Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
República Federal de Alemania
Position Paper para el Comité de Asamblea General.
La delegación de la República Federal de Alemania posiciona su abierta y completa disponibilidad para trabajar multilateralmente y en cooperación con las delegaciones reunidas con el fin de alcanzar los objetivos establecidos en este comité. De esta manera, las temáticas que se conocerán frente a la Asamblea General son: I. Mecanismos ante la crisis de la inflación en países menos adelantados; II. Medidas para mitigar el crimen organizado transnacional en América Latina. I. Mecanismos ante la crisis de la inflación en países menos adelantados Estableciendo en nuestra política exterior, la República Federal de Alemania, en la esfera internacional, suma a su carácter de gran potencia económica con presencia en todos los continentes una actividad política de intensidad creciente. Esta dimensión exterior creciente está sustentada en primer lugar en una importante vocación de liderazgo no sólo económico, sino también político. Como reflejo de ello, mantiene una tupida red de relaciones diplomáticas con la inmensa mayoría de los Estados soberanos y presencia en todas las grandes organizaciones internacionales y foros. A lo largo del trienio 1921-1923, en plena República de Weimar, empezó a germinar durante la I Guerra Mundial, cuando el Gobierno de Berlín apostó por sufragar los ingentes desequilibrios presupuestarios fruto del conflicto recurriendo, en primer lugar, al endeudamiento y, en segundo, a la impresión de papel moneda. Dirigentes germanos se negaron tanto a recortar el gasto público como a elevar la presión fiscal sobre los ciudadanos “basándonos en esto Alemania ha pasado a largo de su trayectoria como nación diferentes sesgos económicos por ende es importante como federación que estos países puedan implementar la política económica que Alemania ha implementado, como lo fue la economía social de mercado, consistiendo en que la sociedad tenga la oportunidad de tener oportunidades económicas a través de la ley de competencia. A medida de la pandemia Covid-19, el pronóstico oficial de crecimiento para 2020 estaba en un 1,0 %, pero con toda probabilidad seria revisado a la baja muy pronto. Dentro del ministerio de Finanzas se manejaba, según los medios, una previsión de disminución de al menos el 5 % del Producto Interior Bruto. Los datos de crecimiento correspondientes al primer trimestre no se conocerían hasta mediados de mayo. No obstante, ya se conocían los indicadores de confianza del mes de marzo, que no permiten augurar nada bueno para la evolución de los datos reales. Los Institutos de Investigación Económica han formulado su pronóstico conjunto, como vienen haciendo de forma regular cada semestre. Su previsión es la de una caída muy fuerte en la actividad económica, aunque menos acusada de lo que en un principio se temía. Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan una caída del PIB en el conjunto del año de un 7 % y una recuperación para 2021 del 5,2 %, es por ello De momento, los efectos en el mercado de trabajo han sido escasos o incluso nulos, probablemente debido a la aplicación masiva del instrumento del paro parcial o jornada reducida, que permite a las empresas reducir o suspender la jornada de trabajo sin reducir la plantilla, cubriendo el Estado gran parte de la pérdida salarial del trabajador. La tasa de paro en marzo ha sido del 5,1 % igual a la de marzo de 2019, y dos décimas menos que en el mes de febrero. Los efectos iniciales de la crisis en la bolsa sí han sido muy contundentes. Sin embargo, en lo que se lleva de abril ha repuntado de forma considerable y en el momento de redactar este informe cotiza a 10 765 puntos. Alemania ejecutará las propuestas vertidas en este comité de la siguiente manera, el Fondo de Estabilización Económica con un valor de 600 millardos de euros repartidos en los países menos adelantados lo que avalará el pasivo de las empresas por valor de 400 millardos de euros, concederá inyecciones de capital por valor de 100 millardos de euros y créditos por valor de otros 100 millardos de euros. Las empresas podrán solicitar una moratoria del pago de los impuestos por sociedades e IVA sin intereses ni recargos, podrán solicitar un aplazamiento del pago de las cotizaciones a la seguridad social. También podrán solicitar una reducción de los pagos a cuenta de los impuestos del año que viene. Se ha decretado además una medida especial para las empresas de transportes, líneas aéreas, turoperadores y organizadores de eventos. II. Medidas para mitigar el crimen organizado transnacional en América Latina. Alemania careció de anticuerpos contra el crimen organizado, el crimen organizado es global, no conoce fronteras, el crimen organizado transnacional sabe ponerse de acuerdo con sus símiles en diversas partes del mundo. Comparte sus bienes, infraestructura y capital para crecer, para burlar las fronteras terrestres, y las que limitan las aguas internacionales. Es absurdo que los países del mundo, al menos de manera continental, no se unan de igual manera para hacerle frente compartiendo información de inteligencia, infraestructura e incluso recursos para combatirlos en una sola dirección, con una sola política pública y las mismas armas legales. Alemania, como otros países de Europa, se encontraba bajo el ataque constante de diversos grupos del crimen organizado transnacional que se dedican principalmente al tráfico de drogas. Introducen toneladas de drogas ilegales a su territorio, así como grandes cantidades de capital de procedencia ilícita para lavarlo en la economía legal alemana. A diferencia de países como México en Centroamérica y Sudamérica, en Europa el crimen organizado habitualmente no es violento, no masacra personas, no quema a mujeres, bebés y niños en sus vehículos, no hace explotar autobombas. No se hacen notar; como no son visibles hay poca consciencia de su peligrosidad. España y Holanda, por dar un ejemplo, viven las consecuencias como también Alemania. Para el año 2020, Alemania es uno de los países más seguros del mundo. El número de delitos disminuyó en alrededor de un millón en comparación con 2016, situándose en torno a los 5,3 millones. Es una de las cifras de criminalidad más bajas desde 1993. La proporción de delitos esclarecidos alcanzó, por su parte, un máximo histórico: los autores de los delitos fueron identificados en más del 58 % de los casos. Un particular y creciente desafío representa la ciberdelincuencia, la necesaria rápida adaptación de los sistemas informáticos a las nuevas necesidades condicionadas por la pandemia del coronavirus fue en numerosas empresas e instituciones en detrimento de la seguridad informática, lo que llevó a un aumento del número de ciberataques exitosos. Por ello, la conferencia de ministros del Interior ha declarado como una de sus prioridades la lucha contra la ciberdelincuencia. Además, en particular la delincuencia transfronteriza en el espacio virtual exige una mayor labor conjunta de las autoridades a nivel internacional. En ese contexto, Alemania coopera, entre otras instituciones, con el Centro Europeo de Ciberdelincuencia de Europol. La estructura policial en Alemania se dirige por los distintos Estados federados. Sin embargo, la Constitución prevé, que el Gobierno federal asuma determinadas tareas. Las autoridades policiales federales son la Policía Federal y la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA). La Policía Federal es, sobre todo, responsable de la protección de las fronteras y opera, por ejemplo, en estaciones de tren y aeropuertos. La BKA investiga, entre otras cosas, los casos de violencia y terrorismo por motivos políticos. También en esas áreas, Alemania colabora estrechamente con las autoridades de seguridad de otros países y con organizaciones internacionales, tales como Interpol. Policías alemanes/as ha mantenido presencia en países en crisis y con conflictos, por ejemplo, en Afganistán y Mali. La mayoría de las veces por encargo de la Unión Europea o de la Organización de Naciones Unidas, forman a las fuerzas de seguridad locales y fortalecen los mecanismos de Estado de derecho y los derechos humanos. La delegación de Alemania propone implementar medidas similares en América Latina. República Federal de Alemania. Position Paper para el Comité del Consejo de Derechos Humanos. La delegación de la República Federal de Alemania posiciona su abierta y completa disponibilidad para trabajar multilateralmente y en cooperación con las delegaciones reunidas con el fin de alcanzar los objetivos establecido en este comité. De esta manera, las temáticas que se conocerán frente al Consejo de Derechos Humanos son: I. Respuesta ante la crisis de refugiados en Polonia y Ucrania; II. Acciones contra la discriminación de grupos vulnerables: étnicos y comunidad LGTBIQ+. I. Respuesta ante la crisis de refugiados en Polonia y Ucrania. La agresión de la Federación de Rusia contra el territorio soberano de Ucrania, según la resolución de la Asamblea General de las naciones Unidas 11/1 (2022). Ha provocado una grave situación humanitaria producto de las graves violaciones a derechos humanos y al derecho internacional humanitario que han sido puestas de conocimiento, por documentación de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas de Derechos Humanos y pronunciada en su declaración del 22 de abril de 2022. Estas situaciones, han agravado la crisis de refugiados que Ucrania había estado sufriendo tras años de conflicto e incertidumbre. Mas de 7. 9 millones de personas refugiadas procedentes de Ucrania han sido registradas por todo el Continente Europeo desde el 24 de febrero de 2022, se han contabilizado más de 15.4 millones de movimientos transfronterizos y más de 7.8 millones de personas han sido desplazadas dentro del territorio de Ucrania. De los cuales, cerca de 998,000 refugiados ucranianos han sido registrados en Alemania. Aproximadamente dos tercios son mujeres, y unos 350, 000 son menores de edad. De los anteriores, 700.000 ucranianos han obtenido el estatus de refugiados de guerra en Alemania. Alemania reconoce su responsabilidad histórica, por lo que siempre estará comprometido con la democracia y velará por la resolución de conflictos de forma pacífica. En esta secuencia, conociendo la naturaleza e importancia del tema, la República Federal de Alemania se muestra a favor del incremento de medicinas, alimento, bienes de ayuda humanitaria y refugio a los ciudadanos ucranianos y esta dispuesto a discutir los eventuales proyectos de resolución que sobre el tema han de ser presentados. II. Acciones contra la discriminación de grupos vulnerables: étnicos y comunidad LGTBIQ+. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Declaración y el programa de acción de Viena (1993) afirman que todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y guardan relación entre sí; consecuentemente, la comunidad Internacional debe de tratar los derechos humanos en forma global, justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo valor; y aunque, deba considerarse las particularidades de cada nación y región o el de respetar los variados patrimonios históricos, culturales y religiosos, los Estados tienen el deber sin importar cuales sean sus sistemas políticos, económicos o culturales de velar por el ecuánime respeto y aplicación de los Derechos Humanos y de las libertades individuales. En sintonía con los valores anteriores, la República federal de Alemania aboga por un espíritu enriquecedor y diverso. De esta manera, Alemania, apoya la defensa de los derechos de grupos vulnerables por medio de la ratificación de convenios internacionales, como lo es el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989) o adoptando legislación interna que asegura la apertura y la aceptación social de proyectos de vida alternativos y de diferentes orientaciones sexuales. Actuando en virtud de la valoración de la protección que la comunidad internacional les brinda a los grupos vulnerables, la delegación de la República Federal de Alemania manifiesta su apoyo y soporte a los proyectos de resolución que ante este pleno se discutan por las distinguidas delegaciones. República Federal de Alemania. Documento de Posición para la Asamblea Mundial de la Salud. Dos tópicos erigen el presente pronunciamiento de la Asamblea Mundial de la Salud: primero, el acceso universal a servicios relacionados con salud sexual y reproductiva; segundo, los mecanismos para el control, prevención y tratamiento de epidemias en países menos adelantados. A la República Federal de Alemania, le es grácil y dable resaltar el interés en reafirmar el compromiso para el trabajo continuo sobre estas vicisitudes intersectoriales, con objeto de apoyo internacional y proclama de la universalidad de los derechos humanos. I. Acceso universal a servicios relacionados con salud sexual y reproductiva. Producto de los límites sectoriales en derechos humanos de naturaleza sexual y reproductiva, la República Federal de Alemania ha evitado prácticas censurables que avalen límites a la autodeterminación sexual, prioritariamente en mujeres, niñas y niños. El interés prioritario, descansa en garantizar la autodeterminación informativa en materia reproductiva en dos directrices: i. Orientar una reproducción segura, interdiciendo muertes maternas, abortos inseguros y estándares viables de embarazos planificados; y ii. Ponderar la salud sexual y reproductiva como garantía a la planificación familiar. La República Federal de Alemania propone promover la salud sexual y reproductiva entorno al desarrollo humano, reiterando su interés en que, la aplicación directa o indirecta en sistemas educativos y de salud, limitan prácticas agraviantes del contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como los estereotipos de género, la discriminación y la violencia de género. De igual forma con este esfuerzo se quebranta la propagación de ITS y ETS, ocasionadas por la desinformación. II. Mecanismos para el control, prevención y tratamiento de epidemias en países menos adelantados. La República Federal de Alemania, reconoce el impacto masivo en la mortalidad mundial luego de las epidemias registradas en los últimos siglos. La reciente propagación de la COVID 19, requirió en este país el interés mayoritario por la ciencia y la búsqueda de limitar la vulnerabilidad de Estados más damnificados por el estado de su sistema de salud. En tal sentido, se reafirma el compromiso en trabajar en acciones intersectoriales en busca de mecanismos para el control, prevención y tratamiento de epidemias en países en desarrollo, mediante asistencia técnica y financiera para la implementación de centros de información e institutos de investigación que permitan la detección temprana de nuevas patologías, y, a su vez, la adopción de políticas públicas idóneas por medio de las cuales se garantice la prevención, primaria, secundaria y terciaria para facilitar de esta forma el control y tratamiento de epidemias futuras en los países más vulnerables dentro de la sociedad internacional República Federal de Alemania Documento de posición para el comité de ONU MUJERES. Los tópicos para tratar en ONU Mujeres son: I. Estrategias para abordar víctimas de violencia sexual y de genero propiciando una reincorporación plena y II. Los instrumentos de participación política a favor de mujeres en grupos vulnerables. La República Federal de Alemania se concientiza sobre los temas a tratar y resalta su importancia, ya que dichas temáticas envuelven problemas actuales y relevantes es por ello qué, como Delegación invita a las demás partes a crear un debate sano y pleno para concluir en buenas soluciones y estrategias para erradicar las problemáticas previamente mencionadas. I. Estrategias para abordar víctimas de violencia sexual y de genero propiciando una reincorporación plena. La violencia sexual y de genero se define como cualquier acto que procure dañar a una persona por su género, como origen se presentan las nomas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género. Este tipo de atropellos representan una gran violación a los derechos humamos, con el que se busca dañar a una persona por su género. La violencia de género puede ser de tipo sexual, físico, psicológico y económico, y puede darse tanto en el espacio público como en la esfera privada. Todo tipo de amenazas, la coerción y la manipulación también pueden ser formas de violencia de genero. Entre estas pueden existir la violencia de pareja, sexual, matrimonio infantil, mutilación genital femenina y los supuestos “crímenes de honor”. La República Federal de Alemania como parte de Las Naciones Unidas entiende que el objetivo principal de ONU Mujeres es fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género en todos los aspectos de la vida, esto se estableció en el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible. Dicho esto, cabe destacar que la principal lucha que se tiene en la actualidad es la política pública en materia de lucha contra la violencia contra las mujeres, teniendo como principal problemática la violencia doméstica. La República Federal de Alemania ha implementado la actuación pública priorizando una orientación basada en la protección a la familia, el ministerio que le corresponde esta acción es el Ministerio de la Familia, Tercera Edad, Mujer y Juventud, este mismo ministerio público un informe llamado “Situación de vida, seguridad y salud de las mujeres en Alemania”, una encuesta que abarco un grupo de 10,000 mujeres en las cuales destacaron los datos de que el 40% ha sufrido algún tipo de agresión y el 42% ha sido víctima de violencia psíquica. Como respuesta, Alemania ha implementado diversas políticas en pro de la violencia de género, tal es el caso de un acuerdo de Gobierno y los partidos políticos, el cual tiene como base tres elementos fundamentales: la mesa redonda “Violencia contra mujeres”, un programa de financiación federal y un plan de acción del Gobierno Federal para combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica, y finalmente el Plan nacional de acción del gobierno federal para combatir la violencia contra la mujer y la violencia doméstica. Así como también, programas que acogen a víctimas y promueven su reincorporación a la sociedad para tener un desarrollo pleno en su vida cotidiana. Como recomendación, Alemania propone el sano debate como Organización y que todos su Estados miembros propongan diversas soluciones a sus problemáticas actuales, tanto de forma individual como de forma colectiva, ya que esta problemática es un tema presente en cada una de las naciones, se espera que se brinden políticas y proyectos en beneficio de las víctimas. II. Los instrumentos de participación política a favor de mujeres en grupos vulnerables. Los instrumentos de participación política son aquellas herramientas o canales mediante los cuales, la población tiene la opción de ser parte de los asuntos políticos, públicos y sobre todo de la toma de decisiones de un gobierno. Esta participación puede manifestarse de manera individual o colectiva, ya que, por un lado, genera un impacto sobre los individuos involucrados y por el otro, afecta a la comunidad por la influencia que esta participación tenga en las decisiones públicas o políticas de un gobierno. Uno de los ejemplos más claros de la participación política es el voto, afiliarse a un partido político, optar por un cargo de la administración pública, etc. Los grupos vulnerables son todos aquellos conjuntos de personas que por algún aspecto o cualidad son vistos de diferente forma en la sociedad, en este caso, las mujeres ya forman parte de un grupo vulnerable por todos aquellos aspectos discriminativos que han sufrido a lo largo de la historia, a pesar de ellos, aún existen ciertos tipos de mujeres en grupos más vulnerables, tales como las mujeres en condiciones de pobreza, por motivos raciales, étnicos, mujeres refugiadas, migrantes e incluso por pertenecer a un tipo de religión. Estas mujeres, en algunos casos, no gozan igualdad de derechos, acceso a servicios públicos como la salud, educación, justicia, entre otros. La ONU reconoce los derechos de la mujer como grupo vulnerable mediante instrumentos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el cual prohíbe la discriminación estructural e intersectorial. ONU Mujeres promueve la adopción de leyes, reformas constitucionales y proyectos para promover un acceso igualitario de las mujeres en el ámbito político, como lo son votantes, candidatas, funcionarias, activistas, etc. Alemania reconoce el esfuerzo de ONU Mujeres en las naciones donde han trabajado para que se impulse el respeto a los derechos en las elecciones, a la hora de votar y defender sus candidaturas. Es por ello que, Alemania ha respaldado a los países de desarrollo para que se fomente el papel de las mujeres, sobre todo, en la política, la economía y la sociedad, además de apoyar los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. Por otro lado, se creó el Plan de Acción en Política de Desarrollo sobre Igualdad de Género 2016-2020, el cual, promueve el empoderamiento económico y político y su participación, también la posibilidad de expresarse y el liderazgo como temas centrales. La República Federal de Alemania, invita a las diversas delegaciones que forman parte a promover este tipo de iniciativas en sus respectivos países, seguir sumando esfuerzos para que las mujeres sigan formando parte de espacios de debate, de puesto públicos, de gobierno y sobre todo buscar la igualdad de género a través de instrumentos que influyan en la participación política.