MEMORIA-DESCRIPTIVA-ESTRUCTURAS Especificaciones
MEMORIA-DESCRIPTIVA-ESTRUCTURAS Especificaciones
MEMORIA-DESCRIPTIVA-ESTRUCTURAS Especificaciones
I. GENERALIDADES
El Proyecto de Estructuras desarrollado consiste en una edificación de
4 niveles.
II. UBICACIÓN
La construcción de la edificación se ubica en la Av. Incahuasi S/N –
Centro Poblado Motupillo - Distrito De Pítipo – Provincia Ferreñafe y
Región de Lambayeque.
- SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural empleado es el sistema estructural dual esto
el uso de pórticos y placas, según el Art. 12 de la Norma E-030 “Diseño
Sismo resistente”, tal como se señala en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
V. ESTRUCTURACIÓN
- Factor de Zona
Se trata de un edificio ubicado en Lambayeque - Lambayeque;
entonces:
Z = 0.45
- Factor de Uso
El edificio será destinado para vivienda unifamiliar, entonces
U = 1.0
- Factor de suelo:
El suelo es un suelo arcilloso expansivo en estado saturado de alta
compresibilidad del tipo “CH”, la cual corresponde a un perfil de
suelo tipo S1 y por lo tanto:
S = 1.2 ; Tp(s)=0.6 s
1. GENERALIDADES.
Las presentes especificaciones, juntamente con planos estructurales del
proyecto forman parte del proyecto para la construcción de las estructuras.
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser
modificados por los Inspector o proyectista en caso de considerarlo
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras
definitivas serán rellenadas con concreto simple con fc = 100 Kg./cm2 al
que se le podrá incorporar hasta un 30% de volumen con piedras cuya
dimensión no exceda un tercio de la menor dimensión del espacio por
rellenar.
b. Agua
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras
sustancias que pueden perjudicar al concreto o al acero.
c. Agregados
Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados
para Concreto" ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que
aunque no cumplan con éstas, hayan demostrado por servicios o por
pruebas especiales que producen un concreto de resistencia y
durabilidad adecuada.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
- 1/5 La menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).
- 1/3 la altura de la losa
- 3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de
refuerzo ó paquetes de barras.
4. DOSIFICACION
El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los
planos y será colocada sin segregación excesiva.
5. REFUERZO METALICO
Para el proyecto con barra de construcción se usarán barras de refuerzo
cumplirán con las "Especificaciones para barras de Acero de Lingote" ASTM
A- 615 y las "Especificaciones para barras de Refuerzo al Carbono con
Resaltes" ITINTEC 341.031.
Su punto de fluencias será de fy =4,200 Kg./cm2
10. PRUEBAS
Si se obtuvieran muestras, estas muestras para la pruebas de
resistencia deberán tomarse de acuerdo con el "Método de Muestras de
concreto fresco" (ASTM C- 172) Con este fin se tomarán testigos
cilíndricos de acuerdo a las norma ASTM C- 31 en la cantidad mínima de
dos testigos por cada 50 m3 de concreto estructural pero se tomarán por
lo menos dos testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones
cuando se trate de concreto premezclado.
11. ENCOFRADOS
a. Características
Los encofrados se usarán cuando sea necesario para confirmar el concreto
y darle forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y
una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2
En general, los encofrados deberán ser de tipo metálico (de acero o
aluminio) y estar de acuerdo por lo dispuesto por el capítulo VI del
ACI 318-83.
b. Desencofrados.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los
encofrados y puntales, deben permanecer hasta que el concreto adquiera
la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y
evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
despostillamiento.
El desencofrado de los elementos se hará de acuerdo al siguiente cuadro:
13. ALBAÑILERÍA
a. Generalidades
Este capítulo comprende todas las partidas de muros de albañilería en
que se usen ladrillos.
d. Mortero
Se utilizará el mortero para el asentado de las unidades de Albañilería
y estará conformada por una mezcla cuyas proporciones en volumen son
las siguientes:
- Una parte de cemento
- Ocho partes de arena gruesa