MEMORIA-DESCRIPTIVA-ESTRUCTURAS Especificaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA - ESTRUCTURAS

PROYECTO : CONSTRUCCION DE VIVIENDA - COMERCIO


PROPIETARIOS: SRA. ESPERANZA REQUEJO RAMOS
UBICACIÓN : AV. INCAHUASI S/N
CENTRO POBLADO MOTUPILLO
DISTRITO DE PITIPO
PROVINCIA DE FERREÑAFE
REGION DE LAMBAYEQUE
FECHA : MAYO DEL 2018.

La presente Memoria Descriptiva trata de la construcción de la Vivienda


multifamiliar - Comercio, ubicada en la Av. Incahuasi S/N – Centro Poblado
Motupillo - Distrito De Pítipo – Provincia Ferreñafe y Región de Lambayeque.

I. GENERALIDADES
El Proyecto de Estructuras desarrollado consiste en una edificación de
4 niveles.

II. UBICACIÓN
La construcción de la edificación se ubica en la Av. Incahuasi S/N –
Centro Poblado Motupillo - Distrito De Pítipo – Provincia Ferreñafe y
Región de Lambayeque.

III. CRITERIOS DE DISEÑO


La edificación de Vivienda Multifamiliar - comercio, ha sido diseñada
bajo los criterios establecidos según la Norma Técnica de Edificación
E-030 “Diseño Sismo resistente”, el que actualmente está incorporado
en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

IV. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS ESTRUCTURAS


- CIMENTACION
Considerando las recomendaciones del Estudio de Mecánica de Suelos,
se ha diseñado una cimentación del tipo superficial (regularmente
profunda) en base a zapatas aisladas de ancho indicado en el plano
de cimentaciones, conectadas con vigas de cimentación y cimientos
corridos.
El diseño considera una profundidad mínima de cimentación de 1.50m
medida a partir del nivel natural del suelo.
La capacidad admisible del suelo de cimentación empleada para el
diseño es bajo las consideraciones más desfavorables planteadas, es
decir un q adm = 0.80 Kg/cm2 para cimentación continua.
Ante la posible presencia de leves concentraciones de sales solubles
que van desde 1,250 ppm hasta 1,562 ppm, se debe emplear en todos
los elementos de cimentación Cemento Pórtland Tipo MS, con el fin
de evitar el ataque agresivo al concreto que ocasiona la pérdida de
la resistencia mecánica por problemas de lixiviación.

- SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural empleado es el sistema estructural dual esto
el uso de pórticos y placas, según el Art. 12 de la Norma E-030 “Diseño
Sismo resistente”, tal como se señala en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
V. ESTRUCTURACIÓN

La edificación es de una estructura aporticada


Las columnas tienen sección rectangular de 25x50 cm, 25x25 cm, 15x30 cm,
las placas son de 1.05x0.15 cm.

Las vigas de cimentación son de 25x50 cm.

Las vigas en el aligerado, del perímetro en el eje “Y” son de 25x60 –


25x40 y del centro son de 25x40 cm siendo estas las principales, Teniendo
40 y 20 cm respectivamente debajo del techo

Las losas son de tipo aligerado en un sentido.

Para las losas aligeradas se usara ladrillos hecho a máquina, también


es posible reemplazar el fierro de temperatura por fibras de
polipropileno (Fibermesh). Estas fibras permiten reducir la contracción
plástica y el agrietamiento.

VI. RESISTENCIA AL CONCRETO

También se ha considerado que deberá usarse cemento Azul tipo MS en lo


que es las estructuras en contacto con agua, y suelo (zapatas y vigas
de cimentación).

VII. CARGAS DE GRAVEDAD

Además de las cargas muertas y de acuerdo a la Norma de Cargas (E -


020) se consideró las siguientes cargas vivas:

- 1º = comercio : 500 Kg/m2


- 2º = Vivienda : 200 Kg/m2
- 3º = Vivienda : 200 Kg/m2
- 4º = Vivienda : 200 Kg/m2
- Corredor y escaleras : 400 kg/m2

VIII. PARAMETROS SISMICOS

De acuerdo a la Norma Peruana de Diseño Sismo resistente (E - 030) se


han considerado los siguientes parámetros:

- Factor de Zona
Se trata de un edificio ubicado en Lambayeque - Lambayeque;
entonces:
Z = 0.45
- Factor de Uso
El edificio será destinado para vivienda unifamiliar, entonces
U = 1.0
- Factor de suelo:
El suelo es un suelo arcilloso expansivo en estado saturado de alta
compresibilidad del tipo “CH”, la cual corresponde a un perfil de
suelo tipo S1 y por lo tanto:
S = 1.2 ; Tp(s)=0.6 s

- Coeficiente de amplificación sísmica


C= 2.5

- Factor de Reducción de Fuerza Sísmica:

El sistema estructural sismo resistente es aporticado


R = 7.0
IX. DESPLAZAMIENTO EN AMBAS DIRECCIONES

a) Desplazamiento Max. en el último nivel

Desplazamiento en el eje x = 4.85 cm


Desplazamiento en el eje y = 2.21 cm

b) Máximo Desplazamiento relativo de entrepiso

Desplazamiento en el eje x = 1.30/270= 0.0048


Desplazamiento en el eje y = 0.65/270=0.0024
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES.
Las presentes especificaciones, juntamente con planos estructurales del
proyecto forman parte del proyecto para la construcción de las estructuras.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Los niveles de cimentación que se indican en los planos podrán ser
modificados por los Inspector o proyectista en caso de considerarlo
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria.
Los espacios excavados por debajo de los niveles de las estructuras
definitivas serán rellenadas con concreto simple con fc = 100 Kg./cm2 al
que se le podrá incorporar hasta un 30% de volumen con piedras cuya
dimensión no exceda un tercio de la menor dimensión del espacio por
rellenar.

3. MATERIALES PARA CONCRETO


a. Cemento
Se podrá emplear cemento Pórtland tipo I, y para la cimentación será
el del tipo MS contra la humedad y el salitre. El cemento usado cumplirá
con las Normas ASTM C-150 y los requisitos de las especificaciones
ITINTEC pertinentes.

b. Agua
Deberá ser agua potable, limpia y libre de sustancias perjudiciales,
tales como aceites, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras
sustancias que pueden perjudicar al concreto o al acero.

c. Agregados
Los agregados deberán cumplir con las "Especificaciones de Agregados
para Concreto" ITINTEC 400.037 y ASTM C-33, excepto los agregados que
aunque no cumplan con éstas, hayan demostrado por servicios o por
pruebas especiales que producen un concreto de resistencia y
durabilidad adecuada.
El tamaño máximo de los agregados no deberá ser mayor que:
- 1/5 La menor dimensión entre las caras de las formas (encofrados).
- 1/3 la altura de la losa
- 3/4 del espaciamiento mínimo entre varillas individuales de
refuerzo ó paquetes de barras.

 Agregados Fino.- EI agregado Fino será arena natural limpia, de


grano resistente y duro. La materia orgánica se controlará por el
método ASTM C-17.

 Agregado grueso.- El agregado grueso será grava o piedra, ya sea


en su estado natural, triturada o partida de grano compacto y de
calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, greda u otras
sustancias perjudiciales.

 Hormigón.- Es una mezcla uniforme de agregado Fino y Agregado


grueso.
Deberá ser bien graduado entre las mallas 100 y la malla 2 y limpio
de materiales orgánicas u otras sustancias perjudiciales.

d. Almacenamiento de los materiales.


Se deberá utilizar un lugar adecuado sin que este dificulte la labor
de los constructores.

 Almacenamiento de cemento.- El cemento se almacenará en tal forma


que no sea perjudicado o deteriorado por el clima, (humedad, agua,
lluvia) u otros agentes exteriores.
Se cuidará en el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto
con, la humedad del suelo o el agua libre que puede correr por el
suelo.

 Almacenamiento de agregados.- Los agregados deberán ser almacenados


o apilados en tal forma que se prevenga una segregación (separación
de las partes gruesas de las finas) o mezcla con agregados de otras
dimensiones.

4. DOSIFICACION
El concreto de la obra deberá cumplir con la calidad especificada en los
planos y será colocada sin segregación excesiva.

5. REFUERZO METALICO
Para el proyecto con barra de construcción se usarán barras de refuerzo
cumplirán con las "Especificaciones para barras de Acero de Lingote" ASTM
A- 615 y las "Especificaciones para barras de Refuerzo al Carbono con
Resaltes" ITINTEC 341.031.
Su punto de fluencias será de fy =4,200 Kg./cm2

6. MEZCLADO Y TRANSPORTE DE CONCRETO


El concreto para la obra se obtendrá premezclado, o con mezcladoras a pie
de Obra. En caso de emplearse concreto premezclado, éste será mezclado y
transportado de acuerdo a la norma ASTM C-94.
Cuando se use mezcladoras a pie de obra, ello deberá efectuarse en estricto
acuerdo con su capacidad máxima y a la velocidad especificada por el
fabricante, manteniéndose un tiempo de mezclado mínimo de 2 minutos.

No se permitirá, de ninguna manera, el mezclado del concreto que ha


endurecido.
El concreto deberá ser transportado al lugar final de depósito o de
colocación tan pronto como sea posible, por método que prevengan la
separación (segregación) o pérdida de tos ingredientes, en tal forma que
se asegure que el concreto que se va a depositar en las formas, sea de la
calidad requerida.

7. COLOCACIÓN DEL CONCRETO


Antes del vaciado del concreto, el trabajo de encofrado debe haber
terminado, las formas o encofrados deben ser mojados completamente o
aceitados.
Toda materia floja e inconsistente así como el concreto antiguo pegado a
las formas debe eliminarse.
No debe colocarse concreto que haya endurecido parcialmente o que haya sido
contaminado con materias extrañas.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos
cuando el concreto haya llegado a una altura en que esos separadores ya
no se necesiten, ellos pueden quedar embutidos en el concreto solamente
si son de metal y concreto o cuando la inspección autorice dejar otro
material.

Las porciones superiores de muros o de columnas deben ser llenadas con


concreto del menor asentamiento posible.
La altura máxima de colocación del concreto por caída libre será de 2.5
m. si no hay obstrucciones tales como armaduras o arriostres de encofrados,
y de 1.5m. si existen obstáculos.
Por encima de estas alturas deberá usarse chutes para depositar el
concreto.

8. CONSOLIDACIÓN DEL CONCRETO


Cuando La consolidación del concreto se haga mediante vibradores, estos
deberán funcionar a la frecuencia indicada por el fabricante.
El vaciado será de forma tal que se embeban en concreto todas las barras
de refuerzo, que lleguen el concreto a todas las esquinas, y que se eliminen
todo el aire de modo que no quedan "Cangrejeras".
9. CURADO DEL CONCRETO
El concreto deberá ser curado por lo menos durante 7 días cuando se use
cemento Pórtland Tipo I, con excepción de los concretos con aditivos de
los llamados de alta resistencia inicial, los que se curarán por lo menos
durante 3 días. Se comenzará a curar a las 10 ó 12 horas del vaciado.
En los elementos horizontales si se cura con agua, ésta se mantendrá
especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol está actuando
directamente sobre ellos.
En los elementos inclinados y verticales como columnas, muros, cuando son
curados por agua se cuidará de mantener la superficie húmeda
permanentemente. Empleando mantas y yute para cubrirlas.

10. PRUEBAS
Si se obtuvieran muestras, estas muestras para la pruebas de
resistencia deberán tomarse de acuerdo con el "Método de Muestras de
concreto fresco" (ASTM C- 172) Con este fin se tomarán testigos
cilíndricos de acuerdo a las norma ASTM C- 31 en la cantidad mínima de
dos testigos por cada 50 m3 de concreto estructural pero se tomarán por
lo menos dos testigos por cada día de vaciado y por cada cinco camiones
cuando se trate de concreto premezclado.

El nivel de resistencia del concreto será considerado


satisfactoriamente si el promedio de todas las series de 3 ensayos
consecutivos es igualo mayor que la resistencia especificada de diseño
(f’c), y ningún ensayo individual esté por debajo del f’c.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados
de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra del concreto
y ensayadas a los 28 días.

11. ENCOFRADOS
a. Características
Los encofrados se usarán cuando sea necesario para confirmar el concreto
y darle forma de acuerdo a las dimensiones requeridas.
Los encofrados serán diseñados para resistir con seguridad todas las
cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto y
una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m2
En general, los encofrados deberán ser de tipo metálico (de acero o
aluminio) y estar de acuerdo por lo dispuesto por el capítulo VI del
ACI 318-83.

b. Desencofrados.
Para asegurar un adecuado comportamiento estructural del concreto, los
encofrados y puntales, deben permanecer hasta que el concreto adquiera
la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y
evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como
para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
despostillamiento.
El desencofrado de los elementos se hará de acuerdo al siguiente cuadro:

Tiempo desde el Resistencia


Partida
vaciado del concreto Mínima
Muros y columnas 12 horas ----------
Losas(Macizas o
aligeradas) ---------- 210 Kg/ cm2

Vigas con luces menores a 3m --------- 210 Kg/ cm2

Vigas con luces mayor a 3 m --------- 210 Kg/cm2


Nota: Si no se usa reapuntalamiento y las losas y vigas que se desencofran
soportan el peso de la losa superior durante el vaciado de esta última, la
mínima resistencia del concreto en ese momento deberá ser de 175Kg/cm2

12. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN


Debe asegurarse la adherencia entre el concreto endurecido y el concreto
fresco.

En términos generales, las juntas de construcción serán ubicadas cerca del


centro de la luz en losas y vigas, salvo el caso en que una viga intercepta
a otra en ese punto, en cuyo caso la junta será desplazada lateralmente
una distancia igual a doble del ancho de la viga principal.

Las juntas en las paredes y columnas estarán ubicadas en la parte inferior


de la losa o viga, o en la parte superior de la zapata o de la losa.

13. ALBAÑILERÍA

a. Generalidades
Este capítulo comprende todas las partidas de muros de albañilería en
que se usen ladrillos.

b. Tipo de unidades de Albañilería


Serán de fabricación industrial (no hecho a mano) y corresponderán al
tipo IV "macizo" (máx % de huecos = 18) ITINTEC TIPO III, con una
resistencia característica mínima de ladrillo F’b = 150 kg/cm2 medida
sobre el área bruta.

c. Resistencia característica de los muros


Los muros tendrán una resistencia característica de f'm de 55 kg/cm2.

d. Mortero
Se utilizará el mortero para el asentado de las unidades de Albañilería
y estará conformada por una mezcla cuyas proporciones en volumen son
las siguientes:
- Una parte de cemento
- Ocho partes de arena gruesa

e. Humedecimiento de las unidades de Albañilería


El nivel de humedecimiento de las unidades de albañilería depende del
material con que han sido construidas y del tipo de fabricación.

Chiclayo, mayo del 20 18 .

También podría gustarte