Componentes. Paneles Solares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

DISEÑO E INSTALACIÓN

DE SISTEMAS
FOTOVOLTAICOS
SÁBADOS DE 15:00 A 18:00 HRS
DOMINGOS DE 09:00 A 13:00 HRS
COMPONENTES DE UN
SFV. MÓDULOS
FOTOVOLTAICOS
DOMINGOS DE 09:00 A 13:00 HRS
OBJETIVO
• Conocer e identificar las principales características físicas y eléctricas de los
módulos fotovoltaicos.
CONTENIDO
1. UN POCO DE HISTORIA
2. CELDAS, MÓDULOS, PANELES Y ARREGLOS FOTOVOLTAICOS
3. COMPOSICIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
4. TIPOS DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS
5. PARÁMETROS PRINCIPALES
6. TIPOS DE CONEXIÓN
7. AFECTACIONES PRINCIPALES
8. CERTIFICACIONES
1. UN POCO DE HISTORIA

1839 1883 1905


Edmond Becquerel Charles Fritts Albert Einstein
5
Energía fotovoltaica

6
Desarrollo de celdas fotovoltaicas

7
¿Cómo le saco provecho?

8
Actualidad
• Cambio climático y calentamiento global

9
Causas

10
Causas

11
Consecuencias

12
Soluciones

Energía solar Hidráulica Maremotriz

Eólica
Geotérmica Biomasa

13
¿Cuál crees que sea la ventaja de la energía fotovoltaica?

Energía solar Hidráulica Maremotriz

Eólica
Geotérmica Biomasa

14
Ventajas

• Recurso inagotable
• No necesita generador.
• Silenciosa
• Instalación y mantenimiento
sencillo.
• Normatividad
• Disponibilidad técnica
• Económica

15
Desventajas

• Costosa
• No muy eficiente
• Intermitente
• Almacenamiento caro
• Mucho espacio

16
¿Cuánto me voy a ahorrar?

17
2. Celda, módulo, panel y arreglo
• La celda solar es el elemento generador de energía eléctrica de los sistemas
fotovoltaicos
2. Celda, módulo, panel y arreglo
3. Composición. Ensamblaje
Marco Metálico
• Marco de aluminio; Tiene la misión de proteger las celdas solares de los agentes
atmosféricos.
Encapsulante EVA
• Encapsulante frontal y trasero; Está hecha a base de silicona, encapsula la radiación
para no perder su intensidad. Debe contar con un índice de refracción similar o
mayor al de la primera capa, para mantener la radiación.
Vidrio Frontal y recubrimiento trasero.
• Vidrio Frontal; Es el primer contacto del modulo, este debe ser antirreflexiva y
antiadherente para que no se quede pegada la suciedad.
• Recubrimiento trasero; Este se encuentra compuesto por una serie de láminas
puestas una sobre la otra, las cuales son de distintos materiales que de igual
manera reflejan los rayos solares y a su vez, le da fortaleza y rigidez a el panel
solar.
Soldadura
Caja de conexiones
Cables
3. Composición
3. Composición
4. Tipos de módulos fotovoltaicos.
• Silicio Monocristalino (m-Si) • Silicio amorfo (a-Si)
• Silicio Policristalino (p-Si) • Teluro de cadmio (CdTe)
• Diseleniuro de cobre indio (CIS)
• Diseleniuro de cobre indio y galio (CGIS)
• Celdas con tintes.
4. Tipos de módulos fotovoltaicos.
Rendimiento
Tecnología Capa Fina Silicio Cristalino
Componentes (a-Si) CdTe CIGS Tinte Mono Poli

Apariencia

Eficiencia de Celda 16-22% 14-16%


4-7% 8-10% 7-11% 2-4%
Eficiencia de Módulo 13-19% 12-15%
Área por kW 15m2 11m2 10m2 7m2 8m2
Aplicaciones Plantas FV, Estéticos, Flexibles, Pequeñas Residencia y comercios
Módulo fotovoltaico

Los módulos, son el principal generador de la


energía, los que convierten la luz del sol en
energía en CD

Existen diferentes configuraciones como:


• 36 celdas.
• 60 celdas
• 72 celdas.
• 144 celdas (Half Cell)
• CdTe.

Módulo FV, Silicio.


Módulo fotovoltaico
Debemos procurar la configuración de
los dependiendo de:

• El espacio que tenemos.


• Potencia pico del sistema.
• Tipo de tecnología a utilizar.

Módulo FV

Módulo FV, Telurio - Cadmio


Conexión de celdas en un MFV

Conexión interna del MFV


Busbar de salida
Diodos de paso en un MFV

Diodos de paso
4. Tipos de módulos fotovoltaicos
• Célula partida
4. Tipos de módulos fotovoltaicos
• Célula partida
4. Tipos de módulos fotovoltaicos
Conexión de celdas en un MFV

https://tecnosolab.com/noticias/tecnologia-perc-y-half-cell-en-
paneles-solares/

Conexión interna del MFV


4. Tipos de módulos fotovoltaicos
Bifacial Conveniente para instalaciones altas
4. Tipos de módulos fotovoltaicos
4. Tipos de módulos fotovoltaicos
5. Parámetros principales
• Voltaje de circuito abierto ( Voc)
• Corriente de corto circuito (Isc)
• Voltaje de máxima potencia (Vmp)
• Corriente de máxima Potencia (Imp)
• Temperatura condiciones estándar (Tstc)
• Temperatura de operación de celda (NOCT)
• Masa de Aire (AM)
Etiqueta
Curva IV
Curva IV
Pruebas en simulador solar
El Fill Factor es otro término para definir la eficacia de una celda solar, que
se define como la relación entre el máximo punto de potencia dividido entre
el voltaje en circuito abierto (Voc) y la corriente en cortocircuito Isc.

Fórmula del Fill Factor


Hoja de especificaciones
Hoja de especificaciones
Hoja de especificaciones
6. Tipos de conexión
- Paneles en serie

- Paneles en paralelo

- Asociación serie/paralelo
6. Tipos de conexión
• Conexión paneles en serie:
- Positivo (+) – Negativo (-)

- Voltaje se suma

- Más pérdidas
6. Tipos de conexión
• Conexión paneles en serie:
- Positivo (+) – Negativo (-)

- Voltaje se suma

- Más pérdidas
6. Tipos de conexión
• Conexión paneles en serie:
- Tipos de conexión: en cadena y salto de rana
6. Tipos de conexión
• Conexión paneles en
Paralelo:
- La corriente se suma

- Se unen los positivos (+) en una misma terminal y


los negativos (-) del arreglo en otra terminal
diferente.
6. Tipos de conexión
• Conexión paneles en Paralelo:
- La corriente se suma

- Se unen los positivos (+) del arreglo y aparte se unen los negativos (-) del
arreglo
6. Tipos de conexión
• Asociación serie/paralelo:
- La más común

- Se configuran arreglos para ajustar corriente y voltaje a valores deseados


7. Afectaciones.
• Sombreado
• Temperatura
Sombreado
Sombreado
Temperatura
𝑉𝑂𝐶 𝑇𝑐 = 𝑉𝑂𝐶 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑂𝐶 ∙ (𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 )
𝑉𝑚𝑝 𝑇𝑐 = 𝑉𝑚𝑝 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑚𝑝 ∙ (𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 )

𝑽𝑶𝑪 (𝑻𝑪 ) Tensión de circuito abierto calculad0


𝑽𝒎𝒑 (𝑻𝑪 ) Tensión de máxima potencia calculad0
𝑽𝑶𝑪 (𝑺𝑻𝑪) Tensión de circuito abierto estándar
𝜷𝑉𝑶𝑪 (𝑺𝑻𝑪) Coeficiente de cambio por temperatura de circuito abierto
𝑉𝒎𝒑 (𝑺𝑻𝑪) Tensión de máxima potencia estándar
𝜷𝑉𝒎𝒑 (𝑺𝑻𝑪) Coeficiente de cambio por temperatura de máxima potencia
𝑻𝑪 Temperatura mínima o máxima de celda
𝑻𝑪 (𝑺𝑻𝑪) Temperatura ideal de funcionamiento de la celda
Valores extremos de tensión
• Para el cálculo de temperatura mínima la 𝑇𝑐 será la temperatura
mínima histórica del sitio
𝑇𝑐 = 𝑇𝑚𝑖𝑛

• Para el cálculo de temperatura máxima la 𝑇𝑐 se calcula


mediante la siguiente relación entre la radiación y la
temperatura ambiente del sitio
𝑇𝑁𝑜𝑐 −20
𝑇𝐶 = 𝑇 + ∙𝐺
800
𝑮 Radiación estándar de funcionamiento
𝑻𝑪 Temperatura máxima de celda
𝑻𝑵𝑶𝑪 Temperatura normal de operación de la celda
T Temperatura ambiente del sitio
Potencia pico (STC) 𝟑𝟎𝟓 𝑾𝒑
𝑽𝑶𝑪 (𝑺𝑻𝑪) 45.4 𝑉
𝑉𝒎𝒑 (𝑺𝑻𝑪) 36.1 𝑉
𝜷𝑉OC (𝑺𝑻𝑪) −0.145 𝑉/°𝐶

Ejemplo valores extremos 𝜷𝑉𝒎𝒑 (𝑺𝑻𝑪) −0.151 𝑉/°𝐶


𝑻𝑵𝑶𝑪 47°𝐶
𝑻𝑪 (𝑺𝑻𝑪) 25°𝐶

• Ejemplo de temperatura mínima de célula 𝑇𝐶𝑚𝑖𝑛 = −10°𝐶


𝑉
𝑉𝑂𝐶 𝑇𝑐 = 𝑉𝑂𝐶 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑂𝐶 ∙ 𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 = 45.4𝑉 − 0.145 −10°𝐶 − 25°𝐶 = 𝟓𝟎. 𝟒𝟕 𝑽
°𝐶
V
𝑉𝑚𝑝 𝑇𝑐 = 𝑉𝑚𝑝 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑚𝑝 ∙ 𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 = 36.1 − 0.151 −10°C − 25°C = 𝟒𝟏. 𝟑𝟖 𝐕
°C

 Ejemplo de temperatura máxima de célula T= 40°𝐶 𝑦 𝐺 = 1000𝑊/𝑚2


𝑇𝑁𝑂𝐶 − 20 47 − 20
𝑇𝐶 = 𝑇 + 𝐺 = 40 + 1000 = 𝟕𝟑. 𝟕𝟓°𝑪
800 800
𝑉
𝑉𝑂𝐶 𝑇𝑐 = 𝑉𝑂𝐶 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑂𝐶 ∙ 𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 = 45.4𝑉 − 0.145 73.75°𝐶 − 25°𝐶 = 𝟑𝟖. 𝟑 𝑽
°𝐶
V
𝑉𝑚𝑝 𝑇𝑐 = 𝑉𝑚𝑝 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑚𝑝 ∙ 𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 = 36.1 − 0.151 73.75°C − 25°C = 𝟐𝟖. 𝟕 𝐕
°C
Potencia pico (STC) 𝟑𝟑𝟎 𝑾𝒑
𝑽𝑶𝑪 (𝑺𝑻𝑪) 45.9 𝑉

Ejemplo valores 𝜷𝑉OC (𝑺𝑻𝑪) −.41 %/°𝐶


−01882 𝑉/°𝐶
𝜷𝑉𝑂𝐶 (𝑺𝑻𝑪)
extremos 𝑻𝑵𝑶𝑪 45°𝐶
𝑻𝑪 (𝑺𝑻𝑪) 25°𝐶

• Ejemplo de temperatura mínima de célula 𝑇𝐶𝑚𝑖𝑛 = 8°𝐶


𝑉
𝑉𝑂𝐶 𝑇𝑐 = 𝑉𝑂𝐶 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑂𝐶 ∙ 𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 = 45.9𝑉 − 0.1882 8°𝐶 − 25°𝐶 = 𝟒𝟗. 𝟏 𝑽
°𝐶

 Ejemplo de temperatura máxima de célula T= 43°𝐶 𝑦 𝐺 = 1000𝑊/𝑚2

𝑇𝑁𝑂𝐶 − 20 45 − 20
𝑇𝐶 = 𝑇 + 𝐺 = 43 + 1000 = 𝟕𝟒. 𝟐𝟓°𝑪
800 800
𝑉
𝑉𝑂𝐶 𝑇𝑐 = 𝑉𝑂𝐶 𝑆𝑇𝐶 + 𝛽𝑉𝑂𝐶 ∙ 𝑇𝐶 − 𝑇𝐶 𝑆𝑇𝐶 = 45.9𝑉 − 0.1882 74.25°𝐶 − 25°𝐶 = 𝟑𝟔. 𝟔𝟑 𝑽
°𝐶
8. Certificaciones
Criterios de elección
• Espacio
• Potencia
• Ubicación
• Eficiencia
• Garantía
• Certificaciones
PRÁCTICA 1
• Medir el Voc y la Isc de un panel.
• Medir el Voc y la Isc de un panel sombreando una celda, una fila de celdas y una
columna de celdas
• Hacer las mismas mediciones en serie
• Hacer las mismas mediciones en paralelo
• Repetir para dos inclinaciones distintas
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

68

También podría gustarte