Planificacion1ero 231229050726 5f957672
Planificacion1ero 231229050726 5f957672
Planificacion1ero 231229050726 5f957672
Dinámica grupal:
“Simón dice”
Recorrido guiado
por la institución
Recurso:
Aplicación
Taller en clase
Respuestas grupales a preguntas exploratorias
Experiencia
Aportes Grupales:
https://www.youtube.com/watch?v=7KEHbq
Mnplo
Recursos:
Actividad de exploración: Mostrar en la pizarra
Vídeos:
diferentes palabras y clasifícalas entre palabras nuevas y
palabras extranjeras. https://www.youtube.c
om/watch?v=7KEHbqM
nplo
Diapositivas:
https://prezi.com/bwxk4w_
mjbtw/neologismos-
prestamos-y-
extranjerismos/
Reflexión: Enlaces:
Estrategias didácticas
Discusión en grupo: ¿Conoces el significado de todas para el refuerzo
estas palabras? académico en Lengua y
¿Has utilizado estas palabras? ¿Dónde? ¿Cómo? Literatura - Recursos
Conceptualización: (educacion.gob.ec)
Explicación del tema:
Organizador gráfico
Aplicación
5 Semana del LL.5.4.4. Usar de I.LL.5.6.1. Aplica el Aprendizaje fundacional: Aportes Individuales
razonamiento forma habitual el proceso de producción Comunicacionales y lingüísticos Taller en clase:
lógico procedimiento de en la escritura de textos Razonamiento Lógico - Matemático
planificación, con estructura Ejes transversales:
Fecha: 22 al 26 de redacción y revisión argumentativa, elabora Socioemocional
mayo de 2023 para autorregular la argumentos (de hecho, Comunicacional y Lingüístico
producción escrita, definición, autoridad, Razonamiento Lógico Matemático
y seleccionar y analogía,
aplicar variadas ejemplificación, Actividades para la recuperación y el
técnicas y recursos. experiencia, explicación, fortalecimiento de los aprendizajes:
Temas:
deducción), aplica las
- Modificadores del predicado:
normas de citación e Complemento Directo
identificación de fuentes
con rigor y honestidad Experiencia
académica, en Aportes grupales
diferentes soportes Lluvias de ideas
Exploración de conocimientos previos
Conceptualización
Resumen de las características y reglas del
Complemento Directo en la pizarra o en una
presentación.
Ejemplos adicionales para reforzar la comprensión del
tema.
Ejercicios escritos para que los estudiantes practiquen la
identificación y construcción de oraciones con
Complemento Directo.
Organizador gráfico – diapositivas
Taller en clase
Actividad práctica individual o en parejas donde los
estudiantes aplican lo aprendido.
Corrección y revisión de los ejercicios en conjunto.
Comentarios sobre los logros y áreas de mejora.
Explicación teórica
Organizador gráfico
Aplicación
Taller: Identifica la estructura del texto
Trabajo en grupo: Redacción creativa
Elabora un texto con la estructura aprendida en
clase
Preguntas orientadoras como: ¿Por qué es
importante conocer la estructura del texto?
¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en
nuestra vida diaria?
https://www.youtube.com/watch?v=CdrNwcg5
Aportes grupales
0l8
Trabajo en parejas:
Definición: Proporciona una definición clara y Redacción de un texto
concisa de un texto argumentativo. Explora argumentativo
ejemplos breves para ilustrar la idea.
Recursos
Reflexión
Vídeos:
Analizar y comparar ejemplos
Preguntas exploratorias https://www.youtube.co
Conversación guiada sobre los elementos clave m/watch?v=CdrNwcg5
de un texto argumentativo. 0l8
Proporcione una guía de preguntas para la Presentación:
discusión, como:
Conceptualización
Aplicación
Taller en clase:
Ejercicio práctico: Los estudiantes trabajarán
individualmente para crear una tesis y esbozar
los argumentos que utilizarían para respaldarla
en un ensayo argumentativo sobre un tema
dado.
Los estudiantes escribirán en clase un párrafo
de introducción para su ensayo argumentativo,
utilizando la tesis y los argumentos esbozados
en la etapa anterior.
Se recomienda:
Organizar torneos deportivos: Organiza torneos
de fútbol, baloncesto, voleibol u otros deportes
populares entre los estudiantes.
Bailoterapia
Juegos tradicionales
Dinámicas grupales
Vídeo:
https://www.youtube.com/w
atch?v=qdxVTM1SGco
Presentación:
https://prezi.com/p/u8riaz6
edylm/diglosia-en-ecuador/
https://www.youtube.com/watch?v=qdxVTM1SGco
Taller en clase:
Proporciona a los estudiantes un texto escrito que
ejemplifique la diglosia en Ecuador.
Divídelos en parejas y pídeles que analicen el texto
identificando los elementos de diglosia presentes.
Invita a algunas parejas a compartir sus hallazgos y guía
una producción discusión sobre la influencia de la
diglosia en la comprensión y de textos escritos.
Elabora un vídeo corto:
Sobre el tema la diglosia en Ecuador
Reflexión
Trabajo grupal
Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y
entregarles un texto corto que contenga ejemplos de
diferentes funciones del lenguaje. Pedirles que
identifiquen y discutan las funciones presentes en el
texto.
Debate
Conceptualización
Explicación de la clase
Resumen
Organizador gráfico
Aplicación:
Taller en clase
actividad práctica en la que los estudiantes,
individualmente o en parejas, elaboren una breve
conversación o diálogo que muestre diferentes
funciones del lenguaje.
Utilizar situaciones cotidianas, como una discusión entre
amigos o una conversación entre un vendedor y un
cliente
Seleccione algunos ejemplos para que los estudiantes
los representen en el aula, enfatizando la función del
lenguaje que se está utilizando en cada caso.
Foros
Debates
Mesa Redonda
Conversatorios
¿Cuál es la escuela que quiero? ¿Qué quiero aprender?
¿Cómo quiero aprender?
Indicaciones: Durante estas semanas desarrollarás un “ÁRBOL” de acuerdo al esquema que te presentamos o puedes emplear tu propia diseño, dentro de este
producto se van a evidenciar las actividades sobre las manifestaciones presentes en organismos unicelulares y pluricelulares irritabilidad, adaptación, metabolismo,
Recuerda que puedes utilizar cualquier otro material que esté a tu alcance en el hogar o materiales reutilizados.
Producto final:
Ahora que ya has reunido el resultado de las actividades de estas semanas, llegó el momento de elaborar EL ÁRBOL DE LA VIDA. Ten en cuenta el diseño que
compartimos al inicio del proyecto, realízalo de manera creativa, usa materiales de uso práctico, reciclados y entre otros detalles de decoración y presentación.
Pasos a seguir
1. En primer lugar, empleamos un papel bond de 1m de largo por 80 cm de ancho
2. Dibujamos en el centro un dibujo a su gusto y bonito de un árbol con todos los detalles, considerando 7 cartulinas A4 que van a ser los frutos del árbol y se los
ubica tal como se muestra en la imagen.
3. Ubica las actividades de cada asignatura dentro de las cartulinas de colores.
4. Escribe en la parte superior el título del proyecto “EL ÁRBOL DE LA VIDA”
TERCERA SEMANA
CUARTA SEMANA
4. Reflexiono y comento con el
curso a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Hablas tú ahora igual que
cuando tenías cinco años? ¿Qué
cambios notas? ¿Cuál es la razón
de esos cambios?
• ¿Te expresas de la misma manera
cuando hablas con tus compañeros
y compañeras de clase, con tus
docentes y con tus
QUINTA SEMANA
5. En conjunto con nuestro docente,
establecemos una conclusión
acerca de las distintas formas en
que nos expresamos en las
diferentes circunstancias
planteadas.
Escribo en 300 palabras una
noticia relacionada a "La
importancia de la diversidad
lingüística" en “EL ÁRBOL DE LA
VIDA”, empleando la estructura.
SEXTA SEMANA
Tema: EL ÁRBOL DE LA VIDA
Subtema del área: Consecuencias
del dominio de una(s) variedad(es)
lingüística(s) sobre otras en la
SEPTIMA SEMANA
2. Reconoce la variedad lingüística
que está usando Luisa en cada
diálogo. Transcribe la variedad en
el diálogo que corresponda
OCTAVA SEMANA
Tema: Estrategias que apoyen el
proceso de escritura de textos
periodísticos y académicos: lecturas
previas, seleccionar la tesis, el título
que denote el tema,
lluvia de ideas con los subtemas,
jerarquización y selección de los
subtemas, elaboración del plan, etc.
Firma: Firma:
Firma: