis de la vinculación y pertinencia
de esta investigación con el Plan de la Patria 2013-2019.
Capítulo III: Marco Metodológico; este describe el enfoque, tipo de
investigación empleado, técnicas e instrumentos utilizados en la recolección
de datos e información, y las técnicas que se emplearán para el análisis e
interpretación de los datos. Cabe destacar, que toda investigación científica
debe estar fundamentada en un marco o consideraciones metodológicas, ya

2
que es a través de este y apoyado por los referentes teóricos, como el
investigador logrará medir el problema objeto de estudio.
Capítulo IV: Las consideraciones Metodológicas, Con referencia al
capítulo final, se establece la sistematización de la acción reflexión
transformadora hecha a través de la ejecución del plan de acción, mostrando
cada objetivo específico con sus resultados; se enunciarán las acciones
experimentadas por los protagonistas de la investigación; se plantearán las
conclusiones, verificando si los objetivos se cumplieron; y por último, se
darán las recomendaciones sobre las dificultades, limitaciones y errores
reconocidos durante el desarrollo del proyecto.
Manifestando el soporte bibliográfico, en las diferentes referencias
escritas, audiovisuales, historias de vida que avalan la investigación,
asimismo los diferentes anexos que sustentan la ejecución de la misma.

3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San José Obrero”


Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas periodo
2015-2016.

Objetivos Específicos

Diagnosticar los aspectos socio-ambientales de la comunidad San José


Obrero para promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San José
Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas
periodo 2015-2016.
Diseñar un plan estratégico para promover el mantenimiento del Parque
Recreacional “San José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos
del Estado Barinas periodo 2015-2016.
Ejecutar el plan estratégico para promover el mantenimiento del Parque
Recreacional “San José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos
del Estado Barinas periodo 2015-2016.
Evaluar el plan estratégico para promover el mantenimiento del Parque
Recreacional “San José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos
del Estado Barinas periodo 2015-2016.

4
CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL

En este capítulo del proyecto de investigación se planteará de manera


descriptiva los fundamentos teóricos, filosóficos y epistemológicos
pertinentes a la línea de investigación. Por otra parte, se definirán al
capitalismo y al socialismo, y sus repercusiones en los problemas
ambientales a nivel internacional, nacional, regional y local, considerando la
historia de la comunidad y su influencia en la ocupación del terreno y la
generación de los problemas ambientales locales.

Fundamentos Teóricos, Filosóficos y Epistemológicos

En consideración a los fundamentos teóricos, filosóficos y


epistemológicos que sustentan la línea de investigación: Calidad ambiental,
ordenamiento territorial y estructura geopolítica local y regional, se
mencionan las siguientes:
La Ley Orgánica del Ambiente (2006), en su artículo (3), define al
ambiente como:

Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química,


biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción
humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres
humanos y demás organismos vivos, que interactúan
permanentemente en un espacio y tiempo determinado (p. 2).

La cita anterior establece la definición de ambiente, considerándolo


como una estructura conformada por elementos naturales y socio culturales

5
interrelacionados de forma reciproca, sujeta a cambios influenciados por
elementos internos o externos, en constante movimiento, ya sea para
evolucionar o involucionar, y delimitado por el tiempo y un espacio
determinado.
A propósito de la definición de calidad ambiental, la Fundación para el
Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas FUNDESNAP plantea
que “es el conjunto de características (ambientales, sociales, culturales y
económicas) que califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes
de la naturaleza y la presencia de posibles alteraciones en el ambiente” (p.
1). Lo descrito en esta cita representa una herramienta para evaluar las
condiciones en que se encuentra un ambiente determinado, considerando el
estado natural de sus componentes, o sus posibles alteraciones. Asociando
este término con la investigación, se considera de suma importancia ya que
va a permitir a las investigadoras un marco referencial para medir las
condiciones naturales, y de seguridad en que se encuentra actualmente el
Parque “San José Obrero” del Municipio Obispo del Estado Barinas.
En referencia al ordenamiento territorial, Navarrete (2014) expresa “el
ordenamiento territorial es básicamente el resultado de acciones humanas
con el propósito de adaptar o adecuar el territorio, buscando con ello la
resolución de sus múltiples necesidades” (p. 3). Este autor describe al
ordenamiento territorial como el empoderamiento que los seres humanos
realizan sobre territorios, con la finalidad de satisfacer sus necesidades
habitacionales, alimenticias, recreativas, entre otras.
Con respecto a la geopolítica, Taylor (2008) manifiesta que “es el
estudio de la distribución geográfica del poder en diferentes países del
mundo, y las rivalidades entre las diferentes potencias, economías, políticas
y militares (p. 1). La definición planteada por Taylor indica, que es relevante
el estudio de la estructura local, regional, nacional o internacional del
contexto en donde se va a realizar una investigación científica, ya que va a
brindar en este caso a las investigadoras un bagaje de información que

6
permitirá comprender el fenómeno social estudiado (mantenimiento del
parque San José Obrero), el rol que los actores sociales cumplen, la relación
existente entre las estructuras de poder (Alcaldía, comunas, consejos
comunales, entre otros), brindando una perspectiva compleja e integral de
dicha población y territorio.

Capitalismo Vs Socialismo

En lo tocante al capitalismo vs socialismo, se describirán los


fundamentos epistemológicos de ambos modelos desde una perspectiva
socio-política-económica, y su influencia en el ámbito ambiental.
Al respecto del origen y definición del capitalismo, Contreras (2007)
propone el siguiente enfoque:

Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la


baja edad media, hacia los siglos XIII y XIV. Otros identifican el
feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es
el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XV. Otros
consideran que una característica definitoria del capitalismo es la
producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo
consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el
invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo
XVIII. Sin embargo, un punto realmente cierto es que el
capitalismo es un modo de producción en el cual un ente con
poderío económico tiene el dinero suficiente para invertir y
multiplicar sus ganancias (p. 2).

En relación a lo establecido por Contreras, se observa que no hay un


consenso entre los economistas para establecer el origen del capitalismo, sin
embargo, en cada período de tiempo señalado por el autor, el capitalismo se
fue gestando hasta que se origino este sistema como se conoce
actualmente. Con respecto a la definición, se considera que es muy clara, la
razón pura del capitalismo es el acumulamiento de la riqueza, es decir, más
capital; y en la mayoría de los casos no considera las repercusiones sociales,

7
ambientales, éticas y biológicas al momento de producir en masa sus
productos o servicios.
Por otra parte, el origen y definición del socialismo se explicarán, a
través de lo planteado por Concepto.de (2015):

Los orígenes del socialismo se pueden rastrear desde hace


mucho tiempo atrás; los primeros socialistas eran los
denominados utópicos, ya que se basaban en la obra de Tomás
Moro, Utopía, en la cual se veía en la propiedad privada y en la
acumulación de riqueza por parte de individuos particulares uno
de los grandes males de la sociedad. No obstante, el socialismo
más importante e interesante fue desarrollado por Karl Marx y
Engels. Su contexto era completamente diferente, ya que ellos
estaban presenciando el pleno desarrollo del capitalismo en su
modo más salvaje y las contradicciones propias del sistema (una
pequeña parte de la población muy rica y una gran masa
asalariada muy pobre). La abolición de la propiedad privada, el
control del Estado por parte de la clase obrera, y un futuro sin
clases sociales eran las banderas del comunismo-socialismo de
Marx; este define al capitalismo como un régimen donde el
hombre es explotado por el hombre.(p. 5).

Como se puede observar en la cita mencionada, el socialismo surge


como respuesta a la explotación que sufría la clase trabajadora desprotegida
de Inglaterra, donde eran obligados a trabajar faenas de muchas horas en
ambientes peligrosos y a bajas temperaturas, con una remuneración irrisoria;
en cambio los propietarios de las empresas obtenían grandes y cuantiosas
ganancias producto del trabajo de sus empleados. Cabe destacar, que la
finalidad del socialismo según estos autores es la distribución equitativa de
las riquezas, que los medios de producción (maquinarias, locales, tierras)
pasaran a manos de los trabajadores, la desaparición de las clases sociales,
la propiedad común, entre otros elementos que garantizaran la igualdad
social.

8
Problemas Ambientales a Nivel Internacional, Nacional, Regional y
Local

Considerando la historia de la comunidad, y su influencia en la


ocupación del terreno y la generación de los problemas ambientales locales,
el poblado San José Obrero fue creado el 10 de febrero de 1958.
Anteriormente este poblado era una zona montañosa y boscosa, el cual fue
llamado “El Murciélago”. Algunos meses después, en ese mismo año, se le
hizo un cambio de nombre, llamándose desde entonces “San José Obrero”
patrono de la comunidad. Se encuentra ubicado en la Carretera Nacional,
Troncal 5, vía Barrancas-Guanare y pertenece a la Parroquia Guasimitos,
Municipio Obispos del Estado Barinas.

Historia de la Comunidad y su Influencia en la Ocupación del Terreno

En relación a los problemas ambientales locales surgidos en la


ocupación del terreno, destacan: Asentamiento desordenado, sin un proyecto
urbanístico que determinara si el terreno era geológicamente apto, que
definiera un trazado racional, de los anchos suficientes de vía y los espacios
para futuros servicios (escuela, medicaturas, parques, puntos de vigilancia,
entre otros) que eventualmente se desarrollarían. Al estar el trazado
desordenado se hizo más costoso el dotamiento de agua potable, cloacas y
electricidad.
Con respecto a lo metodológico, en la primera fase del proyecto se
aplicó un diagnóstico participativo comunitario, realizándose varios recorridos
por la comunidad, se hizo contacto personal y directo con los habitantes
(conversatorios, reuniones, entrevistas a los miembros del consejo comunal,
entre otras), se efectuó un autodiagnóstico local aplicando la observación
directa, a través de la construcción de la técnica “Matriz FODA”.

9
Descripción del Área de Estudio

Características físico naturales

Ubicación

La comunidad San José Obrero, sector I, está ubicada en la Parroquia


Guasimitos, Municipio Obispos, del Estado Barinas. Se encuentran
organizados en Consejos Comunales, con sus respectivos comités de
trabajo, los cuales ejercen directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad. Los límites sectoriales son: Norte: con la Autopista José Antonio
Páez, Sur: Sector Piedras Negras, Este: Sector Olmedillo, y Oeste: Sector El
Jobal.

Geología

El relieve del sector San José Obrero es una franja colindante con la
cordillera de Mérida, es una zona de transición ya que atraviesa el extremo
occidental del Estado comenzando allí la Sierra Santo Domingo, donde se
alcanzan alturas hasta 4.700 m de altitud. Esta variedad de relieve determina
la particularidad de los pisos térmicos o climáticos que se dan en el sector
cálido moderado y frío.

Hidrografía

Con respecto a la hidrografía, es una región de limpias y abundantes


quebradas, y de importantes ríos como la Yuca y el Masparro, que bajan de
los Páramos para imprimir especial fertilidad a sus terrenos de vegetación
exuberante. Es oportuno destacar, que el estado Barinas pertenece a la

10
Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran
cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo
Domingo, Boconó, Masparro, y el mismo concurre al Rio Caipe y
desemboca al Caño Murciélago ubicado en el Caserío San José Obrero con
una altitud de 140 metros sobre el nivel del Mar.

Clima

Está determinado por la altitud y el relieve. Los altos llanos occidentales


poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27°C de promedio
y con marcadas amplitudes diarias. Posee las temperaturas más altas que se
registran en los Llanos centrales. Posee una estación seca de noviembre a
marzo. Las lluvias se presentan de abril a octubre y en general las
precipitaciones varían con la altitud desde 600 mm en los extremos
septentrionales hasta los 1.500 mm en las estribaciones andinas.

Vegetación
Existe gran variedad de árboles maderero: Samán (Pithecellobium),
Teca (TectonaGrandis), Guamo (Inga Codonantha), Guásimo (Guazuma
Ulmifolia), asimismo se observan arbustos de guayabita sabanera, palmas,
corozos, gramíneas, capa de vegetación abundante a nivel de matorrales,
así como limoncillo, por ser altamente el suelo fértil y tener irrigación de agua
constante.

Fauna

Aves de corral: gansos, patos, gallinas guineas. Aves de rapiña: gavilán


y el zamuro, Aves silvestres garzas morenas, blancas, corocoras, gabanes y
alcaravanes. Plantígrados: oso palmero. Roedores: jacures, chigüires y una
gran variedad de serpientes. En sus ríos abundan los deliciosos bagres,

11
dorado y rayado, cachama y el caribe, también llamado capibara o
carpincho Roedor Cunaguaro, Leopardos, Pardalis, Morrocoy Sabanero,
Geochelone carbonaria.

Características Sociales

Población

Los habitantes del poblado, actualmente llamado San José Obrero, se


encuentran organizados en consejos comunales, con sus respectivos
comités de trabajo, los cuales ejercen directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos, orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de la comunidad. A su vez lo apoyan al PSUV, cuentan con
espacios recreativos, como canchas, parques y campo deportivo.

Nivel Socio-Económico

La comunidad alberga actividades formales e informales, destacándose,


salón de belleza, venta de helados, ambulatorio de medicina general, servicio
de odontología, casilla policial, bodegas y mercal.

Nivel Educativo

La comunidad cuenta con una Escuela Concentrada “San José Obrero”


NER 06, 1 Simoncito, Casa donde funcionan como tareas dirigidas, accesos
de tecnología inalámbrica, ya que posee cyber que le presta servicio de
internet a los habitantes, aunque con algunas deficiencias en la telefonía
móvil.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En referencia al capítulo II de este proyecto de investigación, describe


al plan de gestión comunitario (definición, finalidad, lineamientos y pasos),
menciona las teorías pertinentes a la línea estratégica de investigación
“Calidad ambiental, ordenamiento territorial y estructura geopolítica local y
regional”, establece las bases legales que dan sustento jurídico a esta
investigación: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela CRBV
(1999), Ley Penal del Ambiente (2011), entre otras; para finalizar, presenta
un análisis de la vinculación y pertinencia de esta investigación con el Plan
de la Patria 2013-2019.

Plan de Gestión Ambiental Comunitario PGAC

De acuerdo a Artahona, Delfino, Navas, Valero y Yelamo (2011), el


PGAC “Es un proceso de autogestión ambiental comunitario dirigido al
desarrollo sustentable, que amplíe la visión y permita orientar una acción
permanente de análisis y planificación de la situación ambiental de una
población” (p. 29).
Los autores citados anteriormente, consideran que el PGAC es una
iniciativa que debe surgir de la población, cuya finalidad es la búsqueda del
desarrollo endógeno y sustentable de los recursos pertenecientes a dicha
comunidad, guiados por valores ecológicos como el respeto hacia la
naturaleza, el menor impacto o huella ecológica, entre otros, pero siempre
con la visión de integrar a la comunidad, entes públicos y privados al
desarrollo comunitario en armonía con el ambiente.

13
Finalidad del Plan de Gestión Ambiental Comunitario PGAC

“El PGAC tiene como finalidad alcanzar objetivos, entendiéndose esto


como el fin que se pretende conseguir en función de los compromisos
asumidos en la declaración de política ambiental” (ob. cit.)
La cita anterior establece que los PGAC deben identificar las
potencialidades y problemáticas de los sectores que integran la comunidad, y
centrarse en una visión integral de gestión, para ser un articulador de los
aspectos naturales, sociales, políticos, espaciales, económicos y culturales.
Dirigiendo acciones para prevenir y mitigar los impactos ambientales
negativos y potencializar los impactos positivos, logrando así una adecuada
gestión ambiental.

Pasos del Plan de Gestión Ambiental Comunitario PGAC

A propósito de los pasos que se deben seguir para alcanzar los


objetivos del PGAC, Casanova (2007) describe los siguientes:

Como primer paso se establece la planificación, definiéndola como


un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
En relación a las características de la planificación se mencionan
las siguientes: es una actividad continua, un reajuste permanente
entre medios, actividades, fines y procedimientos; tiene en cuenta
los diferentes factores sociales y factores contingentes donde se
desarrolla; la planificación se desarrolla en un escenario previo a
la acción; la planificación es un conjunto de decisiones
interrelacionas y en progresión; entre otras. Como segundo paso
se plantea el diagnóstico, este se basa en un estudio o recogida
de datos, que relacionados, permite llegar a una síntesis e
interpretación; la finalidad del diagnóstico es aportar los elementos
suficientes y necesarios para la explicación de la realidad social.
El tercer paso es la determinación y definición de los objetivos, es
necesario realizar la definición de tres conceptos fundamentales:
misión, visión y valores de los servicios públicos que van a ser

14
parte integrante del PGAC, de forma que impregnen todos los
objetivos que se definan en el mismo. En relación a la definición
de objetivos, se debe iniciar por el general, este definirá
claramente la pretensión del PGAC de manera global; en cuanto a
los objetivos específicos, se referirán al modo en que se acomete
la consecución del objetivo general, suponen una traducción de
estos en términos de lo posible a corto y mediano plazo. El cuarto
paso está representado por la definición de las estrategias, estas
deben considerar: la organización del plan, responsable del plan,
los equipos necesarios para ejecutar las acciones del plan, un
organigrama para representar una estructura organizativa gráfica
que defina las responsabilidades de los participantes, la
metodología que facilite la puesta en práctica de las acciones que
contemple el plan, las actividades y acciones que hay que realizar
para concretar el proyecto, se deben definir los recursos humanos
y materiales necesarios para el proyecto, y la temporización de las
diferentes actividades (establecimiento de un período de tiempo).
A lo que respecta al quinto paso, se enfoca a la ejecución del plan,
una vez llevados a cabo los pasos mencionados anteriormente, es
necesario poner en práctica cada uno de los programas y
acciones contenidos en el PGAC. Para finalizar, el sexto paso está
dirigido hacia la evaluación del plan, considerada una actividad
sistemática y continua, que tiene como objeto proporcionar
información para mejorar el proceso (p. 208).

La cita anterior describe de manera detallada los pasos que se deben


cumplir para el diseño del PGAC, haciendo énfasis en el proceso de
planificación como primer paso, de este va a depender en gran parte el éxito
del proyecto; el planificador debe estar vinculado con el medio, se debe
ubicar en el terreno de la realidad social, una realidad construida por
hombres que no siguen parámetros lineales ni leyes generales, que están
determinados por innumerables factores (biológicos, sociales, económicos,
emocionales, culturales, entre otros). En conclusión, la realidad social es
compleja y llena de incertidumbres. Otro de los objetivos estimados como
fundamentales es el diagnóstico, este debe hacerse lo más real y objetivo
posible, verificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
que tiene la población donde se va a ejecutar el PGAC.

15
En relación a los demás pasos de PGAC, es importante que la
definición de los objetivos, tanto general como específicos sean claros,
precisos y alcanzables ya que estos guiarán al investigador durante la
ejecución del plan. Para finalizar, la ejecución y evaluación del PGAC son en
sí mismos la concreción del aporte social y ambiental a la comunidad donde
se desarrolló.

Teorías Pertinentes a la Línea Estratégica de Investigación

Las consideraciones teóricas tienen el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos que permitan
abordar el problema. De acuerdo a Balestrini (2006) “Se trata de integrar al
problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que
resulten útiles a la investigación” (p. 89).

Ambiente

Con respecto a la definición de ambiente, Otero (1998) expresa “Es en


realidad un sistema complejo y dinámico, compuesto por un subsistema
natural y un subsistema humano que se interrelacionan en forma constante”
(p. 26).
La definición de ambiente planteada por el autor, establece que existe
una relación de reciprocidad entre los subsistemas que lo conforman, un
ejemplo de esto es el problema planteado en esta investigación: inadecuado
mantenimiento del parque “San José Obrero”, el subsistema natural está
representado por las áreas verdes del parque, y el subsistema humano por
los usuarios y estructuras edificadas en el parque. A propósito de la relación
de reciprocidad, la contaminación de las áreas verdes del parque es una

16
consecuencia de la influencia negativa de algunos usuarios de este espacio
natural, y al final el daño se revierte hacia los contaminadores (humanos).
En lo que respecta al subsistema natural de una región, consta de tres
estructuras: el medio físico, biológico y perceptual, a continuación se
describen cada uno de ellos:

El medio físico o inerte se compone de tres factores que se


enlazan: el sustrato geológico (suelo), la atmósfera (aire), y los
recursos hídricos (agua). El biológico incluye todos los organismos
del lugar: las plantas, animales y los microorganismos que viven
dentro de una zona definida; el funcionamiento de ellos en un
ecosistema integra lo biológico con lo inerte. El medio perceptual
está identificado con lo paisajístico, está por lo tanto, constituido
por componentes geográficos, geológicos, biológicos, físicos y
químicos (ob. cit).

Como se puede observar en la cita anterior, los componentes que


conforman el subsistema natural están en constante relación y sustentan la
vida, permitiendo la existencia de ecosistemas susceptibles a cambios
originados por factores internos y externos.
En lo tocante al subsistema humano, este está representado por el
ambiente construido por el ser humano, a través de sus diversas actividades.
Tiene dos componentes:

El medio social, que incluye a los factores territorial, infraestructura


y humano. El medio económico, que abarca las características de
la población y de la economía; está estructurado a partir de
unidades sociales tales como familia, clases, tribus, comunidades,
sociedad civil, naciones, entre otros; las cuales mediante su
acción a través de la ciencia, tecnología, industria, cultura, arte,
religión, política, moral, economía, comercio, entre otros; ha
configurado un sistema complejo, de un sinnúmero de
interacciones como consecuencia de su funcionalidad (ob. cit).

17
Lo descrito en la cita anterior, hace mención que el hombre interactúa
con su ambiente natural y lo convierte en su hábitat ordenado, cambiando el
entorno de acuerdo a sus necesidades. Se caracteriza por las interacciones
“sociales y culturales” del hombre (producción, comercio, gobierno, política,
entre otros), y por las “tecnoestructurales”, también creados por él
(carreteras, puentes, ciudades, edificios, obras de ingeniería, instrumentos,
materiales, fábricas, transporte, terrenos cultivados, entre otros. Es decir,
comprende una sociedad como la actual, y las actividades que se originan
por la cultura. Lo que fue aprendiendo el ser humano a lo largo de
generaciones se transmitió a su descendencia a través de la educación.
Estos moldes quedaron establecidos y forman hoy parte de las instituciones
sociales.

Gestión Ambiental

Según Toledo (2010), se denomina gestión ambiental o gestión del


ambiente “al conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del
sistema ambiental” (p. 32). Dicho de otro modo e incluyendo el concepto de
desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades humanas que afectan al ambiente, con el fin de lograr una
adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.
Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente (2006), establece en su
artículo IV los principios que regulan la gestión del ambiente, ellos son:

Corresponsabilidad: Deber del Estado; la sociedad y las personas


de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado. Prevención: Medida que prevalecerá sobre cualquier
otro criterio en la gestión del ambiente. Precaución: La falta de
certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente para no
adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que
pudiesen impactar negativamente el ambiente. Participación

18
ciudadana: Es un deber y un derecho de todos los ciudadanos la
participación activa y protagónica en la gestión del ambiente.
Tutela efectiva: Toda persona tiene derecho a exigir acciones
rápidas y efectivas ante la administración y los tribunales de
justicia, en defensa de los derechos ambientales. Educación
ambiental: La conservación de un ambiente sano, seguro y
ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,
incorporado en la educación formal y no formal. Limitación a los
derechos individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre
los derechos económicos y sociales, limitándolos en los términos
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y las leyes especiales. Responsabilidad en los daños
ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es objetiva y
su reparación será por cuenta del responsable de la actividad o
del infractor. Evaluación de impacto ambiental: Todas las
actividades capaces de degradar el ambiente deben ser evaluadas
previamente a través de un estudio de impacto ambiental y socio
cultural. Daños ambientales: Los daños ocasionados al ambiente
se consideran daños al patrimonio público. Utilidad pública e
interés general.

Al realizar un análisis de la cita anterior, se puede deducir que los


principios descritos tienen como propósito la protección del ambiente,
buscando garantizar una mejor calidad de vida para las distintas especies
que habitan en la República Bolivariana de Venezuela. Al igual plantea, una
relación armónica entre la humanidad y la naturaleza, rompiendo con el
paradigma antropocentrista, dando paso al paradigma biocentrista.

Calidad Ambiental

Con respecto a la definición de calidad ambiental, esta se refiere a la


“condición que permite al ser humano la satisfacción de sus necesidades
básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas, en
un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado” (ob. cit).
Lo descrito anteriormente, está direccionado al derecho que tienen los
seres humanos a disfrutar de un ambiente sano, sin embargo, la especie

19
humana debe ser la responsable directa del cuidado de dicho ambiente,
evitando la contaminación del agua, suelo, aire; tala de bosques,
sobreexplotación de los recursos naturales, entre otros.
Por otra parte, “el estado y la sociedad, deberán orientar acciones para
lograr una adecuada calidad ambiental y asegurar el desarrollo y bienestar
de los seres humanos, así como el mejoramiento de ecosistemas,
conservación de los recursos naturales, y demás elementos del ambiente”
(ob. cit).
La cita descrita está enfocada, hacia la responsabilidad que tiene el
Estado Venezolano conjuntamente con la sociedad para garantizar acciones
que estimulen la calidad ambiental. Es una tarea de todos los venezolanos, y
un llamado a desarrollar una consciencia colectiva ambientalista que busque
sensibilizar a los niños, niñas, adolescentes, adultos y población en general.

Teoría del Ordenamiento Territorial

Esta teoría racionaliza la dinámica del crecimiento económico y


responde a intereses globales de la comunidad, anulando las oportunidades
especulativas sobre el espacio, evita la apropiación individual de recursos
públicos corrigiendo los efectos negativos de los modelos económicos
presentes, y tiende a reducir los desequilibrios sociales que se manifiesten
en el uso del territorio como factor de desigualdad. En este sentido teórico
Gómez (2008), señala que “la Ordenación del Territorio es la proyección en
el espacio de las políticas, social, cultural, ambiental y económica de una
sociedad y responde a un intento de integrar la planificación socioeconómica
con la física” (p. 4).
Ahora bien, la planificación territorial tiene por objeto regular o controlar
la actividad de los individuos y grupos, de modo que los efectos negativos
que puedan surgir se reduzcan al mínimo y en consecuencia, estimular mejor
el rendimiento del medio físico. La planificación dentro del Ordenamiento

20
Territorial no obtendrá los resultados esperados sino se introducen en el
propio plan los mecanismos que determinen su ejecución, la acción e
iniciativa de los actores locales para hacer de este algo permanente y
dinámico.
En coherencia con lo descrito, existen diversas clasificaciones acerca
de la planificación. Según Stoner (1996), “los tomadores de decisiones usan
dos tipos básicos de planificación: La planificación estratégica y la
planificación operativa” (p. 64).
La planificación estratégica aplicada al Ordenamiento Territorial sirve
para cumplir las metas generales de la organización territorial, y la
planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes
estratégicos inmediatos.
La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos en la
organización del territorio y las formas generales para alcanzarlos. El
ordenamiento Territorial involucra el esfuerzo continuo y planificador para
lograr los resultados deseados. Este adquiere su enfoque teórico cuando
reúne y establece paradigmas que lo definen como una disciplina científica
porque adquiere e implementa practicas, patrones o modelos científicos
comprobables e imitables. Su teoría se logra a partir de estrategias de
planificación del uso de la tierra en las escalas locales (urbanas y rurales)
que se combinan con estrategias de planificación del desarrollo regional y de
integración territorial en los ámbitos estatales, regionales y nacionales. De
esta manera se interrelacionan la teoría de la planificación y del
Ordenamiento Territorial.

Estructura Geopolítica

De acuerdo a Ratzel (1897) la geopolítica “es la ciencia que establece


que las características, condiciones geográficas y, los grandes espacios,

21
desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y
la sociedad humana dependen del suelo en que viven” (p. 238).
La cita anterior, establece que la geopolítica estudia la influencia de los
factores geográficos en la vida y evolución de los Estados, proporcionando al
conductor político el sentido geográfico necesario para gobernar, con el fin
de lograr en un futuro un mayor bienestar y felicidad social.
La geopolítica nace de las ciencias políticas y de la geografía política, y
por lo tanto, hace parte de las primeras y se constituye en una ciencia
dinámica que estudia la influencia de los factores históricos, políticos,
sociales y económicos en la vida y proyección del Estado y por lo tanto, sus
conclusiones son de tipo político; es útil para deducir necesidades y
determinar los objetivos del Estado con miras a mantenerlo o como forma de
alcanzarlos, para lo cual, se basa en la geografía política. A la inversa,
establece las consecuencias geográficas de una política y guía al estadista y
al conductor político.
El término geopolítica se empezó a utilizar para referirse a la rivalidad
global en la política mundial y su etimología ha sido aprovechada para
referirse a un proceso general de organización, con el objeto de lograr un
equilibrio de poder.
En el estudio de las relaciones internacionales, existen dos tradiciones
intelectuales acerca de las relaciones internacionales, estrechamente ligadas
con la geopolítica, y que se han denominado realismo e idealismo. La
primera predominó y se fue conformando a partir de una serie de obras
clásicas sobre el arte de gobernar y la rivalidad interestatal, entre las cuales
vale la pena destacar la de Maquiavelo y la de Clausewitz. Estas teorías
enfatizan en que el Estado permanentemente se encuentra en situación de
inseguridad y por consiguiente, recomiendan adoptar diversas medidas que
se inscriben en una política de poder que en el fondo, significa que los
estados más fuertes imponen su voluntad a los más débiles. Es por esto, que

22
la guerra o la amenaza de invasión tiene un papel trascendental en esas
recomendaciones realistas de las relaciones internacionales.
Los idealistas por su parte, rechazaron esas recomendaciones y
tildaron a los realistas como amorales, pues ellos practicaban una doctrina
liberal que intentaba asegurar las relaciones internacionales sobre bases
constitucionales firmes y no sobre el realismo conservador que ha favorecido
y favorece a los más fuertes.

Bases Legales

Para dar una profundización de las bases legales, se parte de la


Pirámide de Kelsen (Hans Kelsen, Austriaco 1881-1973), la pirámide explica
en forma descendente y escalonada la jerarquización de la normativa legal o
legislación, comenzando con la máxima ley nacional de un país, siguiendo
con los acuerdos internacionales y con las diferentes leyes y órganos
legislativos derivados de una carta magna o ley máxima nacional.
Para Venezuela la pirámide establece seis niveles.
1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
2.- Tratados Internacionales
3.- Leyes Orgánicas
4.- Leyes Ordinarias
5.- Decretos Nacionales
6.- Leyes Estadales y Ordenanzas Municipales.

A continuación se destaca el fundamento legal que sustenta esta


investigación, dándole sentido de relevancia y pertinencia a la misma; se
soporta en los siguientes instrumentos jurídicos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

23
Capítulo VI. De los Derechos Culturales y Educativos
Artículo 107. “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones
públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua
castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del
ideario bolivariano”.
De manera conjunta con este avance en la Educación Ambiental, fueron
declarados los Derechos Ambientales en los artículos 127, 128 y 129 de la
CRBV (1999).
Capítulo IX. De los Derechos Ambientales.
Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado
protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica.
Además, señala: es una obligación fundamental del Estado, con la
activa participación de la sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del
territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del
desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana.
Artículo 129.Todas las actividades susceptibles de generar daños a los
ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto

24
ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

Convenios y tratados internacionales

Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas


escénicas naturales de los países de América (1941). La misma se relaciona
ya que en el Parque Recreacional “San José Obrero”, hay presencia de flora
y fauna que se debe preservar.

Ley Penal del Ambiente (2011)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto tipificar como delitos


aquellos hechos que violen las disposiciones relativas a la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales
correspondientes. Así mismo determina las medidas precautelativas, de
restitución y de reparación a que haya lugar.
El mismo se relaciona ya que de no tener un buen cuidado del Parque
Recreacional “San José Obrero”, se estará dando cabida a la aplicación de
dicha ley, apreciándolo como un delito ambiental.
Artículo 53. El que deforeste, tale, rose o destruya vegetación donde
existan vertientes que provean de agua las poblaciones, aunque aquella
pertenezca a particulares, será penada con prisión de uno (1) a tres (3) años
y multa de mil (1000) a tres mil (3000) días de salario mínimo.
Por lo cual en el Parque Recreacional “San José Obrero” hay presencia
de arboles y si alguien llegase a la tala, rose o destrucción de sus árboles
será sancionado según las tipificaciones de la ley.

25
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009)

Artículo 1. Tiene por objeto regular la constitución, conformación,


organización y funcionamiento de los consejos comunales como una
instancia de participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y
su relación con los órganos y entes del Poder Público para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como los planes
y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
Por lo cual en la Comunidad de San José Obrero Sector I, hay
presencia de un Consejo Comunal que también velara por el cuidado y
mantenimiento de las áreas verdes de dicha comunidad en estudio.
Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y
justicia social.
Igualmente el Parque Recreacional “San José Obrero” también cuenta
con el apoyo del Consejo Comunal San José Obrero Sector I, para el
cuidado y mantenimiento del mismo, a través de la democracia participativa y
protagónica.

Vinculación y Pertinencia de la Investigación con el Plan de la Patria


2013-2019

Este proyecto se enmarca en las tres primeras líneas estratégicas:

26
Nueva Ética Socialista, el Proyecto Ético venezolano propone una ética
cívica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un
conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universalizables
porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizadora que va a
convertir a los hombres en personas y ciudadanos justos, solidarios y felices.
En este lineamiento se busca alcanzar un proyecto ético y moral,
basado en las condiciones ancestrales que han mantenido los pueblos
indígenas, tomando como base fundamental los caminos de la justicia social,
la honestidad y la solidaridad entre ellos, como seres humanos y las
relaciones con las instituciones de la República Bolivariana de Venezuela.
De lo que se infiere que a través de la aplicación del Plan de la Patria
en el Parque Recreacional “San José Obrero” se estará dando cabida a uno
de los pilares de dicho proyecto como lo es la nueva ética socialista,
mediante la preservación del medio ambiental.
Suprema Felicidad Social, para Venezuela es imperante prestar
atención al calentamiento global, entre otros aspectos, por sus extensas
costas y el incremento que eso representa para el nivel de sus aguas.
Además, la biodiversidad nacional es una de las diez más altas del
mundo. Se cuenta con abundantes recursos hídricos y con un alto número de
áreas naturales protegidas. Estas constituyen una gran riqueza y potencial
para el desarrollo del país.
Por lo cual mediante el mantenimiento y preservación del Parque
Recreacional “San José Obrero” se estará dando prioridad al objetivo de la
suprema felicidad ya que las áreas verdes son especial interés para evitar el
calentamiento global.
Democracia Protagónica Revolucionaria, la democracia protagónica
revolucionaria se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida
humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en
comunidad.

27
La sociedad es un tejido comunitario y solidario, guiado por el bien
común que tiene en la solidaridad el principal sentido de la vida humana. El
bien común determina el sentido de lo justo y lo bueno, es decir, de lo ético,
lo cual determina el contenido de la legislación general, o sea, de la
Constitución y las leyes. No es ético lo que va en contra del bien común.
Finalmente, tenemos que el gobierno venezolano impulsado por el
Presidente Nicolás Maduro Moros ha implementado una política ambiental
venezolana que se encuentra sustentada en la Constitución, en los acuerdos
internacionales suscritos y bajo una extensa y completa legislación
ambiental.
De lo cual se infiere que el Parque Recreacional “San José Obrero”
podrá ser conservado a través del apoyo de la comunidad a través de una
democracia protagónica revolucionaria, basado en la defensa, conservación
y desarrollo de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida
del otro en comunidad, además se pretende continuar profundizando los
objetivos tipificados en dichos lineamientos, para transformar la sociedad
venezolana desde la actual transición, de un "capitalismo salvaje" a un
socialismo humanista bolivariano.

28
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A propósito del tercer capítulo denominado marco metodológico, este


describe el enfoque, tipo de investigación empleado, técnicas e instrumentos
utilizados en la recolección de datos e información, y las técnicas que se
emplearán para el análisis e interpretación de los datos. En consideración a
los descrito anteriormente, Finol y Camacho (2008) expresan “el marco
metodológico está referido al cómo se realizará la investigación, muestra el
tipo y diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos
para la recolección de datos, validez y confiabilidad y las técnicas para
análisis de datos” (p. 60).
Los autores establecen que toda investigación científica debe estar
fundamentada en un marco o consideraciones metodológicas, ya que es a
través de este y apoyado por los referentes teóricos, como el investigador
logrará medir el problema objeto de estudio.

Enfoque de la Investigación

Ahora bien, en cuanto al enfoque o paradigma de la investigación, Kuhn


(1971) los define de la siguiente manera “Los paradigmas son realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica” (p. 69).
El autor establece que el enfoque de una investigación brinda al
investigador los pasos que debe recorrer dentro del método científico para

29
lograr desarrollar la investigación, conduciéndolo al uso del método, técnicas
e instrumentos pertenecientes a dicho enfoque o paradigma.
A propósito del enfoque de este proyecto, las investigadoras
seleccionaron al cualitativo, que de acuerdo a Martínez (2004) “la
investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las
realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones” (p. 66).
La cita anterior propone, que el enfoque cualitativo es un estudio
integral de las cualidades, pensamientos, necesidades, entre otros
elementos que impulsan el comportamiento de un fenómeno social
(instituciones, poblaciones, individuos, entidad, entre otros), para interpretar,
describir y comprender dichos procesos. En el caso del presente proyecto, se
considera a este enfoque como el indicado, ya que permite a las
investigadoras entrar en contacto con el fenómeno social investigado
(promoción del mantenimiento del parque San José Obrero) in situs,
facilitando el contacto directo con los informantes y su realidad.

Tipo de Investigación

En lo que se refiere al tipo de investigación, el Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (UPEL, 2006)
plantea “los estudios de investigación pueden ser concebidos dentro de las
siguientes modalidades: campo, documental, factibles y proyectos
especiales” (p. 17). Esta investigación está enfocada en la modalidad de
campo, ya que el estudio se realizó in situ y las fuentes fueron primarias. Por
otra parte, “según los objetivos del estudio propuesto, la investigación de
campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo, interpretativo,
reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo” (ob. cit.). Esta investigación se
regirá bajo la modalidad descriptiva, ya que se basará en un proceso

30
sistemático y riguroso de recolección, tratamiento y análisis de la información
basado en una estrategia de recolección directa de la realidad.
Hechas las consideraciones anteriores, el tipo de investigación que
se realizó está enmarcada en una investigación acción participativa IAP. La
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), define la
investigación acción participativa como “la producción de conocimientos,
para guiar la práctica que conlleva a las modificaciones de una realidad dada
en el proceso investigativo” (p. 25).
En consecuencia, la acción es parte integral de la investigación, debido
a que la información obtenida de la realidad que viven los usuarios del
parque recreacional San José Obrero, municipio Obispos, estado Barinas,
será el punto de partida para la contextualización de estrategias oportunas e
innovadoras para solventar la situación problemática. Esto implica la
participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la
investigación y de aquellos quienes van a hacer el diseño, la recolección y la
interpretación de la información para encontrar soluciones a las necesidades
y requerimientos.

Técnicas e Instrumentos Utilizados en la Recolección de Datos e


Información

Las técnicas que se utilizaron de acuerdo con la línea de investigación


cualitativa fueron la observación participativa y la entrevista. En cuanto a la
observación participativa, Martínez (2008) indica que es la “base
fundamental para el investigador debido a que le permite indagar y participar
con grupos de personas sobre sus experiencias y manera de vivir, luego de
haber sido aceptado por la comunidad” (p. 87). Gracias a la confianza
ofrecida por los pobladores del sector, surgen los momentos para registrar a
través de notas de campos los detalles de la interacción; haciendo énfasis
sobre todo en el lenguaje y connotaciones particulares del sentir local, pero

31
las mismas deben esquematizarse, de manera que el entrevistado no se
sienta presionado por todo lo que dice y hace.
En lo tocante a las notas de campo, Manterola (2008) explica que
“son informes descriptivos de procesos o acontecimientos que incluyen qué
ocurrió, qué se dijo, en qué tiempo; Las notas de campo complementan
sustancialmente las vivencias de la observación participante, fortaleciendo
aún más el banco de información requerido para la investigación” (p. 32).
En relación a la entrevista, “esta adopta la forma de un dialogo coloquial
o entrevista semiestructurada, complementada posiblemente con algunas
otras técnicas escogidas entre las señaladas y de acuerdo con la naturaleza
específica y peculiar de la investigación” (ob. cit). Cabe destacar, que para la
presente investigación el investigador utilizará un guión de entrevista para
obtener información de los entrevistados.
Es pertinente grabar las entrevistas, y si es posible captar imágenes, es
decir usar grabadora y cámaras respectivamente. Las impresiones del
diálogo al quedar grabadas, permiten al investigador, hacer el compendio de
palabras claves o términos muy originales de la persona a la que se
entrevista. En este sentido, Martínez (2004) enfatiza que “hay que tratar de
usar cintas largas para no interrumpir el dialogo, y verificar el funcionamiento
del grabador para no encontrarse sorpresas en el camino” (p. 67). Por su
parte el captar las imágenes a través de cámaras o vídeos, se debe ser
cuidadoso y solicitar autorización al entrevistado, esto queda a consideración
del autor, de manera de, no causar molestias y distractores que causen que
el diálogo quede fuera del contexto de la entrevista. En esta investigación los
instrumentos mencionados serán aplicados a los informantes claves.

Técnicas Empleadas en el Análisis e Interpretación de los Datos

Estas técnicas permiten procesar la información obtenidas en las guías


de observación y entrevistas, pero la misma debe ser organizada y

32
esquematizada, trascribiendo todos los contenidos. En este sentido, Martínez
(2008), considera que son “… los relatos escritos, extraídos de las
grabaciones y las realidades en situaciones concretas” (p. 168).
Por tanto, se debe organizar la información, de manera escrita se
citaran las fuentes de las mismas y las diversificaciones que se desprenden.
Dicha información se plasmará en un formato con las temáticas de
categorización, las cuales se constituyeron en fundamentos que sustentaron
el estudio teórico-práctico con aplicación a la temática sobre el plan
estratégico para promocionar el mantenimiento del parque recreacional San
José Obrero.
Asimismo, Barrera (2012) enfatiza que “para recoger de forma
episódica los hechos más sobresalientes que se producen en el desarrollo de
una determinada acción relativa al campo de las actividades de interés, de
las reacciones temperamentales, de sociabilidad o de cualquier otro tópico”
(p. 49). De allí se infiere que no se recoge el juicio de valor, sino
exclusivamente la descripción de los hechos o las acciones. A tal efecto los
pasos deben enmarcarse hacia los siguientes fases: (a) seleccionar al campo
de observación; (b) seleccionar lo observado; (c) elaborar fichas de registro,
diario más o menos estandarizadas, registrar las observaciones y
archivarlas. Cada anécdota se plasmará en fichas o diarios de campos que
funcionarán como registro anecdótico.
La información obtenida se categorizará y con los contenidos se
procederá a la triangulación; técnica que permitirá constatar la similitud y la
divergencia en la información aportada por la comunidad de estudio y
permitirá ver la multiplicidad de las fuentes precisas y de conocimiento. En
referencia a la categorización, la UPEL (2006) esboza “está formada por el
uso de varios investigadores que pueden pronunciarse sobre uno o más
temas o aspectos de un mismo estudio” (p. 28).
Luego del proceso de categorización, se origina la teorización cuyas
fundamentaciones deben estar enmarcadas en criterios concretos de la

33
información, que refleje estructuras coherentes para quien revise dichos
aportes. Manterola (2008) acota que “teorizar una realidad es reflejar el sentir
de los informantes esquematizado en una red de información, vinculante y
pertinente que proyecte la veracidad de la información e integración de
conocimientos, (p. 231).

Métodos

En relación a los métodos, estos representan los procedimientos con


los cuales se harán cumplir los objetivos específicos de esta investigación. A
continuación se plantean cada uno de ellos con sus procedimientos:
Objetivo específico numero I: Diagnosticar los aspectos socio-ambientales de
la comunidad San José Obrero para promover el mantenimiento del Parque
Recreacional “San José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos
del Estado Barinas periodo 2015-2016.

Método Observación Entrevista y Procesamiento de la Información

En relación al primer objetivo específico, fue necesario el acercamiento


y conocimiento por parte de las investigadoras de espacio geográfico a
intervenir, momento en el cual se utilizaron estrategias de comunicación y
cooperación para conocer a la colectividad, no se trata de identificar
problemas teóricos, ni prácticos a ligera, es socializar en la búsqueda de la
pertenencia comunitaria. Etapa en la cual se identificaran los informantes
claves, representados por miembros de la comunidad San José Obrero y del
Consejo Comunal de dicho sector, con el fin señalar cualidades pertinentes
para la investigación. La observación directa fue el segundo paso, y la
técnica más utilizada la entrevista.
A propósito del II objetivo específico denominado: Diseñar un plan
estratégico para promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San

34
José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado
Barinas periodo 2015-2016.

Método Planificación de Acciones

Durante esta fase se elaboró el diseño del plan de acción, como


resultado de la información recogida en la fase anterior, por consiguiente, el
diseño consta de un conjunto de actividades que sirvieron para aplicar el plan
estratégico de promoción del mantenimiento del parque San José Obrero. El
diseño se realizó pensando en las necesidades particulares de la
colectividad: tiempo, disposición, recursos, entre otros, que le permitieron a
la mayoría participar activamente en el plan estratégico como instrumento. El
proceso de planificación de las acciones, involucró la masificación de la
información de los planes con el fin de verificar el alcance, contextualizado
en los factores educativos y sociales. En coherencia con lo descrito
anteriormente, Suarez (2009) establece:

En el diseño del plan de acción se define la situación actual en la


que se encuentra y fundamenta el plan de acción, se identifican
las necesidades para aplicar el plan de acción, ubicando las
ayudas para lograr las metas, se evalúa e informa la eficacia de
este, estableciendo una meta o conjunto de metas (objetivos). Se
desarrollan y elaboran un conjunto de acciones y actividades a
desarrollar, previamente planificadas. (p. 22)

En lo tocante al objetivo específico III titulado: Ejecutar el plan


estratégico para promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San
José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado
Barinas periodo 2015-2016.

Método Ejecución del Plan de Acción

35
A propósito de esta fase, Kroeger (1989) expresa “La ejecución del plan
sería la manera de cómo poder alcanzar los objetivos estratégicos de la
investigación, en esta fase cada responsable ya sabe las tareas que debe
ejecutar para cumplir las metas y las debe llevar a la praxis” (p. 18). En otras
palabras, es la etapa en la que se llevará a cabo una serie de actividades
bajo esquemas programados: día, fecha, hora, recursos, responsables y
acciones; articulados con la interacción de los informantes. Su ejecución
dependerá del trabajo hecho por el investigador, quien será el responsable
de proyectar lo que se pretendió en la investigación.
Para finalizar, el objetivo específico IV: Evaluar el plan estratégico para
promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San José Obrero”
Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas periodo
2015-2016.

Método Evaluación del Plan de Acción

Con respecto al control y evaluación del plan de acción, Elliott (2005)


establece:

El seguimiento es el proceso sistematizado de recolección,


utilización y análisis de la información para conocer su desarrollo,
evitar desviaciones y aplicar correctivos, y la evaluación consiste
en determinar si los resultados finales logrados con el desarrollo
del plan de acción, procuraron finalmente un mejoramiento del
nivel de vida de la comunidad observada”. (p. 52)

La cita anterior quiere decir, que la evaluación marcará el impacto del


plan de acción implementado, en este orden de ideas, esta evaluación se
fundamentó en un enfoque cualitativo el cual se accionó en el contexto
donde se produjo la acción, que es un espacio para la reflexión, comprensión
y valoración de los avances, intereses, aspiraciones, consideraciones e
interpretaciones de quienes participaron en la acción del plan estratégico

36
para promocionar el mantenimiento del parque Recreacional San José
Obrero, parroquia Guasimitos, municipio Obispos del estado Barinas.

37
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS: SISTEMATIZACIÓN DE LA ACCIÓN


REFLEXIÓN TRANSFORMADORA

Con referencia al capítulo final, se describirá la sistematización de la


acción reflexión transformadora hecha a través de la ejecución del plan de
acción, mostrando cada objetivo específico con sus resultados; se
enunciarán las acciones experimentadas por los protagonistas de la
investigación; se establecerán las conclusiones, verificando si los objetivos
se cumplieron; y por último, se darán las recomendaciones sobre las
dificultades, limitaciones y errores reconocidos durante el desarrollo del
proyecto.

Descripción de las Acciones Experimentadas por los Protagonistas de


la Investigación

Con referencia a las acciones experimentadas por las protagonistas de


la investigación, estas fueron direccionadas a cumplir con los objetivos de la
IAP, que de acuerdo a Artahona y Otros (2011) son:

Lograr soluciones a las problemáticas existentes, con la


participación de los organismos competentes y entes
gubernamentales en pro a mejoras de vida y cuidado ambiental.
Orientar y capacitar a la comunidad en general en cuanto al
racionamiento y medidas preventivas en el uso de los recursos
naturales, y del mismo modo en el desarrollo endógeno de la
misma. Lograr el compromiso de la comunidad para la puesta en
marcha de la acción transformadora (p. 35).

38
Lo establecido en la cita anterior, sirvió de guía para que las
investigadoras diseñaran las actividades de las distintas etapas de este
proyecto de investigación, desde el diagnóstico participativo comunitario,
aplicación de las entrevistas, la ejecución del plan de acción, y la evaluación
del mismo. Asumiendo los siguientes niveles de participación: individual,
grupal y comunitario. Por otra parte, entre los roles que cumplieron los
participantes se destacan: Como miembros/as del equipo de investigación
(TSU. Gestión Ambiental), como Orientadores claves, como participantes
(beneficiarios/as) de las acciones del proyecto. (TSU. Gestión Ambiental y
Comunidad en general).
Cabe destacar que como suplemento se realizó un trabajo de campo,
porque se apoya en informaciones que provienen de entrevistas,
observaciones, revisión de documentos, entre otras, y toma en cuenta los
siguientes pasos: Planteamiento del problema, etapa exploratoria,
documentación, visitas al terreno, conversaciones con colegas, entrevistas a
personas que conocen el problema por experiencia personal o debido a sus
estudios, delimitaciones operativas del problema (Unidades de análisis,
categorías, indicadores, entre otras), construcción de los instrumentos de
recolección de datos, redacción de un plan participativo de procesamiento y
análisis de los datos, recolección de los datos, codificación, entrada de datos
en computadora, procesamiento y análisis, redacción del borrador,
documentación compartida, y discusión con amigos y con el tutor.
Para finalizar, entre las acciones experimentadas por las investigadoras
se destacan la aplicación de las siguientes técnicas e instrumentos:
Perspectivas de la comunidad: Desde el punto de vista cualitativo la
comunidad se describe como un sector organizado y consolidado, con
disposición al desarrollo socio-económico-ambiental para mejoras en la
calidad de vida.
Técnicas de acción grupal: Se desarrollaron a través de una
investigación de campo para crear comisiones de trabajo, organizadas en

39
grupos: Comunidad “san José Obrero” e Instituciones educativas. Se
planificó diferentes actividades para evaluar el mantenimiento del parque
San José Obrero, pretendiendo obtener valores que nos orienten hacia la
vulnerabilidad y la fortaleza de este espacio y de la comunidad.
Técnicas de integración comunitaria: Para interactuar con la comunidad
se utilizó contacto directo, reuniones donde se plantearon sus necesidades
para posteriormente ser priorizadas, también se verificó el censo existente lo
que permitió conocer más a fondo las afectaciones que les producen las
condiciones actuales de los servicios básicos. Para implementar la educación
ambiental, nos dirigimos a la Escuela del sector, casas de los vecinos, entre
otras, donde se impartieron: Charlas, Asambleas, Talleres teóricos y
prácticos.
Técnicas de animación: Facilitaron la construcción del conocimiento
desarrollando la participación al máximo, creando un ambiente fraterno y de
confianza. En la Comunidad San José Obrero se realizaron diferentes
talleres educativos con la finalidad de lograr concienciación y sensibilización
ciudadana enfocada en los problemas presentes (ausencia del
mantenimiento del parque San José Obrero), y se conto con la participación
e interacción entre niños, mujeres y hombres.

Análisis de los Resultados o Sistematización

Para analizar los resultados, se procede a interpretar las acciones que


se ejecutaron en el plan de acción, haciendo una comparación con los
objetivos específicos planteados, de esta forma se podrá verificar si estos
fueron alcanzados, y más allá se responderá el ¿por qué? Se considera que
fueron alcanzados, todo esto facilitará el proceso de sistematización de las
experiencias.
El proceso de sistematización se presentará en cuadros, lo que
facilitará la organización de la información, su procesamiento y presentación.

40
Cuadro 1
Objetivo Específico nº 1: Estimar los recursos existentes en la comunidad San José Obrero Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del
Estado Barinas para el mantenimiento del parque “San José Obrero”.
Acciones Ejecutadas Resultados Interpretación de los Resultados Registro Fotográfico
Contacto con los líderes de Se estableció un ambiente Se considera que este resultado si contribuyó con el
la comunidad y consejos de confianza, y se logro del objetivo específico, ya que permitió
comunales. aclararon dudas sobre el establecer el raport necesario entre las
proyecto de investigación. investigadoras y los líderes de la comunidad, y estos
brindaran información vital (censo de la comunidad,
direcciones, nombres, apoyo y articulación
interinstitucional, entre otras actividades que
permitieron estimar los recursos de esta
comunidad).
Reconocimiento del área Conocimiento del contexto Se estima que este resultado fue fundamental ya
(recorridos y social, ambiental, que profundizó y afianzó los conocimientos
conversatorios). económico, político, y obtenidos en el primer contacto, permitiendo a
cultural de la comunidad. través de la observación y conversatorios
determinar los recursos humanos y materiales para
el mantenimiento del parque San José Obrero.
Realización de la entrevista. Recolección de A través de la información recolectada se logró
información. diagnosticar si lo recursos humanos y materiales
presentes en la comunidad eran suficientes para el
mantenimiento del Parque San José Obrero;
identificando la necesidad de implementar otras
actividades (articulación con otras instituciones
públicas, colaboración monetaria de las
investigadoras, entre otras actividades).
Problematización de la Consenso sobre las Este consenso fue determinante para tomar como
realidad social y ambiental problemáticas prioritarias prioridad el mantenimiento del parque San José
(mesas de trabajo, de ambientales de la Obrero, y medir el interés real de los pobladores
diálogos y sondeo de comunidad. para disponer sus recursos en las mejoras de este
opiniones). espacio recreacional.
Fuente: Graterol, Márquez, Moreno, Moreno, y Santos (2016).
Cuadro 2
Objetivo Específico nº 2: Organizar acciones dirigidas a la siembra de plantas ornamentales para el mantenimiento del Parque “San José
Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas período (2015-2016).

Acciones Ejecutadas Resultados Interpretación de los Resultados Registro Fotográfico


Encuentro grupal para la Se logró establecer una Con la obtención de las plantas
recolección de las plantas. red de participación ornamentales resultado de los
(comunidad, instituciones donativos y autogestión se
públicas, organizaciones materializó el objetivo específico nº
civiles, entre otras) que 2.
dieron como resultado el
donativo y obtención de
plantas ornamentales para
el parque San José
Obrero.
Elaboración y selección de Se diseño un plan
Este plan permitió más adelante la
acciones para fortalecer la participativo comunitario
ejecución de la siembra de las
consciencia ambientalista que integró a la comunidad plantas ornamentales en el parque
de ornamentación y en general, contentivo de San José Obrero, partiendo de la
mantenimiento del parque. charlas de sensibilización madurez ecológica y ambiental
comunitaria, educativa y desarrollada, a través de la
laboral. sensibilización de la población,
con la visión de la conservación de
este espacio recreativo en el
tiempo.
Fuente: Graterol, Márquez, Moreno, Moreno, y Santos (2016).

Cuadro 3
Objetivo Específico nº 3: Ejecutar el plan para la integración comunitaria en pro del mantenimiento del parque “San José Obrero” Parroquia
Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas período (2015-2016).

Acciones Ejecutadas Resultados Interpretación de los Resultados Registro Fotográfico


Contactar y solicitar la Se logró la integración de La integración de las instituciones
colaboración y participación instituciones del estado del Estado en este proyecto
de las instituciones del (escuela de la comunidad, comunitario fue eficaz, sin
estado para la colaboración entre otros), sobre todo en embargo, hubo limitaciones en la
de recaudación de el recurso humano, ya que recaudación de materiales, por
materiales, utensilios, y a nivel de recursos ende las investigadoras tuvieron
plantas para sembrar y materiales fue poca la que realizar aportes económicos.
mantener el parque. colaboración.

Operativos de limpieza de Los resultados de estos Los resultados demostraron que si


las áreas del parque. operativos de limpieza hubo una integración de la
fueron exitosos, se comunidad en pro del
desmalezó áreas verdes, mantenimiento del parque San
se limpiaron áreas llenas José Obrero, sin embargo, se
de basura, y se observó observaron sectores que no se
un cambio en la calidad sumaron a estos operativos.
ambiental del parque San
José Obrero.
Invitaciones a la comunidad Integración comunitaria enA pesar de que si hubo integración
a participar pro del mantenimiento del comunitaria, existen sectores de la
parque San José Obrero. comunidad que mostraron
insensibilidad hacia esta
problemática.
Colocación de carteles de Incremento de la El incremento de la participación
información sobre la participación comunitaria comunitaria fue producto de la
ornamentación y en el mantenimiento del difusión de las actividades, a
mantenimiento del parque. parque. través de los carteles,
considerando esta herramienta de
comunicación para las demás
actividades.
Realización de asambleas Adecuada organización y Permitió una integración
de vecinos para formar división del trabajo. comunitaria dirigida hacia objetivos
equipos de trabajo para determinados, produciendo mayor
realizar los operativos de efectividad en las labores de
limpieza, siembra y mantenimiento del parque San
mantenimiento. José Obrero.
Realización de semilleros Obtención de las plántulas Este resultado arrojó dos
de isoras. de isoras e integración beneficios al proyecto, el primero
comunitaria a raíz de la fue la disponibilidad de las
actividad. plántulas para ornamentar el
parque, y el segundo fortalecer la
integración comunitaria en pro del
proyecto.
Fuente: Graterol, Márquez, Moreno, Moreno, y Santos (2016).

Cuadro 4
Objetivo Específico nº 4: Aplicar actividades para sensibilizar a la comunidad sobre el mantenimiento del Parque “San José Obrero”
Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas período (2015-2016).

Acciones Ejecutadas Resultados Interpretación de los Resultados Registro Fotográfico


Charlas breves informativas Se evidenció una Los resultados fueron
sobre: sensibilización progresiva convincentes en el logro de este
sobre materia ambiental objetivo específico, a pesar que se
1. Conceptos básicos del en los miembros de la observó al principio resistencia por
ambiente a todos los comunidad de San José parte de los pobladores del sector,
habitantes de la zona Obrero parroquia paulatinamente se fueron
2. Conociendo todo Guasimitos municipio sumando a las actividades.
impacto ambiental de botar Obispos del estado
basura en las áreas verdes. Barinas. Corroborándose
3. Ornamento y en el incremento de la
mantenimiento de un colaboración de los
parque. pobladores del sector en
4. Formas de las actividades del
mantener, embellecer y proyecto, respeto hacia el
ornamentar a las áreas ambiente, sentido de
verdes del parque. pertenencia, y otros
elementos asociados con
la consciencia
ambientalista y la
educación ambiental.
Fuente: Graterol, Márquez, Moreno, Moreno, y Santos (2016).

Cuadro 5
Objetivo Específico nº 5: Valorar el impacto socio-ambiental y comunitario del mantenimiento del parque San José Parroquia Guasimitos
del Municipio Obispos del Estado Barinas período (2015-2016).

Acciones Ejecutadas Resultados Interpretación de los Resultados Registro Fotográfico


Conversatorios con los Se obtuvo la opinión de los Estas opiniones indican que la
miembros de la comunidad habitantes del sector sobre ejecución del proyecto de
y voceros del consejo el impacto socio-ambiental investigación fue exitoso, se
comunal. y comunitario del lograron cumplir los objetivos del
mantenimiento del parque plan de acción, transformando la
San José; Siendo positivas realidad del parque recreacional
y reflexivas para la San José, y mejorando la calidad
investigación. de vida de esta población.
Recorrido por la comunidad. Se evidenció a través de la La evidencia observada comprobó
observación la que el impacto socio-ambiental y
transformación de la comunitario del mantenimiento del
realidad existente en el parque San José fue positivo y
parque San José, y la transformador para la población de
influencia del impacto San José Parroquia Guasimitos
socio-ambiental de esta del Municipio Obispos del Estado
transformación en la Barinas.
comunidad.
Seguimiento y control para El seguimiento y control La interpretación del incremento
observar el mantenimiento del mantenimiento del de la sensibilización, colaboración,
por parte de los habitantes. parque dio como e integración de la comunidad en
resultados: Que los el mantenimiento del parque San
habitantes de la población José son una muestra de que el
San José incrementaron la objetivo específico nº 5 se cumplió,
sensibilización ante el sin embargo, la totalidad de la
cuidado del parque, población no se sumó al trabajo
aumentó la colaboración e comunitario.
integración hacia las
labores asociadas con el
mantenimiento del parque,
pero aun persisten
sectores de la comunidad
que no se han sumado al
trabajo comunitario.
Fuente: Graterol, Márquez, Moreno, Moreno, y Santos (2016).
Conclusiones

Con respecto a las conclusiones, estas estarán dirigidas a la


verificación del cumplimiento o no de los objetivos, de igual forma, a reseñar
alguna situación encontrada no plasmada en estos. En coherencia con lo
descrito anteriormente, se procede a enunciar las conclusiones:
El diagnóstico realizado a la comunidad San José Obrero, enfocado a
identificar los aspectos socio-ambientales disponibles para promover el
mantenimiento del parque “San José Obrero” Parroquia Guasimitos del
Municipio Obispos del Estado Barinas periodo 2015-2016; demostró que esta
comunidad cuenta con los recursos humanos y materiales para llevar a cabo
el mantenimiento de dicho espacio recreacional. Entre los recursos humanos
se mencionan los miembros de las siguientes organizaciones: consejo
Comunal, casilla policial, iglesia católica, iglesia Cristiana Evangélica,
modulo de salud, escuela, y los vecinos o pobladores de la comunidad. A
propósito de los recursos materiales, se comprobó que también existen en la
comunidad San José Obrero los necesarios para el mantenimiento del
parque. En coherencia con lo descrito, se concluye que si se cumplió el
objetivo específico nº 1 de la investigación.
Con referencia al objetivo específico nº 2 titulado: Diseñar un plan
estratégico para promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San
José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado
Barinas periodo 2015-2016. Se determina que a través del diseño del plan de
acción de la propuesta se logró el cumplimiento de este objetivo. Este plan
estratégico se estructuró de la siguiente manera: un objetivo general, y cinco
objetivos específicos, cada objetivo específico contenía sus estrategias,
recursos, tiempo, evaluación y responsables.
A propósito del objetivo específico nº 3 denominado: Ejecutar el plan
estratégico para promover el mantenimiento del Parque Recreacional “San

46
José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado
Barinas periodo 2015-2016. Se estima que si se logró dicho objetivo, ya que
se ejecutaron las (28) actividades diseñadas en el plan estratégico durante el
desarrollo del proyecto. Cabe destacar, que algunas actividades tuvieron que
reprogramarse en el tiempo, sin embargo, se ejecutaron en fechas
posteriores.
Para finalizar, el objetivo específico nº 4, cuyo enunciado es el
siguiente: Evaluar el plan estratégico para promover el mantenimiento del
Parque Recreacional “San José Obrero” Parroquia Guasimitos del Municipio
Obispos del Estado Barinas periodo 2015-2016. Se considera que se cumplió
a través de las actividades que se describen a continuación: Conversatorios
con los miembros de la comunidad y voceros del consejo comunal, esta
actividad arrojo opiniones que indican que la ejecución del proyecto de
investigación fue exitoso, se lograron cumplir los objetivos del plan de acción,
transformando la realidad del parque recreacional San José, y mejorando la
calidad de vida de esta población. Recorrido por la comunidad, la evidencia
observada comprobó que el impacto socio-ambiental y comunitario del
mantenimiento del parque San José fue positivo y transformador para la
población. Por último, el seguimiento y control para observar el
mantenimiento por parte de los habitantes, indicó el incremento de la
sensibilización, colaboración, e integración de la comunidad en el
mantenimiento del parque San José Obrero.

Recomendaciones

Las recomendaciones van dirigidas a las dificultades, limitaciones y


errores reconocidos durante el desarrollo del proyecto, estableciendo pautas
para su realización.
Con respecto al Contacto y solicitud de colaboración y participación de
las instituciones del estado para la recaudación de materiales, y utensilios

47
para la ejecución del proyecto, se presentaron algunas dificultades y
limitaciones, por ende se recomienda a los futuros investigadores, realizar los
oficios para solicitar los donativos con antelación y hacer seguimiento a los
mismos, a través de llamadas o preferiblemente visitas, o en su defecto,
considerar el aporte de las investigadoras para cubrir ciertos gastos.
De igual forma, se presentaron algunas dificultades asociadas a la
presencia de los pobladores de la comunidad en ciertas actividades (baja
participación comunitaria), situación que fue mejorando a raíz del proceso de
sensibilización. En consecuencia, se recomienda hacer énfasis en la entrega
de las convocatorias, uso de los medios de comunicación, visita casa por
casa, entre otras acciones dirigidas a la difusión de las actividades para
incrementar la presencia y colaboración de los ciudadanos.
Para dar como concluidas las recomendaciones, hubo resistencia por
parte de algunos productores agropecuarios para apoyar a las investigadoras
en los conversatorios alusivos al tema ambiental, justificando su decisión en
la postura política de los mismos (opositores). Sin embargo, otros miembros
de la población (agricultores, productores, entre otros) pertenecientes al
proceso revolucionario apoyaron dichas actividades, realizándose de manera
satisfactoria. Se recomienda a los futuros investigadores, considerar que
situaciones como la descrita anteriormente son propensas a pasar, y se
sugiere manejar alternativas secundarias para concretar las actividades
planificadas.

48
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA "ALBERTO LOVERA"- MISION SUCRE
MUNICIPIO OBISPOS ESTADO BARINAS

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIO POST-PROYECTO


PARA EL PARQUE “SAN JOSÉ OBRERO” DE LA PARROQUIA
GUASIMITOS DEL MUNICIPIO OBISPOS DEL ESTADO BARINAS

Obispos, Diciembre 2016


Descripción

Con respecto al plan de gestión ambiental comunitario post-proyecto


para el parque “San José Obrero” de la parroquia Guasimitos municipio
Obispos del Estado Barinas, se plantearán actividades comunales para
lograr metas a corto, mediano y largo plazo en pro de una mayor calidad de
vida de la comunidad.
Este consta de una justificación, en la cual se argumenta desde el punto
de vista político y socio-ambiental la relevancia e importancia de este plan
post-proyecto, seguido del objetivo general y objetivos específicos que
servirán de guía para el desarrollo de las actividades para alcanzar las metas
propuestas, y finaliza con el plan de acción que consta de objetivos,
actividad, recursos, responsable y fechas.

Justificación

El plan de gestión ambiental comunitario post-proyecto tiene como


finalidad garantizar la promoción del mantenimiento del parque “San José
Obrero” en el tiempo; es decir, generar una serie de actividades enmarcadas
en un plan de acción, cuyos responsables las ejecuten y hagan el
seguimiento y evaluación de las mismas.
Desde la perspectiva política, este plan está justificado en la aplicación
del Plan de la Patria en el Parque Recreacional “San José Obrero” dando
cabida a uno de los pilares de dicho proyecto como lo es la nueva ética
socialista, mediante la preservación del medio ambiental.
Para finalizar, en materia socio-ambiental, es de suma importancia
garantizar la biodiversidad del parque, sus recursos hídricos, y las áreas
naturales, las cuales constituyen una gran riqueza y potencial para el
desarrollo del municipio Obispos.
Objetivo General

Garantizar el mantenimiento del parque “San José Obrero” en la


parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas.

Objetivos Específicos

Crear una brigada ecológica ambientalista para el parque “San José


Obrero” en la parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado
Barinas.
Formalizar una comisión ambiental en el consejo comunal de la
parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas.
Continuar la siembra de árboles ornamentales en el parque “San José
Obrero” de la parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado
Barinas.
Plan de Acción

Objetivo General: Garantizar el mantenimiento del parque “San José Obrero” en la


parroquia Guasimitos del Municipio Obispos del Estado Barinas.

Objetivos Actividad Recursos Responsables Fechas


Específicos
Crear una Contactar a los Humanos: Estudiantes del Del 1-11-17 al 3-
brigada líderes naturales Estudiantes programa de 11-17.
ecológica de la comunidad. y habitantes. formación
ambientalista Materiales: Gestión
para el parque Invitaciones a la Cuaderno de Ambiental.
“San José comunidad a notas
Obrero” en la participar. Lápiz,
parroquia Carpeta y hojas
Guasimitos del Conversatorios cartas
Municipio con los Marcadores
Obispos del miembros de la Papel bond
Estado Barinas. comunidad. Cámara y
Celulares.
Conformación de
la brigada
ecológica
ambientalista, a
través de
postulaciones
libres y
consensos.

Formalizar una Contactar a los Humanos: Estudiantes del Del 6-11-17 al


comisión líderes naturales Estudiantes, programa de 10-11-17.
ambiental en el de la comunidad habitantes y formación
consejo comunal y consejo miembros del Gestión
de la parroquia comunal del consejo Ambiental y
Guasimitos del sector. comunal. voceros del
Municipio Materiales: consejo comunal
Obispos del Invitaciones a la Cuaderno de del sector.
Estado Barinas. comunidad a notas
participar. Lápiz,
Carpeta y hojas
Conversatorios cartas
con los Marcadores
miembros de la Papel bond
comunidad. Cámara y
Celulares.
Conformación de
la ambiental, a
través de
postulaciones
libres y
consensos.
Continuar la Encuentro grupal Humanos: Estudiantes del Del 13-11-17 al
siembra de para la Estudiantes del programa de 13-11-18.
árboles recolección de programa de formación
ornamentales en las plantas. formación Gestión
el parque “San Gestión Ambiental,
José Obrero” de Realización de Ambiental, voceros del
la parroquia semilleros. voceros del consejo comunal
Guasimitos del consejo comunal del sector y
Municipio Siembra de del sector, y habitantes.
Obispos del plantas de isora, habitantes.
Estado Barinas. verdilas y
gramíneas. Materiales:
Recolección de Herramientas
plantas isoras, (palas, picos,
gramíneas y bolsas, entre
otras especies otros). Plantas,
para plantar. semillas, entre
otros.

Fuente: Graterol, Márquez, Moreno, Moreno, y Santos (2016).

REFERENCIAS
Artahona, R y Otros. (2011). Plan de gestión ambiental como medio de
sustentabilidad en la comunidad Altos de Caño Claro IV Municipio
Tinaquillo Estado Cojedes 2010-2011. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Bolivariana de Venezuela, Tinaquillo.

Balestrini, M. (2.004). Como hacer un proyecto de investigación. Editorial


Charel. Caracas Venezuela.

Barrera, L. (2012). Estrategias didácticas para la utilización de los huertos


agroecológicos como recurso de aprendizaje significativo de la Educación
Ambiental en la I y II etapa de Educación Básica en el Núcleo Escolar
Rural Nº 018, municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas. Trabajo
de Grado de Maestría, Publicado, Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Barinas.

Casanova, E. (2007). Plan de Gestión Ambiental Comunitario. [Documento


en línea]. En:
https://docs.google.com/document/d/1rYVLNoBnX5KsrUbH20JmpEb30nlYZ
IE1sZH-_Q58u7Q/edit?hl=es&pli=1 [Consulta: noviembre 11, 2.016].

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999), Gaceta de la


República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 24, 2.000.

Contreras, J. (2007). Ciencia y capitalismo. Disponible en: http://contreras-


epistemologia.blogspot.com/2007/07/teora-y-experiencia.html. [Consulta:
septiembre 27, 2.016].

Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación. (5ta. Ed). Madrid.


Edicones: Morata.

Finol, M y Camacho, H. (2008). El proceso de investigación científica. (2da.


Ed). Venezuela-Maracaibo: Editorial Ediluz.

Fundación Manu Robles Arangiz Intituttua. (2012). Disponible en:


https://www.google.co.ve/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=el+capitalismo+y+su+impacto+ambiental. [Consulta: septiembre 27,
2.016].

FUNDESNAP. (2016). Calidad ambiental. Disponible en:


http://fundesnap.org/files/comites_locales_cepf.pdf. [Consulta: octubre 5,
2.016].
Gómez, D. (2008). Ordenación Territorial. Editorial Mundi-Prensa. Madrid.
56
Kroager, A. (1989). Ejecución de un plan de acción [Documento en línea].
Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%2ypublicaciones.pdf
[Consulta: 2016, abril 1].

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México.


Editorial: Fondo de cultura económica.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta de la República Bolivariana de


Venezuela, 5833, diciembre 22, 2.006.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta de la República


Bolivariana de Venezuela, 39.335, diciembre 28, 2.009.

Ley Penal del Ambiente. (2012). Gaceta de la República Bolivariana de


Venezuela, 39.913, mayo 2, 2.012.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.


Editorial: Trillas.

Martínez, M. (2008). La investigación cualitativa etnográfica en educación.


Manual teórico-práctico. (5ta. ed.). México: Trillas.

Manterola, C. (2008). Plan de intervención orientado a la valoración de los


saberes populares, a través de las prácticas artesanales desarrolladas por
los habitantes de la comunidad “La Parangula” en el municipio Barinas del
estado Barinas, año 2008. Trabajo de Grado, no publicado, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio, Barinas.

Otero, L. (1998). Derecho ambiental y desarrollo sostenible. Serie


documentos sobre Derecho Ambiental. Primera Edición. México, 2000.

Plan de la Patria. (2013). [Documento en línea]. En:


http://www.asambleanacional.gob.ve/uploads/botones/bot_90998c61a5476
4da3be94c3715079a7e74416eba.pdf. [Consulta: noviembre 11, 2.016].

Ratzel, F. (1897). Geografía Política. Munich, Oldenburg.

Stoner, J. y otros. (1996). Administración. México: Prentice – Hall


Interamericana.
Suarez, L. (2009). Diseño del plan de acción. [Documento en línea].
Disponible: http://es.slideshare.net/luciaucv/diapositiva-del-plan-de-accin
[Consulta: 2016, noviembre 1].

Toledo, A. (2010). Derecho ambiental. Instrumento de política y gestión


ambiental. Ediciones Alveroni. Córdoba, Argentina.

Taylor, j. (2008). Geopolítica. Disponible en:


http://profesorjgilbertobh.blogspot.com/2008/02/qu-es-la-geopoltica-segn-
taylor-la.html. [Consulta: septiembre 30, 2.016].

Universidad Nacional experimental Libertador. (2006). Manual de trabajos de


grado de especialización y maestría y tesis doctorales. (4ta. Ed). Venezuela.
Editorial: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
ANEXOS
Contacto con los líderes de la comunidad y Contacto con los líderes de la comunidad y
consejos comunales. consejos comunales.

Contacto con los líderes de la comunidad y Reconocimiento del área (recorridos y


consejos comunales. conversatorios).

Reconocimiento del área (recorridos y Reconocimiento del área (recorridos y


conversatorios). conversatorios).
Realización de la entrevista. Realización de la entrevista.

Realización de la entrevista. Encuentro grupal para la recolección de las


plantas.

Encuentro grupal para la recolección de las Encuentro grupal para la recolección de las
plantas. plantas.
Operativos de limpieza de las áreas del parque. Operativos de limpieza de las áreas del parque.

Operativos de limpieza de las áreas del parque. Operativos ornamentación al parque.

Operativos ornamentación al parque. Operativos ornamentación al parque.

También podría gustarte