0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Planificacion Parte

Este documento presenta la materia Instituciones de Derecho Público dictada en la Escuela Superior de Comercio No3, incluyendo fundamentos, expectativas de logro, metodología docente y criterios de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas3 páginas

Planificacion Parte

Este documento presenta la materia Instituciones de Derecho Público dictada en la Escuela Superior de Comercio No3, incluyendo fundamentos, expectativas de logro, metodología docente y criterios de evaluación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Nº3 J. J.

LANUSSE

Carrera: Analista Administrativo Contable

Materia: Instituciones de Derecho Publico

Profesor: Ceferino Kerber / Tarnoski Cesar Javier

Curso: 1do Año

Año Académico: 2024

Carga Horaria: 3hs sem. Régimen de Dictado: ANUAL

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
A través de la enseñanza del Derecho Constitucional se brinda al alumno las bases
fundamentales del sistema jurídico político que dio luz al Estado Argentino a través de la
Constitución Nacional dictada en 1853. Nuestra materia permite obtener los
conocimientos que nos llevan a entender y comprender: la dimensión del Estado
Constitucional y Social de Derecho, el ordenamiento jurídico supremo y la valoración de
las derechos y garantías que fundan nuestra patria.
La materia transmite un bagaje solido de conceptos, instituciones, doctrinas y
experiencias prácticas, que formara a los alumnos no solo en el en el ámbito profesional,
sino también como ciudadanos comprometidos y conocedores de sus derechos y las
garantías que los amparan, con un amplio conocimiento del ordenamiento jurídico general
que regula la vida del Estado Argentino de manera integral. como profesional, conocerá
ampliamente el ámbito de sus libertades, pero también, sus deberes como sujeto parte de
una nación que requiere de su interacción dentro de la sociedad política.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Luego de realizado el curso se espera que los alumnos hayan logrado:

1. Conocer y distinguir las bases e instituciones fundamentales de la Teoría y Ciencia del


Derecho Constitucional.
2. Utilizar correctamente el vocabulario propio de la materia.
3. Comprender la concepción del Estado Constitucional y Social de Derecho, siguiendo obras
generales y utilizando biografía especifica.
4. Analizar las diversas interpretaciones acerca del origen y justificación de la sociedad
política.
5. Desarrollar un espíritu crítico y un criterio jurídico, razonado el Derecho, y que al conocer
los conceptos jurídico los sepa utilizar de manera apropiada.
Metodología Docente:
 Articulación de clases teórico-prácticas fundamentalmente
 Diagnóstico de conocimientos previos.
 Diálogo interrogativo.
 Debates y ejemplos reales que ayudan a la comprensión teórica.
 Aprendizaje por ejercitación y repetición de procedimientos formales, con
análisis de fundamentos.
 Trabajo práctico de investigación e integradores

CRITERIOS E INSTRUMENTOS PARA EVALUACION Y ACREDITACION:

1. Evaluación:

1. condiciones de regularidad la asignatura: A fin de regularizar la materia:


A. DEBERA APROBAR 2 EXAMENES PARCIALES: ORAL O ESCRITO a realizarse durante los
meses habilitados por la Institucion. Además, de ser posible se dispondrá de una recupera
torio: ORAL O ESCRITO si es posible y a realizarse 7 días después del primer examen
parcial.
B. También ira acompañado de un trabajo practico grupal escrito que acompañara la
evaluación citada up-supra y servirá como complemento. Si el alumno necesitara, será
tenida en cuenta al momento de operar la regularización de la materia.
2. EXAMEN FINAL:
A fin de aprobar la materia: el alumno deberá rendir y aprobar un EXAMEN ORAL ante la mesa
examinadora, en las fechas y según los procedimientos dispuestos por los Reglamentos
Generales de la Institución
Caso de que el alumno rinda libre la materia, deberá realizar un examen escrito sujeto a
aprobación y después pasara a la etapa de examen oral.
(Aclaración): Se tendrá en cuenta y se evaluará al alumno durante el proceso de cursado de la
materia, valorando: su predisposición, empeño, participación y evolución personal. Todo esto será
tomado en cuenta tanto a los fines de regularización, como así también, a fin de aprobar la
materia en el examen final.

C. INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
 evaluaciones parciales: escrita u oral. Tomando en cuenta el proceso de
aprendizaje desarrollado por el alumno durante el cursado. Así también, su
desempeño, interés y participación durante la clase.
 Presentación de trabajos prácticos grupales de investigación e integradores de
contenido a opción de la Catedra. (Uno o varios, según la necesidad del grupo).
 Examen final: Oral. Tomando en cuenta su desempeño durante el cursado.
(proceso y resultado final).

También podría gustarte