Febrero 2000
Febrero 2000
Febrero 2000
Disposiciones Generales
R. de S. N° 002-2000/SUNAT del 09.01.2000
DECLARACIÓN
DE REMUNERACIONES
R. de S. N° 080-99/SUNAT del 15.07.99 y
R. de S. N° 018-2000/SUNAT del 30.01.2000
DIRECTOR: ÍNDICE
Luis Aparicio Valdez
APUNTES TRIBUTARIOS 3
COORDINACIÓN: • PROGRAMAS DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA: Los logros y avances obtenidos
Luis Durán Rojo • DELITOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS: Algunos temas que preocupan
Shirley Andrade Culqui • SUNAT: Problemas de percepción en la Opinión Pública
• DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL: Nuevas posibilidades
COLABORADORES ESPECIALES: • BUENOS CONTRIBUYENTES: Propuesta de otorgar beneficios especiales
César Rodríguez Dueñas
• LA UNIÓN EUROPEA: Se define la sede de las empresas de comercio electrónico para
Rubén Del Rosario Goytizolo
Mónica Benites Mendoza evitar la fuga a paraísos fiscales
• AJUSTE INTEGRAL DE ESTADOS FINANCIEROS: Factores de Actualización
ANÁLISIS, ESTADÍSTICA Y
LEGISLACIÓN EN GRÁFICAS: COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN 6
Alejandra Baldeón Güere • JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS: Normas Reglamentarias
Cecilia Oré Sosa (D. S. Nº 001-2000-ITINCI)
• CONTRIBUCIONES A ONP Y ESSALUD: Disposiciones Tributarias referidas a la
DIAGRAMACIÓN Declaración, pago, recaudación y control (D. S. Nº 003-2000-EF)
COMPOSICIÓN DE TEXTOS Y
• PRODUCTORES AGRARIOS QUE PRESUMAN QUE SUS VENTAS BRUTAS NO
CUADROS ESTADÍSTICOS:
Katia Ponce de Munive SUPERAN LAS 50 UIT: Plazo de presentación del formulario para proceder a la
Jeannette Flores Villanueva exoneración del IGV, IPM e I.R. (R. de S. Nº015-2000/SUNAT)
• IMPUESTO A LA RENTA: Establecen disposiciones para la declaración y pago anual
CORRECCIÓN DE TEXTOS correspondiente al ejercicio 1999 (R. de S. Nº 019-2000/SUNAT)
Lilian del Castillo B.
INFORME TRIBUTARIO
DISEÑO Y MONTAJE: • Gastos Inherentes a Rentas Gravadas y Exoneradas 10
William Cotrina S. (Rubén Del Rosario Goytizolo)
• Los Programas de Declaración Telemática (Parte I) 16
IMPRESIÓN:
Servicios Gráficos • Tribunal Fiscal: Cifras y Datos importantes 19
José Antonio E.I.R.L.,
Av. León Velarde 746, PERSPECTIVAS
Lince - Telefax: 472-9472 • La Reforma Tributaria en la República Argentina: Primeras aproximaciones 21
(Marcos Gutman)
ANÁLISIS TRIBUTARIO es una
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
publicación mensual editada por
• La Interpretación Razonable de la Norma como eximente de la Responsabilidad por 24
Infracción Tributaria
TELÉFONOS: INDICADORES
447-3738 / 447-5698 • VALORES DE LA UIT APLICABLES DE 1993 AL 2000 - FACTORES PARA EL AJUSTE 29
447-5935 / 447-2020 INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS - IMPUESTO A LA RENTA 2000:
RENTAS DE 4TA. Y 5TA. CATEGORÍAS - TASA DE INTERÉS MORATORIO - SUNAT
FAX: • CALENDARIO TRIBUTARIO Y DE OTROS CONCEPTOS 30
(51) (1) 446-9477
• CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES ANUALES 31
CORREO ELECTRÓNICO: • ÍNDICE DE PRECIOS - INEI 31
aele@amauta.rcp.net.pe • DÓLAR NORTEAMERICANO - TASAS ACTIVA Y PASIVA DE INTERESES. 32
Apuntes Tributarios
• PROGRAMAS DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA: Los lo- veedores. En cuanto al Requerimiento de Agentes de Reten-
gros y avances obtenidos ción, se ha obtenido información respecto a 225,000 traba-
La SUNAT implementó progresivamente el año pasado jadores independientes.
una serie de Programas de Declaración Telemática (PDTs), Como podemos ver, toda la información obtenida por
los mismos que según la propia SUNAT han tenido buenos medio de Declaraciones Telemática permitirá a la Adminis-
resultados para los Contribuyentes y para la propia Admi- tración Tributaria detectar mayores inconsistencias entre lo
nistración. declarado por los contribuyentes y las operaciones realiza-
Efectivamente, los PDTs han generado, a decir de SU- das, con lo que mejorará su sistema fiscalizador.
NAT, una disminución del orden del 20 por ciento en los
gastos ocasionados por digitación de funcionarios, una re- • DELITOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS: Algunos temas
ducción del personal encargado del proceso de recepción que preocupan
de declaraciones de Principales Contribuyentes y una dismi- En la Revista del mes pasado dábamos cuenta de que el
nución del número de declaraciones que requieren una veri- 80 por ciento de los jueces destinados a conocer de los pro-
ficación y corrección de la información presentada. cedimientos por delitos tributarios y aduaneros eran provi-
Es digno de elogio el hecho de que, por las Declaracio- sionales, lo que violaría los principios de independencia y
nes vía PDT presentadas durante el año pasado, no se han autonomía recogidos por nuestra Constitución.
emitido Resoluciones de Multa por declaraciones incomple- Al día de hoy, esta situación de provisionalidad de los
tas debido a que los datos básicos son datos obligatorios jueces continúa. Por ejemplo, mediante Resolución Adminis-
para el llenado del PDT, en tal sentido, si la declaración no trativa Nº 01-2000-P-STP-EDTA-CS emitida por la Primera
los contiene, el programa informático rechaza la declara- Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema (especializada
ción. en delitos tributarios y aduaneros), se ha ratificado la per-
No obstante lo dicho, no se ha evaluado el costo inicial manencia de los diez (10) vocales que conforman la Sala
que ha supuesto para los contribuyentes la aplicación de Penal Superior Especializada en delitos Tributarios, Adua-
este nuevo sistema, especialmente en lo que respecta al pro- neros y otros hasta el 31 de marzo del año 2000, de los
ceso de entendimiento y adecuación. A pesar de ello, debe cuales seis (6) vocales son provisionales.
destacarse que las posibilidades de error en la información Esta situación de provisionalidad nos preocupa, no sólo
proporcionada por el contribuyente y el tiempo utilizado en por una cuestión de formalidad constitucional, sino porque
el acto de la presentación de la declaración ante la SUNAT la violación del principio de independencia de los jueces se
se han reducido (por ej., respecto al tiempo, antes, para cap- materializa con mayor fuerza cuando éstos no gozan ni si-
turar la información en la dependencia de SUNAT se reque- quiera de la mínima garantía de estabilidad, situación que
ría de 3 minutos, ahora el tiempo promedio utilizado para podría originar inseguridad jurídica en los Contribuyentes.
leer la información del disquete es de 10 a 15 segundos). Al respecto, es de destacar que, Carlos Hermoza Moya, Pre-
En materia de cifras, durante la campaña del Impuesto a sidente del Consejo Nacional de la Magistratura, habría de-
la Renta del ejercicio 1998, se recibieron 17,727 declara- clarado que en catorce meses recién se eliminará la pro-
ciones en disquetes, representando aproximadamente el 96 visionalidad del Poder Judicial.
por ciento del total de los contribuyentes obligados a decla- De otro lado, la misma Primera Sala Penal Transitoria de
rar por este medio. La tercera parte declaró antes del venci- la Corte Suprema ha emitido la Resolución Administrativa
miento. Nº 03-2000-P-STP-EDTA-CS por la que dispone la realiza-
Respecto al PDT de Remuneraciones, se distribuyeron gra- ción de un inventario físico a nivel nacional de las causas
tuitamente los disquetes a 35,000 contribuyentes. Entre agosto seguidas por delitos Tributarios y Aduaneros, que será eje-
y octubre del presente año se recibieron 106,179 declara- cutado por una Comisión de dos vocales superiores y tres
ciones por este medio. jueces especializados, bajo la supervisión del doctor Alejan-
De otro lado, respecto al Requerimiento de Operaciones dro Rodríguez Medrano, vocal supremo provisional.
con Terceros, se obtuvo la declaración correspondiente de La razón para este inventario de procedimientos en trá-
cerca de 22,000 contribuyentes de todo el país, que brindó mite, según se consigna en la propia Resolución, es que exis-
información respecto de 237,000 clientes y 115,000 pro- te una considerable cantidad de expedientes a nivel nacio-
ANEXO Nº1
FACTORES DE ACTUALIZACIÓN A UTILIZARSE EN EL AJUSTE INTEGRAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EFECTOS
DE LA INFLACIÓN SEGUN RESOLUCIÓN Nº 02 DEL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD
MESES/ AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 F. A. Total 1997
ENERO 54,722 1,725 1,477 1,303 1,099 1,075 1,101 1,046 1,051 1,053 N. I. Dic. 97 133,143337
FEBRERO 46,241 1,643 1,459 1,269 1,094 1,062 1,086 1,046 1,042 1,041 = = 1,050
MARZO 36,502 1,596 1,410 1,225 1,083 1,050 1,080 1,045 1,030 1,035 N. I. Dic. 96 126,762938
ABRIL 26,593 1,551 1,375 1,176 1,072 1,039 1,074 1,042 1,026 1,029
MAYO 19,321 1,404 1,306 1,138 1,069 1,033 1,064 1,031 1,023 1,027 F. A. Total 1998
JUNIO 12,854 1,292 1,274 1,117 1,062 1,029 1,054 1,024 1,020 1,026 N. I. Dic. 98 141,759095
JULIO 7,296 1,230 1,237 1,098 1,051 1,028 1,044 1,021 1,012 1,020 = = 1,065
AGOSTO 1,682 1,182 1,189 1,075 1,023 1,021 1,036 1,019 1,006 1,019 N. I. Dic. 97 133,143337
SETIEMBRE 1,245 1,154 1,153 1,049 1,007 1,016 1,027 1,016 1,002 1,014
OCTUBRE 1,176 1,099 1,075 1,028 1,006 1,010 1,015 1,012 1,001 1,009 F. A. Total 1999
NOVIEMBRE 1,121 1,032 1,027 1,011 1,003 1,003 1,005 1,004 1,000 1,004 N. I. Dic. 99 149,527812
DICIEMBRE 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 = = 1,055
N. I. Dic. 98 141,759095
PROMEDIO 2,660 1,283 1,228 1,116 1,046 1,030 1,048 1,025 1,018 1,023
ANUAL 66,340 1,960 1,505 1,341 1,105 1,088 1,114 1,050 1,065 1,055
ANEXO N° 2
INDICE DE PRECIOS PROMEDIO MENSUAL AL POR MAYOR A NIVEL NACIONAL
(BASE: AÑO 1990 = 100.0)
1989 - 1999
MESES/ AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
ENERO 4,861338 302,231815 531,017095 807,248833 1057,482119 1176,422696 1279,042022 1413,596753 1498,188180 1576,913340
FEBRERO 5,752998 317,350021 537,746815 828,542787 1062,219352 1191,156746 1296,410236 1413,736227 1511,998762 1595.051057
MARZO 7,287789 326,709249 556,400955 858,734485 1073,233069 1204,758707 1304,279751 1415,874376 1529,602843 1605.225768
ABRIL 10,003292 336,190222 570,532018 894,122663 1084,198058 1216,951494 1310,744540 1420,128636 1534,275271 1614.513882
MAYO 13,768701 371,423760 600,696561 923,932947 1087,697598 1224,020643 1323,326096 1434,218490 1539,704072 1617.392459
JUNIO 20,695690 403,419002 615,730522 941,494723 1094,359797 1229,441274 1336,290446 1444,180465 1544,086610 1619.249211
JULIO 36,459431 423,848799 634,011275 957,626807 1105,487112 1230,352000 1348,612373 1448,498301 1556,027467 1628.340027
AGOSTO 158,158135 441,231113 659,516531 978,759273 1136,318751 1238,614931 1359,065275 1451,373906 1565,326117 1630.254205
SETIEMBRE 213,619139 451,981776 680,128754 1003,011250 1154,031734 1244,603679 1371,056810 1456,220244 1572,403642 1637.934146
OCTUBRE 226,189362 474,340625 729,898410 1023,114758 1154,943639 1252,061117 1387,149048 1461,146886 1573,305935 1646.259661
NOVIEMBRE 237,181576 505,361745 763,735270 1039,897376 1159,253796 1261,143219 1400,622611 1472,900044 1574,178106 1654.485355
DICIEMBRE 266,022550 521,367869 764,459918 1051,786860 1162,405708 1264,725593 1408,297229 1479,181504 1574,899919 1661.207974
PROMEDIO 100,000000 406,288000 638,656177 942,356064 1110,969228 1227,854342 1343,741370 1442,587986 1547,833077 1623.902274
Comentarios a la Legislación
Del 08 de enero al 04 de febrero del 2000
• JUEGOS DE CASINO Y MÁQUINAS TRAGAMONEDAS: Nor- digo Tributario.
mas Reglamentarias (D. S. Nº 001-2000-ITINCI)
Mediante D. S. Nº 001-2000-ITINCI, publicado el 7 de enero 3. Sobre las facultades del Administrador Tributario: El artícu-
pasado, se publicó el Reglamento para la Explotación de los Jue- lo 41º de la Ley estableció que el Ministerio de Industria, Turismo,
gos de Casinos y Máquinas Tragamonedas, cuyo Capítulo IX regla- Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales constitu-
menta las disposiciones de la Ley Nº 27153 relativas al Impuesto ye el Órgano Administrador del tributo, siendo la DNT directa en-
correspondiente. Las normas reglamentarias son: cargada de dicha función, según lo dispone el artículo 25º de la
Ley y el artículo 31º del Reglamento.
1. Sobre la Base Imponible: El artículo 38º de la Ley estableció En tal sentido, el artículo 43º del Reglamento ha establecido
que la Base Imponible está constituida por la Ganancia Bruta Men- que en el ejercicio de su función fiscalizadora, la DNT podrá utili-
sual (GBM), que es la diferencia entre el ingreso total percibido en zar los equipos y medios que estime conveniente. Con ello, se pre-
un mes (ITP) y el monto total de los premios otorgados en dicho mes sume la veracidad del resultado de la fiscalización respecto a la
(MTPO). determinación de la base imponible salvo prueba en contrario.
Al respecto, el Reglamento ha establecido que el ITP está cons-
tituido por el monto total en dinero proveniente de cualquier apues- 4. Sobre la Declaración Jurada: El numeral 2 del artículo 41º
ta realizada por el público usuario en máquinas tragamonedas o de la Ley estableció que, sin perjuicio de la fiscalización directa
juegos de casino de un establecimiento, incluyéndose a las hechas que efectúe el Órgano Administrador del tributo, el contribuyente
para la obtención de pozos acumulados y cualquier otra que tenga deberá presentar ante dicha entidad una declaración jurada, para
por objeto la participación del público usuario en un juego consi- lo que deberá consignar claramente en forma diaria y por cada
derado como máquina tragamonedas o juego de casino. mesa de juegos de casino y máquinas tragamonedas que se explo-
Para efectos de determinar el ITP en un mes, debe incluirse las te, los ingresos y comisiones percibidas, los premios otorgados, su
comisiones que recibe el titular del establecimiento, que son los diferencia y el monto del impuesto a pagar por el período tributario
porcentajes de las apuestas efectuadas por el público usuario, que declarado
recibe el titular del establecimiento por aquellos juegos de casino A tal efecto, la DNT podrá aprobar mediante Directiva el uso
que corresponda, según el respectivo reglamento de juego autori- del formato correspondiente para la presentación de la referida
zado y registrado por la Dirección Nacional de Turismo (DNT). D.J.
Asimismo, se establece que el MTPO está constituido por el monto
en dinero que el titular entregue al público usuario como premio • CONTRIBUCIONES A ONP Y ESSALUD: Disposiciones Tributa-
por la obtención de jugadas o combinaciones ganadoras en má- rias referidas a la Declaración, pago, recaudación y control
quinas tragamonedas o juegos de casino en las que hayan aposta- (D. S. Nº 003-2000-EF)
do, incluyéndose los premios obtenidos en pozos acumulados y Desde la celebración del Acuerdo Marco entre SUNAT y ESSA-
cualquier otro conseguido en un juego considerado como máquina LUD, se empezó a plantear una serie de dudas respecto a las com-
tragamonedas o juego de casino. petencias que correspondería a cada uno de ellos.
Ahora bien, no habrá base imponible cuando el ITP fuera me- Por ello, mediante D. S. Nº 003-2000-EF, publicado el 18 de
nor al MTPO en el mismo mes. En estos casos, se generará un saldo enero pasado, se han establecido disposiciones referidas a la de-
pendiente que, para efectos de determinar la base imponible del claración, pago, recaudación y control de contribuciones adminis-
mes siguiente, se deducirá del ITP y así sucesivamente por los meses tradas por la ONP y ESSALUD. Así tenemos:
siguientes hasta su total extinción.
De otro lado, el numeral 4 del artículo 38º de la Ley estableció 1. AMBITO DE APLICACIÓN: El artículo 2º del Decreto bajo
que la base imponible del Impuesto se determina de manera inde- comentario establece que se regirán por las disposiciones del Códi-
pendiente por cada actividad y cada establecimiento. En ese senti- go Tributario:
do, el Reglamento ha precisado que, cuando en un establecimiento a) Las contribuciones al Seguro Regular en Salud y al Segu-
se exploten conjuntamente juegos de casino y máquinas tragamo- ro de Salud Agrario de trabajadores dependientes a cargo
nedas, la determinación de la base imponible y el pago del im- del ESSALUD, y otros creados por ley que tengan la natura-
puesto se hará de manera independiente por cada una de estas leza de seguro regular.
actividades. b) Las contribuciones de los afiliados obligatorios del Siste-
ma Nacional de Pensiones a cargo de la ONP.
2. Sobre la forma de pago del Impuesto: El artículo 42º del c) Las obligaciones formales vinculadas a las contribuciones
Reglamento establece que los únicos medios de pago para cance- anteriormente mencionadas, incluyendo la obligación de ins-
lar el Impuesto son aquellos establecidos en el artículo 32º del Có- cripción de las entidades empleadoras y de sus trabajado-
b) RENTAS DISTINTAS A LAS DE TERCERA CATEGORÍA – La Declaración sustitutoria o rectificatoria deberá presen-
tarse mediante el Formulario Nº 171.
– PRINCIPALES CONTRIBUYENTES: El formulario se presen- – Deberá ingresarse nuevamente todos los datos de la Decla-
tará en la Oficina de PRICOS de la SUNAT que correspon- ración inclusive aquéllos que no se desea rectificar o susti-
da al deudor tributario. tuir.
– DEMÁS DEUDORES TRIBUTARIOS: El formulario se presen- Ahora bien, el lugar para presentar las declaraciones rectifica-
tará en la red bancaria autorizada. torias es el siguiente:
Las recientes modificaciones e innovaciones incorpora- bles, luego de la cual será igualmente necesario en casos espe-
das por el Decreto Supremo 194-99-EF en el Reglamento del cíficos la comprobación de no haber sobrepasado las limitacio-
Impuesto a la Renta, ha motivado en los contribuyentes un par- nes cuantitativas, de haber cumplido con el oportuno registro
ticular interés por la aplicación de las normas relativas a la contable y de contar con la documentación sustentatoria emiti-
deducción de gastos para propósitos de determinar la base so- da de conformidad con las regulaciones sobre la materia.
bre la cual deberá calcularse la obligación tributaria relativa a En el terreno de las probabilidades, evidenciadas con la
dicho impuesto. casuística de las fiscalizaciones realizadas, pueden presentarse
En términos generales, la deducción de gastos para fi- situaciones en las cuales determinados gastos, identificados clara
nes impositivos supone el cumplimiento de determinadas condi- e indubitablemente con la generación de rentas gravadas, de-
ciones establecidas principalmente por la Ley del Impuesto a la ban ser observados frente al incumplimiento de los requisitos
Renta, las cuales se complementan en la mayoría de los casos complementarios; tal circunstancia conllevaría la imposibilidad
con las disposiciones reglamentarias que cumplen principalmente legal de su deducción para los efectos de determinar la base
una función reguladora de los aspectos formales y de los proce- imponible del Impuesto a la Renta.
dimientos de determinación y liquidación específica de los ele- Es igualmente probable una situación expuesta en senti-
mentos constitutivos de la obligación tributaria, en el marco de do contrario. Así, los gastos realizados por una empresa pue-
lo establecido por la Ley. den involucrar montos que no superan los límites cuantitativos
Por la vía de la interpretación literal del Artículo 37° de señalados de manera expresa por la normatividad impositiva,
la Ley del Impuesto a la Renta, puede advertirse con suma clari- cumplir con los eventuales requerimientos de su previa contabi-
dad que la deducción de los gastos para fines tributarios está lización y además estar fehacientemente documentados con los
subordinada en primer término a la identificación de la necesi- comprobantes de pago emitidos de conformidad con las nor-
dad específica de su realización para la obtención de las ga- mas sobre la materia. No obstante, en la eventualidad de que el
nancias gravadas o para el sostenimiento y/o conservación de mismo gasto no esté orientado a la generación de la renta gra-
la fuente que las produce. En doctrina, este requerimiento legis- vada o al mantenimiento de su fuente productora, se invalidaría
lativo implica la consideración del principio de causalidad para la deducción supuestamente admitida en el marco del resto de
la deducción de gastos e involucra la correspondencia de éstos las condiciones, que hemos denominado complementarias.
con los ingresos generados; en términos contables tal corres- Por lo anteriormente expuesto, resulta firme la convic-
pondencia representa la asociación de ingresos y gastos, o lo ción de que el cumplimiento integral de tales condiciones supo-
que es lo mismo la imputación de estos últimos a los primeros. ne indefectiblemente la aceptación de los gastos para los fines
Adicionalmente, el legislador en uso de su poder de im- impositivos sobre la renta. Sin embargo, la tarea de identifica-
perio, ha establecido otras condiciones que con la misma jerar- ción o comprobación del cumplimiento de tales requisitos no
quía y fuerza legal, se aplican en la determinación de la renta resulta tan sencilla cuando encontramos en el análisis de los
neta imponible y del respectivo importe que deberá ser abona- ingresos obtenidos por una empresa, elementos exonerados o
do en favor del Fisco en la forma y oportunidad señalada por inafectos del Impuesto a la Renta, para cuya obtención se ha-
las disposiciones pertinentes. bría demandado esfuerzos administrativos y/o financieros, cuyo
Las limitaciones cuantitativas señaladas en algunos inci- costo es de difícil, y a veces hasta de imposible, identificación.
sos de los Artículos 37° y 44° de la referida Ley, el requerimien- En efecto, las distintas actividades realizadas por las
to del registro contable previo para la deducción de determina- empresas en su natural propósito de generar riqueza e incre-
dos gastos y la exigencia de la documentación sustentatoria, mento patrimonial, requieren de determinadas inversiones, de-
constituyen las demandas complementarias a la del principio sembolsos y erogaciones que justamente están orientadas a la
de causalidad, sin cuyo cumplimiento se quiebra legal y tributa- obtención de ingresos y/o ganancias, que al compensarse con
riamente el concepto de imputación de ingresos y gastos, deter- sus respectivos costos y gastos vinculados, determinan la utili-
minando una mayor renta neta imponible en comparación con dad del período.
la utilidad contable real. Desde un enfoque tributario, la totalidad de los ingresos,
Como puede advertirse, las condiciones generales esta- beneficios y ganancias puede tener una clara división entre
blecidas por la normatividad relativa al Impuesto a la Renta, ––––––––
para la deducción de gastos, requieren en primera instancia de (*) Colaborador Especial de Análisis Tributario. Consultor y Asesor de
una asociación entre los gastos incurridos y los ingresos grava- Empresas. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Presentación Nº 1 Resultados Gravados S/. Presentación Nº 2 Resultados Gravados S/. Exonerados S/.
Totales S/. Totales S/.
Ingresos 30.000 28,500 Gastos imputables a rentas
gravadas y exoneradas en su
Gastos directamente imputables a rentas conjunto (28.000) (26,600) (1,400)
gravadas o exoneradas (25.000) (24,950)
Utilidad antes del Impuesto 2.000 1,900 100
100,00% 99,80%
Impuesto a la Renta: 30% (570) 570 –––
Gastos indirectos o comunes a rentas gra-
vadas y exoneradas (3.000) (2,994) Utilidad Neta 1,430
Utilidad antes del Impuesto 2,000 1,768 232 Presentación Nº 4 Resultados Gravados Exonerados Inafectos
Totales S/. S/. S/. S/.
Impuesto a la Renta: 30% (530) 530 –––
Ventas e ingresos 30,000 28,500 1,000 500
Utilidad Neta 1,470 Costo de ventas (17,105) (17,100) –––– (5)
Los Programas de
Declaracíón Telemática (Parte I)
La SUNAT ha venido incorporando paulatinamente los Programas de Declara-
ción Telemática (PDTs) a los mecanismos de Declaración Tributaria. Al respecto, recien-
temente se han implementado diversos PDTs, de los que nos ocuparemos en el presente
informe que será completado en el próximo número de INFORME TRIBUTARIO
Es muy importante para la Administración Tributaria contar Ahora bien, en caso que un contribuyente se encuentre obli-
con mecanismos idóneos para capturar la información tributaria gado a presentar alguna Declaración Determinativa, deberá ela-
de los ciudadanos, de tal manera que pueda conocer la realiza- borar y presentar todas las Declaraciones Determinativas a las que
ción de hechos imponibles pasibles de generar deuda tributaria, lo estuviese obligado utilizando los PDT que la SUNAT haya aproba-
que a su vez le posibilita mejores niveles de fiscalización. do para tal efecto, aun cuando no cumpla con las reglas estableci-
Uno de esos mecanismos es la Declaración Tributaria, que das en las normas específicas de cada PDT. Asimismo, se dispone
en nuestro país ha sido definida en el artículo 88º del Código Tribu- que quien hubiese adquirido la obligación de presentar sus Decla-
tario como la «manifestación de hechos comunicados a la Admi- raciones mediante PDT, continuará utilizando este medio informáti-
nistración Tributaria en la forma establecida por Ley, Reglamento, co para todas las Declaraciones Determinativas, aun cuando deje
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual de estar obligado a ello por las normas específicas de cada PDT.
podrá constituir la base para la determinación de la obligación – Declaraciones Informativas: son aquellas Declaraciones
tributaria». A su vez, el segundo párrafo de dicho artículo señala en las que el Declarante informa sus operaciones o las de terceros
la posibilidad de que la Administración Tributaria establezca para que no implican determinación de deuda tributaria, en virtud a lo
determinados deudores la obligación de presentar la declaración dispuesto en el numeral 6 del artículo 87º del mencionado Código
tributaria, entre otros, por medios magnéticos. En virtud a ello, la Tributario. Esta norma establece que los deudores están obligados
SUNAT, desde comienzos del año pasado, ha establecido la obli- a facilitar las labores de fiscalización y determinación que realice
gación de presentar «Programas de Declaración Telemática» (PDTs) la Administración Tributaria, en tal sentido deberán proporcionar
que son mecanismos informáticos desarrollados por esta institución la información requerida por la Administración o la que ordenen
para la presentación de Declaraciones. las normas tributarias sobre las actividades del propio contribuyen-
Así, mediante las R. de S. Nºs. 013-99/SUNAT y 080-99/ te o de terceros con los que guarden relación.
SUNAT, se establecieron la Declaración del Impuesto a la Renta del Según la Resolución, se encuentran obligados a presentar
ejercicio 1998 y la Declaración del Empleador sobre las Remune- Declaraciones Informativas los contribuyentes que se establezcan
raciones que abona, respectivamente. Recientemente se han dicta- en las correspondientes Resoluciones de Superintendencia.
do disposiciones generales para el uso de los PDTs, se han aproba- NO OBLIGADOS A PRESENTAR PDTs
do nuevos PDTs y se ha precisado la utilización del PDT de Remune- Según la Resolución, los sujetos que no se encuentren obli-
raciones; de estas normas nos ocupamos a continuación: gados a la presentación de los PDT, podrán cumplir con la obliga-
ción de declarar mediante la utilización de los PDTs. En tal situa-
I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL (R. de S. Nº 002- ción, les será de aplicación lo dispuesto en la misma Resolución.
2000/SUNAT) PRESENTACIÓN DE LOS PDTs: Respecto a la presentación
Mediante la R. de S. Nº 002-2000/SUNAT publicada el 9 de las Declaraciones por PDTs, la Resolución ha establecido que:
de enero pasado (en adelante «la Resolución»), se dictaron dispo- – Los distintos PDTs se encontrarán a disposición de los inte-
siciones referidas a la utilización de PDTs. Dicha Resolución es la resados en la página web de SUNAT a partir de la fecha que se
norma de aplicación general para todos los casos en que el contri- señale en cada caso.
buyente se encuentre obligado a utilizar PDTs. – Para realizar la instalación de los PDTs deberá seguirse las
TIPOS DE DECLARACIONES MEDIANTE PDT: Se establece instrucciones establecidas en la página web de la SUNAT o en las
que las declaraciones realizadas a través de los distintos PDTs pue- ayudas contenidas en cada uno de los PDTs. Luego de registrar la
den ser de dos tipos: información, ésta se grabará en disquetes de capacidad 1.44 MB de
– Declaraciones Determinativas: son aquellas Declaracio- 3.5 pulgadas, para efectos de su presentación.
nes en las que quien declara (el «Declarante») determina la base Los distintos PDTs deberán presentarse en los plazos y luga-
imponible y la deuda tributaria a su cargo, de los tributos que ad- res que se señalen en las Resoluciones que los aprueben(1).
ministra la SUNAT o cuya recaudación se le encargue (se refiere, – Una vez efectuada la presentación de las Declaraciones,
por ahora, a las contribuciones a ESSALUD y a la ONP). ––––––
La Resolución ha establecido que deberán presentar este (1) Según el artículo 9º de la Resolución, las Declaraciones Determinativas,
tipo de Declaraciones quienes figuren como obligados por las co- deberán presentarse por cada período tributario y las Declaraciones
rrespondientes Resoluciones de Superintendencia que aprueben los Informativas, se presentarán conforme lo dispongan las Resoluciones
que las aprueben.
PDTs.
16 ANÁLISIS TRIBUTARIO – FEBRERO 2000
INFORME TRIBUTARIO
(3)
siempre que no medie rechazo, el personal de recepción de la SU- correspondan a partir del período tributario Marzo 2000 .
NAT o de los bancos autorizados, según corresponda, almacenará A continuación mencionamos los puntos novedosos esta-
la información y procederá a emitir la constancia de presentación, blecidos por esta Resolución:
conteniendo el respectivo número de orden, que sellada será entre- – Se aclara qué entidades empleadoras se encuentran obli-
gada al contribuyente. Este deberá registrar en el archivo corres- gadas a presentar el PDT de Remuneraciones, recogiendo lo dis-
pondiente a las Declaraciones presentadas el número de orden que puesto en los artículos 3º y 7º de la R. de S. Nº 080-99/SUNAT:
se le entregue (nótese que este procedimiento sólo es aplicable a 1. Las notificadas como Principales Contribuyentes por la
las Declaraciones Determinativas). SUNAT.
– La SUNAT rechazará el disquete si verificara que éste 2. Las que tengan cuatro o más trabajadores a su cargo,
contiene virus informático o presenta defectos de lectura; en este comprendiéndose incluso a aquellos trabajadores que obtengan
caso, la Declaración será considerada como no presentada. Asi- rentas de cuarta-quinta categoría.
mismo, la información contenida en el disquete será rechazada (y 3. Las que tengan trabajadores artistas a su cargo.
con ello la Declaración será considerada como no presentada) si: 4. Las que tengan trabajadores agrarios dependientes se-
(i) se verificara que los archivos contenidos no fueron gene- gún el inciso f) del Artículo 1º de la R. de S. Nº 080-99/SUNAT que
rados por el respectivo PDT, estan comprendidos en el Dec. Leg. Nº 885, de acuerdo a lo dis-
(4)
(ii) se presenta modificaciones de contenido luego de que el puesto por la Directiva Nº 009-99/SUNAT . La declaración co-
PDT hubiera generado el archivo que contiene la Declaración, rrespondiente se realizará sin que se requiera efectuar ningún pro-
(iii) falta algún archivo o el tamaño de éste no corresponde ceso adicional ante ESSALUD.
al generado por el respectivo PDT. 5. Las que hayan contratado los servicios de una Entidad
Cabe anotar que, en aquellos casos en los que para la pre- Prestadora de Salud (EPS).
sentación de una Declaración se tenga que emplear más de un 6. Las que hayan suscrito con el ESSALUD un contrato por
disquete, ésta se considerará como no presentada cuando se re- Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
chace cualquiera de los disquetes o parte de la información que lo 7. Las que, de conformidad con lo establecido por la R. de
conforma. S. Nº 002-2000/SUNAT, hubieran adquirido la obligación de pre-
De producirse el rechazo, se imprimirá la constancia co- sentar otras declaraciones determinativas mediante PDT.
rrespondiente, la que será sellada y entregada al contribuyente, Respecto a las entidades empleadoras que no se encuen-
devolviéndosele el disquete o los disquetes presentados tren en ninguno de los supuestos enumerados, podrán optar por
CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Los Declarantes presentar la declaración empleando el PDT o el Formulario Nº 402
deberán consolidar la totalidad de sus operaciones y/o retencio- (o el que lo sustituya).
nes así como la información solicitada en un sola Declaración De- – Se establece que si la declaración original se presentó
terminativa o Informativa, según corresponda. mediante el PDT de Remuneraciones, las declaraciones sustituto-
Para ello, los contribuyentes que tengan sucursales, agen- rias, extemporáneas o rectificatorias deberán presentarse a través
cias, establecimientos anexos o puntos de venta en distintos luga- del mismo medio.
res, tomarán como referencia el monto consolidado de sus opera- En caso la declaración original se hubiera presentado me-
ciones y/o retenciones, así como de la información solicitada. diante formulario, la declaración sustitutoria o la rectificatoria po-
INFRACCIONES Y SANCIONES: En cada caso de incumpli- drá ser presentada a través del PDT de Remuneraciones, bajo crite-
miento de las disposiciones establecidas en la Resolución, serán de rio de la entidad empleadora. Esto no ocurre si la entidad emplea-
aplicación las sanciones previstas en el Código Tributario: dora adquirió la obligación de presentar sus declaraciones deter-
minativas mediante PDT, en cuyo caso estará obligado a presentar
Artículo del C. T. Declaraciones Determinativas Declaraciones Informativas: dichas declaraciones mediante el PDT de Remuneraciones.
176.1. APLICA - – Se refiere que por cada trabajador registrado en la decla-
176.2. - APLICA ración, se deberá consignar información en los siguientes campos:
176.5. APLICA APLICA • Tipo de documento de identidad.
176.6. APLICA APLICA • Número de documento de identidad.
177.6. APLICA APLICA • Tipo de trabajador.
177.7 APLICA APLICA
• Base imponible del IES,
177.14 - APLICA (Notarios)
• Base imponible de Contribuciones a la ONP, de encon-
Nótese que en estos casos resultan inaplicables en la prác- trarse afecto.
tica las infracciones referidas en los numerales 3 y 4 del artículo • Base imponible de Contribuciones a ESSALUD, de encon-
176º del Código Tributario, debido a que los datos básicos son trarse afecto.
datos obligatorios para el llenado del PDT, de tal manera que, si la • Base imponible de Seguro de Salud Agrario, de encon-
declaración no los contiene, el programa informático rechaza di- trarse afecto.
cha declaración. • Base imponible del Fondo de Derechos Sociales del Artis-
ta, de encontrarse obligado.
II. LOS PDTs VIGENTES
––––––
1. DECLARACIONES DETERMINATIVAS (2) El análisis de dicha norma y de las implicancias que contiene fueron
desarrollados en la Revista ANÁLISIS TRIBUTARIO Nº 139 del mes de
A) PDT DE REMUNERACIONES agosto de 1999, págs. 23-28.
Como sabemos, las normas sobre el PDT de Remuneracio- (3) Para tal efecto, las nueva versión del PDT de Remuneraciones estará a
(2)
nes fueron establecidas mediante la R. de S. Nº 080-99/SUNAT . disposición de las entidades empleadoras a partir del 15 de febrero del
Ahora bien, LA R. de S. Nº 018-2000/SUNAT, publicada 2000 en la página web de la SUNAT.
el 30 de enero pasado, establecen disposiciones complementarias (4) Esta Directiva precisó cuales son las entidades empleadoras que pue-
para el uso del PDT de Remuneraciones. Dichas disposiciones se- den acogerse al Régimen del Seguro de Salud Agrario dispuesto por el
rán de aplicación para la presentación de las declaraciones que Dec. Leg. Nº 885 y sus normas modificatorias y reglamentarias.
La existencia de una administración de justicia tributaria De otro lado, a lo largo del año 1999 el Tribunal Fiscal
que resuelva de manera oportuna y equitativa es una de las premi- resolvió 4,909 expedientes relacionados con tributos internos, los
sas para el funcionamiento del Sistema Tributario y para una equi- cuales desagregados por temas tienen la siguiente distribución:
librada relación entre el Estado y el Contribuyente.
En el Perú, como sabemos, el Procedimiento Contencioso Asunto Cantidad de RTF
Tributario tiene como última instancia administrativa al Tribunal Fis- Ampliación de Resolución 255
cal, órgano formado por profesionales especializados en materia Cierre de Establecimiento 505
tributaria. Si bien después de esta instancia es posible interponer la Comiso 150
Demanda Contencioso-Administrativa (en sede judicial), quienes Contribuciones 81
resolverán en esta instancia son jueces que no necesariamente tie- Demanda Contencioso-Administrativa 62
nen la versación suficiente en asuntos tributarios. Desistimiento 174
Devolución 347
Por ello, a lo largo de sus 36 años de existencia, el Tribunal
Impuesto a la Renta 495
Fiscal ha sabido ganarse el reconocimiento en el cumplimiento de Impuesto General a las Ventas, Selectivo y Promoción Municipal 684
su labor; queda pendiente un análisis sobre la equidad, definición Impuesto Predial 42
del derecho, parámetros interpretativos y otros temas vinculados Multa 541
directamente con el accionar de este organismo, de lo que nos ocu- Queja 536
pamos en otra oportunidad. Régimen de Fraccionamiento Especial D. Leg. 848 231
Respecto a la eficiencia de su labor, no cabe duda que des- Régimen Único Simplificado 11
de la última reforma administrativa realizada, el Tribunal ha reno- Temas municipales 586
Tercería 110
vado su labor, logrando tener cada vez menores saldos entre los
Otros 99
expedientes ingresados y los resueltos. Ello significa un avance en
la organización del Tribunal y por lo mismo una optimización de Total 4909
sus posibilidades, lo que ha redundado en una mejor atención a los
contribuyentes. Ahora bien, debemos referir que los 4,909 expedientes fue-
A continuación, pasamos revista a la actividad del Tribunal ron resueltos por cinco salas dedicadas a tributos internos. En el
durante en el último tiempo: siguiente cuadro mostramos el número de expedientes resueltos por
cada una de las Salas:
I. LA ACTIVIDAD DEL TRIBUNAL EN 1999
Durante el año 1999 ingresaron al Tribunal Fiscal un total Salas RTF
de 4,805 expedientes relacionados con tributos internos. Si estos Sala 1 1058
expedientes los agrupamos temáticamente, tenemos: Sala 2 982
Sala 3 1222
ASUNTO CANTIDAD DE EXPEDIENTES Sala 4 1079
Sala 5(*) 568
IGV 1061 (*) La Sala 5 empezó a funcionar en el mes de mayo de 1999.
Renta 895
ESSALUD 131 De otro lado, en materia aduanera, durante 1999, la Sala
Devolución 11 de Aduanas registró el siguiente movimiento:
Multa 4
Queja 533
SALA DE ADUANAS Año 1999
Cierre 354
Tercería 92 Expedientes ingresados 2166
Temas Municipales 658 Expedientes resueltos 1885 (*)
Demanda Contencioso-Administrativa 111
(*) No tenemos información sobre cuantos expedientes resueltos corresponden a causas ingresadas
Otros 955
durante el año 1999.
TOTAL 4805
La Interpretación Razonable
de la Norma como eximente
de la Responsabilidad por
Infracción Tributaria
Susana Aníbarro Pérez
Editorial Lex Nova: Valladolid, 1999. 202 pág.
Dada la necesidad de una reforma ción tributaria y el ilícito penal y como sector minoritario que plantea la dife-
en nuesto sistema sancionatorio, hemos consecuencia de ello la aplicación de rencia entre las infracciones tributarias
creido conveniente plantear algunos los principios penales en el ámbito del con las de índole penal: por ejm., CRUZ
temas desarrollados en el libro mate- derecho sancionatorio tributario. Al AMORÓS entiende que «un sistema
ria de la presente reseña, que de se- respecto, advierte que en la actualidad eficaz de infracciones tributarias exi-
guro podría señalar algunas tenden- es mayoritariamente aceptada la tesis ge modificar profundamente el propio
cias a considerar en nuestro país. de la identidad sustancial entre la in- concepto de la institución, desvinculán-
El trabajo que es materia del pre- fracción tributaria y la infracción pe- dole de la configuración penalista» y
sente comentario, pasa revista a la si- nal; de hecho, con anterioridad a la LAMOCA PÉREZ plantea que es preci-
tuación actual del debate en torno al vigencia de la Constitución Española so «tener en cuenta que las consecuen-
Régimen Jurídico de las Infracciones y del año 1978, el Tribunal Supremo cias nefastas de la sanción penal exi-
Sanciones Tributarias a partir del aná- había mantenido diversos pronuncia- gen todo tipo de garantías en su apli-
lisis de la figura eximente de respon- mientos apoyando la tesis mayoritaria. cación. No ha de ser así en el derecho
sabilidad por infracción tributaria es- A partir de la promulgación de la nue- administrativo, en el cual han de pri-
tablecida en el inciso d) del numeral 4 va Constitución, la tendencia mayori- mar razones de eficacia y seguridad».
del artículo 77º de la Ley General Tri- taria recibirá un impulso adicional de- Estos autores, sin embargo, conside-
butaria Española denominada «Inter- finitivo por parte del Tribunal Constitu- ran que es posible aplicar ciertos prin-
pretación razonable de la Norma»(1). cional Español, que a partir de su Sen- cipios penales en materia sancionato-
Dicha figura ha sido establecida en el tencia Nº 18/1981 establece que existe ria administrativa.
ordenamiento español a partir de la un Ius Punendi único del Estado «hasta Ahora bien, uno de los principios
reforma tributaria operada en el año el punto de que un mismo bien jurídico penales aplicables en materia sancio-
1995 y hoy constituye, a decir de los puede ser protegido por técnicas ad-
–––––––––
entendidos, el «logro fundamental» del ministrativas o penales», con lo que
(1) El inciso d) del numeral 4 del artículo
derecho positivo sancionador tributa- entiende que «los principios inspirado- 77º de la Ley General Tributaria esta-
rio español de los últimos años. res del orden penal son de aplicación blece que «... las acciones u omisiones
Son dos los temas desarrollados por con ciertos matices al derecho admi- tipificadas en las leyes no darán lugar
la autora: el proceso de desarrollo del nistrativo sancionador». a responsabilidad por infracción en los
sistema sancionatorio tributario y su Se sostiene que, por lo menos en siguientes supuestos: ... d) Cuando se
relación con el sistema penal, y las España, se ha llegado a una fase en la haya puesto la diligencia necesaria en
características de lo que puede consi- que ya no se discute si los principios el cumplimiento de las obligaciones y
derarse como interpretación razonable del Derecho Penal se aplican al dere- deberes tributarios. En particular, se
entenderá que se ha puesto la diligen-
de la norma. cho administrativo sancionador, pues-
cia necesaria cuando el contribuyente
Respecto al primer punto, la autora to que así se aceptan por casi la una- haya presentado una declaración ve-
estudia el Principio de Culpabilidad nimidad; más bien, la dificultad se en- raz y completa y haya practicado, en
como pilar del derecho sancionatorio cuentra en determinar qué principios su caso, la correspondiente autoliqui-
tributario. Para ello, se plantea el al- van a ser aplicados y hasta que punto. dación, amparándose en una interpre-
cance de la identidad entre la infrac- A pesar de lo referido, existe un tación razonable de la norma».
• Expediente Nº 514-99 sin efecto legal la Resolución número caz, lo que se resuelva en definitiva;
Sala Corporativa Transitoria 011-07-05007, emitida con relación Sexto.- Que, si bien es cierto el Artícu-
Especializada en Derecho Público al Expediente Coactivo número 011- lo cincuentiocho del Decreto Legislati-
Resolución Nº 1584 09-00017, que ordena trabar como vo número 816 -Código Tributario-,
medida cautelar previa, el embargo en que es en el que se ampara la resolu-
Lima, veinticinco de octubre de mil forma de retención hasta por la suma ción cuestionada, prevé excepcional-
novecientos noventinueve. de cinco millones de nuevos soles, so- mente la adopción de medidas caute-
bre los derechos, créditos y acreencias lares dirigidas en esencia a garanti-
VISTOS; con lo expuesto por el se- que tenga la empresa actora con sus zar la deuda tributaria, aun cuando no
ñor Fiscal Superior en su dictamen de principales clientes; y que, en caso di- se hubiese emitido la Resolución de
fojas doscientos veintiocho y doscien- cha medida no cubra la deuda, com- Determinación, Multa u Orden de
tos veintinueve; y CONSIDERANDO: prenderá nuevas cuentas o derechos Pago; sin embargo, la indicada Reso-
Primero.- Que, conforme a lo previsto sobre créditos u otras operaciones de lución número 011-07-05007, obran-
en los Artículos primero y segundo de su propiedad; Cuarto.- Que, se advier- te en copia a fojas catorce, no sólo dis-
la Ley Nº 23506, que resultan regla- te de autos que la accionante no niega pone el embargo en forma de reten-
mentarios de los incisos 1) y 2) del Ar- la existencia de la obligación que tie- ción sobre los derechos, créditos y
tículo doscientos de la Constitución ne con la entidad recaudadora y que acreencias de la demandante, que se
Política del Estado, las acciones de ha dado lugar a la cuestionada Reso- encuentren en poder de terceros; sino,
garantía tienen como finalidad repo- lución número 011-07-05007, del además ordena que estos últimos emi-
ner las cosas al estado anterior a la once de noviembre de mil novecientos tan cheques de gerencia o certificado
afectación de un derecho constitucio- noventiocho, que dispone trabar Em- a nombre de la SUNAT y/o Banco de
nal y proceden cuando una autoridad bargo en forma de Retención, sobre los la Nación, por los montos retenidos,
o persona violen o amenacen violar derechos, créditos y acreencias que extremo que rebasa el marco normati-
derechos de tal rango, por acción u tenga la empresa recurrente en poder vo excepcional señalado, pues lo que
omisión de actos de cumplimiento obli- de terceros, notificando a las entida- se está disponiendo con ello, es prácti-
gatorio; Segundo.- Que, en virtud de des y personas relacionadas comercial- camente el pago coactivo, no obstante
lo señalado, el juzgador debe previa mente con la actora, para que cum- que todavía no se ha determinado la
verificación y análisis de las pruebas plan con retener las mencionadas deuda; Sétimo.- Que, finalmente, si
aportadas, así como de los fundamen- acreencias y emitan cheques de geren- bien es cierto la entidad recaudadora,
tos expuestos, pronunciarse si efectiva- cia o certificado a nombre de la SU- tiene facultades para dictar medidas
mente existió violación o amenaza de NAT/Banco de la Nación, por los mon- cautelares, dicha atribución no puede
los derechos constitucionales alegados tos que se retengan, tanto en moneda ser ejercida de manera absoluta y ar-
por la demandante y si éstos se produ- extranjera a nuevos soles, al cambio bitraria, pues ésta se encuentra sujeta
jeron por acción u omisión de actos de del día; Quinto.- Que, toda medida a los límites que la propia Norma Fun-
cumplimiento obligatorio de parte de cautelar como acto jurídico excepcio- damental le señala en garantía del res-
la entidad demandada, con lo cual nal, implica el adelanto y aseguramien- peto de los Derechos Fundamentales de
pueda calificarse su conducta como to del cumplimiento de una decisión la persona natural o jurídica; Octavo.-
lesiva y manifiestamente antijurídica o definitiva, próxima a expedirse dentro Que, consecuentemente se verifica la
arbitraria; Tercero.- Que, la preten- de un determinado proceso; en ese amenaza cierta de los derechos cons-
sión contenida en el petitorio de la de- sentido, su finalidad está dirigida a titucionales invocados en la demanda,
manda está dirigida a que se declare asegurar, garantizar y/o tornar en efi- dado que la ejecución de la resolución
COMENTARIO:
La Sentencia emitida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público, resuelve una Acción de Amparo
interpuesta contra la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, a fin de que se deje sin efecto una Resolución
emitida por ésta, que ordena trabar medida cautelar previa en forma de retención sobre los derechos y créditos que tiene la
recurrente con sus principales acreedores. Dicha medida cautelar previa contiene además, un mandato de emisión de cheques de
gerencia o certificados a nombre de la SUNAT/Banco de la Nación por el monto embargado.
Entonces, el asunto materia de controversia consiste en determinar si el procedimiento seguido por SUNAT amenaza o viola
algún derecho constitucional de la recurrente. Al respecto, la Sala declara fundada la Demanda quedando, en consecuencia, sin
efecto la Resolución que ordena trabar la medida cautelar. Para arribar a la conclusión descrita, la Sala argumenta que:
(i) La medida cautelar previa, en tanto acto jurídico unilateral, tiene como finalidad asegurar y garantizar lo que se resuelva en
definitiva. En tal sentido, «... se encuentra sujeta a los límites que la... Norma Fundamental le señala en garantía del respeto de los
Derechos fundamentales de la persona natural o jurídica»;
(ii) La manera como la SUNAT aplicó la medida en este caso, ha rebasado el marco normativo excepcional (establecido en el
artículo 58º del Código Tributario), «pues lo que se está disponiendo con ello, es prácticamente el pago coactivo, no obstante que
todavía no se ha determinado la deuda»;
(iii) La Resolución del Ejecutor Coactivo «... afectaría a todas luces la subsistencia de la empresa demandante, ....contraviniendo
la demandada con su accionar, el Principio de Razonabilidad que debe prevalecer en el ámbito tributario».
Respecto a los argumentos esgrimidos por la Sala, debemos referir:
1. Naturaleza de la Medida Cautelar Previa(1): En el ámbito procesal, las medidas cautelares se presentan como mecanismos
que buscan garantizar el cumplimiento de la sentencia, las mismas que se materializan en determinadas restricciones sobre el
patrimonio a fin de prevenir las contingencias que puedan afectar los bienes.
En el mismo sentido, dentro de un procedimiento contencioso-tributario el fin de las medidas cautelares se encuentra orientado
al pago de la deuda tributaria, evitando oportunamente que el deudor obstaculice este cobro mediante la transferencia de sus
bienes, la disminución de sus cuentas bancarias, etc.
Como sabemos, por regla general las medidas cautelares sobre el patrimonio del deudor tributario son dictadas por el Ejecutor
Coactivo una vez iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva, tal como lo señala el artículo 118º del Código Tributario. Sin
embargo, el artículo 56º del mismo, faculta a la Administración Tributaria a dictar medidas cautelares previas de manera excepcio-
nal, como se da en el presente caso, si el deudor tributario incurriera en alguno de los supuestos estipulados por dicho artículo.
Estas medidas cautelares previas, que pueden establecerse incluso sin mediar Resolución de Determinación u Orden de Pago,
deberán aplicarse de manera restrictiva, intentando dañar lo menos posible la actividad o los intereses económicos del deudor
tributario. Tal ha sido el criterio del Tribunal Fiscal en varias de sus Resoluciones (ver por ejemplo, la Resolución de Observancia
Obligatoria Nº 593-2-98 y la Resolución Nº 42-1-98).
2. El Embargo en forma de Retención: Cabe precisar que, en toda medida cautelar, se dan dos momentos principales: i) el
dictado de la medida cautelar y; ii) la ejecución forzada de dicha medida, que por ejemplo puede consistir en el remate de los
bienes o en la posterior adjudicación de los mismos.
En el caso de la medida cautelar previa se tiene que luego de emitida la Resolución de Ejecución Coactiva, existe un plazo de
siete (7) días hábiles para cumplir con el mandato de cancelación de las Ordenes de Pago o Resoluciones en cobranza, (art.117º
del Código) vencido el cual recién puede ejecutarse forzosamente dicha medida dictada con anterioridad al inicio de la cobranza,
según lo dispone el último párrafo del artículo 56º del Código.
Dentro de este marco, el embargo en forma de retención es definido por el numeral 4 del artículo 118º del Código, como aquel
que «recae sobre los bienes, valores y fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia y otros, así como sobre los derechos de
• Declaración Jurada y 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.00 21.02.00 22.03.00 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
INDICADORES
• ESSALUD de Segurid
– Régimen General (1) 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.00 21.02.00 22.03.00 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
– Grupos Especiales (1) 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.00 21.02.00 22.03.00 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
• ONP (1) 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.00 21.02.00 22.03.00 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
• Pagos a Cuenta y Re- 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.00 21.02.00 22.03.00 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
tenciones del Impuesto
a la Renta, incluye RER
• IES (Ex FONAVI) 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.99 21.02.00 22.03.99 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
• SENCICO 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.00 21.02.00 22.03.00 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
• SENATI (2) 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00 16.02.00 16.03.00
• APORTES A LAS AFP: 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00 03.02.00 03.03.00
– En Cheque (3)
– En Efectivo (4) 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00
– Declaración sin pago (4) 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00 07.02.00 07.03.00
– Pago de la deuda 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00 21.02.00 21.03.00
hasta … (5)
• R.U.S. 15.02.00 16.03.00 16.02.00 17.03.00 17.02.00 20.03.00 18.02.00 21.03.00 21.02.00 22.03.00 22.02.00 09.03.00 09.02.00 10.03.00 10.02.00 13.03.00 11.02.00 14.03.00 14.02.00 15.03.00
• CONAFOVICER (6) 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00 15.02.00 15.03.00
(*) Rige también para el ISC; salvo que se aplique un calendario especial, como en el caso del ISC que afecta a los combustibles. (1) Los plazos para la presentación y/o pago de las aportaciones de Seguro Social de Salud - ESSALUD- y la Oficina de Normalización Previsional -ONP- correspondientes
a los períodos tributarios de julio a diciembre de 1999 son los establecidos en la R. de S. Nº 044-99-SUNAT y a partir del período tributario de enero del 2000 son los establecidas en la R. de S. Nº 001-2000/SUNAT. (2) Doce primeros días hábiles del mes. (3) Tres primeros días hábiles del mes.
(4) Cinco primeros días hábiles del mes. (5) … Diez días siguientes luego de presentar la Declaración sin Pago; en este caso, se reduce en 50% el pago de intereses. (6) Quince primeros días calendario.
(1) Respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: INEI - Dirección General de Indicadores Económicos y Sociales - Dirección de Índices. (*) Año Base 1994 = 100
B. Índice General de Precios al Por Mayor (IPM) a Nivel Nacional y Variación Porcentual
Número Índice VARIACIÓN PORCENTUAL
1999 2000 MENSUAL ACUMULADA DOCE MESES
AÑO Base 1990 Base 1990 Base 1994
MES 1998 1999 2000 1998 1999 2000 1998 1999 2000
Enero 1576.913340 1662.570967 149.650497 0.13 0.13 0.08 1.28 0.13 0.08 5.98 5.26 5.43
Febrero 1595.051057 0.92 1.15 2.22 1.28 6.95 5.49
Marzo 1605.225768 1.16 0.64 3.41 1.93 8.03 4.94
Abril 1614.513882 0.31 0.58 3.72 2.52 8.04 5.23
Mayo 1617.392459 0.35 0.18 4.09 2.70 7.36 5.05
Junio 1619.249211 0.28 0.11 4.39 2.82 6.92 4.87
Julio 1628.340027 0.77 0.56 5.20 3.39 7.42 4.65
Agosto 1630.254205 0.60 0.12 5.82 3.51 7.85 4.15
Setiembre 1637.934146 0.45 0.47 6.30 4.00 7.98 4.17
Octubre 1646.259861 0.06 0.51 6.36 4.53 7.68 4.64
Noviembre 1654.485355 0.06 0.50 6.42 5.05 6.88 5.10
Diciembre 1661.207974 0.05 0.41 6.47 5.48 6.47 5.48
D. 02.01.00 --- --- --- --- --- --- M. 04.01.00 32.42 0.00078 115.92171 14.51 0.00038 3.92939 10.50 4.83
L. 03.01.00 3.510 3.516 --- --- 3.515 3.525 M. 05.01.00 32.46 0.00078 116.01227 14.52 0.00038 3.93087 10.51 4.82
M. 04.01.00 3.522 3.527 3.510 3.516 3.525 3.535 J. 06.01.00 31.81 0.00077 116.10131 14.64 0.00038 3.93236 10.51 4.79
M. 05.01.00 3.513 3.520 3.522 3.527 3.515 3.525 V. 07.01.00 31.77 0.00077 116.19031 14.66 0.00038 3.93385 10.51 4.80
J. 06.01.00 3.502 3.508 3.513 3.520 3.510 3.520 S. 08.01.00 31.77 0.00077 116.27939 14.66 0.00038 3.93535 10.51 4.80
V. 07.01.00 3.511 3.513 3.502 3.508 3.510 3.520 D. 09.01.00 31.77 0.00077 116.36854 14.66 0.00038 3.93684 10.51 4.80
S. 08.01.00 --- --- 3.511 3.513 --- --- L. 10.01.00 31.68 0.00076 116.45753 14.57 0.00038 3.93833 10.50 4.80
D. 09.01.00 --- --- --- --- --- --- M. 11.01.00 31.64 0.00076 116.54649 14.55 0.00038 3.93982 10.49 4.85
L. 10.01.00 3.507 3.511 --- --- 3.512 3.520 M. 12.01.00 31.51 0.00076 116.63520 14.52 0.00038 3.94130 10.47 4.85
M. 11.01.00 3.505 3.508 3.507 3.511 3.510 3.520 J. 13.01.00 31.93 0.00077 116.72501 14.54 0.00038 3.94279 10.56 4.82
M. 12.01.00 3.507 3.509 3.505 3.508 3.510 3.520 V. 14.01.00 32.16 0.00077 116.81546 14.53 0.00038 3.94427 10.50 4.82
J. 13.01.00 3.503 3.507 3.507 3.509 3.493 3.505 S. 15.01.00 32.16 0.00077 116.90597 14.53 0.00038 3.94576 10.50 4.82
V. 14.01.00 3.491 3.494 3.503 3.507 3.490 3.495 D. 16.01.00 32.16 0.00077 116.99656 14.53 0.00038 3.94725 10.50 4.82
S. 15.01.00 --- --- --- --- --- --- L. 17.01.00 31.97 0.00077 117.08675 14.45 0.00037 3.94873 10.56 4.83
D. 16.01.00 --- --- --- --- --- --- M. 18.01.00 32.19 0.00078 117.17755 14.46 0.00038 3.95021 10.59 4.83
L. 17.01.00 3.484 3.487 --- --- 3.485 3.495 M. 19.01.00 32.51 0.00078 117.26921 14.68 0.00038 3.95171 10.65 4.77
M. 18.01.00 3.487 3.492 3.484 3.487 3.487 3.495 J. 20.01.00 32.30 0.00078 117.36042 14.69 0.00038 3.95322 10.66 4.76
M. 19.01.00 3.495 3.498 3.487 3.492 3.495 3.500 V. 21.01.00 32.31 0.00078 117.45173 14.71 0.00038 3.95473 10.65 4.76
J. 20.01.00 3.501 3.505 3.495 3.498 3.498 3.505 S. 22.01.00 --- --- --- --- --- --- --- ---
V. 21.01.00 3.496 3.500 3.501 3.505 3.495 3.500 D. 23.01.00 --- --- --- --- --- --- --- ---
S. 22.01.00 --- --- --- --- --- --- L. 24.01.00 32.29 0.00078 117.72603 14.68 0.00038 3.45925 10.75 4.76
D. 23.01.00 --- --- --- --- --- --- M. 25.01.00 32.56 0.00078 117.81824 14.67 0.00038 3.96075 10.71 4.75
L. 24.01.00 3.492 3.497 3.496 3.500 3.495 3.500 M. 26.01.00 32.56 0.00078 117.91053 14.71 0.00038 3.96226 10.73 4.76
M. 25.01.00 3.488 3.493 3.492 3.497 3.495 3.498 J. 27.01.00 32.35 0.00078 118.00236 14.72 0.00038 3.96378 10.70 4.75
M. 26.01.00 3.490 3.495 3.488 3.493 3.493 3.495 V. 28.01.00 32.05 0.00077 118.09353 14.72 0.00038 3.96529 10.68 4.76
J. 27.01.00 3.476 3.481 3.490 3.495 3.480 3.485 S. 29.01.00 32.05 0.00077 118.18476 14.72 0.00038 3.96680 10.68 4.76
V. 28.01.00 3.475 3.480 3.476 3.481 3.470 3.480 D. 30.01.00 32.05 0.00077 118.27606 14.72 0.00038 3.96831 10.68 4.76
S. 29.01.00 --- --- --- --- --- --- L. 31.01.00 32.41 0.00078 118.36833 14.71 0.00038 3.96983 10.68 4.77
D. 30.01.00 --- --- --- --- --- --- M. 01.02.00 32.42 0.00078 118.46070 14.72 0.00038 3.97134 10.68 4.77
L. 31.01.00 3.489 3.492 3.475 3.480 3.475 3.485 M. 02.02.00 32.11 0.00077 118.55237 14.57 0.00038 3.97284 10.71 4.76
M. 01.02.00 3.470 3.472 3.489 3.492 3.475 3.485 J. 03.02.00 32.31 0.00078 118.64460 14.57 0.00038 3.97434 10.72 4.77
M. 02.02.00 3.472 3.474 3.470 3.472 3.475 3.485 V. 04.02.00 32.31 0.00078 118.73691 14.56 0.00038 3.97585 10.71 4.75
J. 03.02.00 3.470 3.472 3.472 3.474 3.473 3.485 S. 05.02.00 32.31 0.00078 118.82929 14.56 0.00038 3.97735 10.71 4.75
V. 04.02.00 3.477 3.479 3.470 3.472 3.470 3.480 D. 06.02.00 32.31 0.00078 118.92174 14.56 0.00038 3.97885 10.71 4.75
S. 05.02.00 --- --- --- --- --- --- (1) Desde el 01.04.91.
D. 06.02.00 --- --- 3.477 3.479 --- --- FD= Factor Diario. FA= Factor Acumulado. A= Anual. TIP= Tasa de interés pasiva. MN = Moneda Nacional.
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. C = Compra; V = Venta; N/P = No publicado MEX = Moneda Extranjera. N= Tasa Nominal. NP= No Publicado.
(*) En el IGV, para la conversión en moneda nacional de operaciones realizadas en moneda extranjera se utiliza el tipo de cambio promedio
ponderado venta publicado correspondiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria (art. 5º, num. 17 del Reglamento de la Ley IGV)
Que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 82º del Decreto Legislativo Nº 776 y en el Decreto
Supremo Nº 001-96-EF, la base imponible del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo se determinará ESTABLECEN DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACION DE DECLARACIONES
comparando el valor de adquisición, construcción, importación o de ingreso al patrimonio de la embar- MEDIANTE EL PROGRAMA DE DECLARACION TELEMATICA
cación afecta, con el valor asignado en la Tabla de Valores Referenciales que apruebe anualmente el DE REMUNERACIONES (30.01.2000 – 183289)
Ministerio de Economía y Finanzas, debiendo considerarse para efecto del Impuesto, el mayor de ellos;
Que, en tal sentido es conveniente se apruebe la Tabla de Valores Referenciales correspondiente al
año 2000; RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº 018-2000/SUNAT
De conformidad con lo establecido en el Artículo 7º del Decreto Supremo Nº 001-96-EF;
Artículo Unico.- Apruébase la Tabla de Valores Referenciales a utilizarse para determinar la CONSIDERANDO:
base imponible del Impuesto a las Embarcaciones de Recreo, por el año 2000 que, como anexo, forma
parte de la presente Resolución Ministerial. Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 080-99/SUNAT se aprobaron las normas para
que las entidades empleadoras cumplan con presentar la declaración jurada respecto de los tributos que
Regístrese y publíquese. inciden en las remuneraciones de sus trabajadores, así como para declarar a sus trabajadores, pensionis-
tas y derechohabientes;
JORGE CHAMOT SARMIENTO Que la mencionada Resolución señaló los supuestos para el uso del Programa de Declaración
Ministro de Energía y Minas Telemática - PDT de Remuneraciones, como medio para la presentación de la declaración a que se
Encargado de la Cartera de Economía y Finanzas refiere el párrafo anterior;
Que, de otro lado, la Resolución de Superintendencia Nº 092-99/SUNAT –entre otros– aclaró el
procedimiento aplicable para la declaración de los trabajadores de la actividad agraria dependientes a
ESTABLECEN PLAZO DE PRESENTACIÓN DE FORMULARIO Nº 4899, A CARGO DE cargo de entidades empleadoras, bajo el ámbito del Decreto Legislativo Nº 885 y normas modificatorias;
PRODUCTORES AGRARIOS CUYAS VENTAS BRUTAS NO SUPEREN LAS 50 UIT O Que resulta conveniente ampliar el uso del PDT de Remuneraciones, así como optimizar las funcio-
INICIEN OPERACIONES (22.01.2000 – 182975) nes de registro y de liquidación de tributos, a fin de facilitar el cumplimiento de las obligaciones antes
mencionadas a cargo de las entidades empleadoras;
En uso de las facultades conferidas por el inciso p) del Artículo 6º del Texto Unico Ordenado del
RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 041-98/SUNAT;
Nº 015-2000/SUNAT (*)
SE RESUELVE:
Primera.- Las entidades empleadoras que tengan trabajadores agrarios dependientes a que se Artículo 1º.- DEFINICIONES
refiere el inciso f) del Artículo 1º de la Resolución de Superintendencia Nº 080-99/SUNAT y se encuen- Para efecto de la presente resolución se tendrán en consideración las siguientes definiciones:
tren comprendidas dentro de los alcances del Decreto Legislativo Nº 885 de acuerdo a lo dispuesto por la a) Impuesto: Impuesto a la Renta
Directiva Nº 009-99/SUNAT, declararán a todos sus trabajadores y los derechohabientes de éstos a b) Declaración: Declaración Anual del Impuesto correspondiente al ejercicio gravable de 1999.
través del PDT de Remuneraciones, sin que se requiera efectuar ningún proceso adicional ante el ESSA- c) PDT-Renta 99: Programa de Declaración Telemática del Impuesto correspondiente al ejercicio
LUD. gravable de 1999. Es el medio informático desarrollado por la SUNAT para la Declaración de las rentas
de tercera categoría que hayan obtenido los deudores tributarios en dicho ejercicio.
Segunda.- El PDT de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo a que se refiere el Artículo 15º Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma a la que corresponden, se entenderán referi-
de la Resolución de Superintendencia Nº 080-99/SUNAT, no permitirá efectuar un pago menor al monto dos a la presente resolución.
que se está declarando que corresponde pagar por dicho seguro.
Artículo 2º.- APROBACION DE FORMULARIOS
Tercera.- Lo dispuesto en la presente Resolución es de aplicación para efecto de la presentación Apruébase los siguientes formularios:
de las declaraciones que correspondan a partir del período tributario Marzo 2000. 1 Formulario Nº 173: Declaración Pago Anual Impuesto a la Renta- Personas Naturales 1999.
Para tal efecto, las nuevas versiones del PDT de Remuneraciones y del PDT de Seguro Complemen- 2 Formulario Nº 174: Declaración Pago Anual Impuesto a la Renta- Tercera Categoría 1999.
tario de Trabajo de Riesgo, estarán a disposición de las entidades empleadoras a partir del 15 de febrero
de 2000 en la página web de la SUNAT. Artículo 3º.- MEDIOS PARA DECLARAR
Los deudores tributarios efectuarán la Declaración mediante los formularios aprobados en el Artí-
Cuarta.- Son de aplicación las normas específicas contenidas en la Resolución de Superintenden- culo 2º o empleando el PDT-Renta 99, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 4º.
Artículo 5º.- DECLARACION DE LOS DEUDORES TRIBUTARIOS UBICADOS EN LA ZONA Artículo 10º.- DECLARACIONES SUSTITUTORIAS Y RECTIFICATORIAS
DE FRONTERA Y SELVA Las Declaraciones sustitutorias y rectificatorias se presentarán en el lugar señalado en el
Los deudores tributarios a que se refiere el numeral 6 del Artículo 4º deberán presentar su Decla- Artículo 9º, teniéndose en cuenta lo siguiente:
ración a través del PDT-Renta 99 en la forma que corresponda a los deudores tributarios ubicados en la
Amazonia que aplican una tasa del 5% ó 10%, según sea el caso. 10.1. RENTAS DE TERCERA CATEGORIA
- Si la Declaración original se presentó mediante el PDT- Renta 99, la declaración sustitutoria o la
Artículo 6º.- NORMAS APLICABLES PARA LA DECLARACION DE LAS RENTAS DIS- rectificatoria se deberá presentar a través de dicho medio.
TINTAS A LAS DE TERCERA CATEGORIA- DOMICILIADOS EN EL PAIS - Si la declaración original se presentó mediante Formulario Nº 174, de acuerdo a lo establecido en
Las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país que el primer párrafo Artículo 3º, la Declaración sustitutoria o la rectificación se deberá presentar a través de
hayan ejercido la opción prevista en el Artículo 16º del TUO de la Ley del Impuesto, que hubieran dicho formulario o mediante el PDT- Renta 99, salvo que el contribuyente haya adquirido la obligación
obtenido rentas distintas a las de tercera categoría, deberán sujetarse a las siguientes normas para de presentar sus declaraciones determinativas mediante PDT, de acuerdo a lo dispuesto en el segundo
efecto de la presentación de la Declaración: párrafo del numeral 3.1 del Artículo 3º de la Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/SUNAT, en
cuyo caso estará obligado a presentar su Declaración mediante el PDT- Renta 99.
6.1. DEBERAN PRESENTAR EL FORMULARIO Nº 173 - Se ingresarán nuevamente todos los datos de la Declaración inclusive aquéllos que no desea
- Cuando luego de deducir los créditos con derecho a devolución consignen un saldo por pagar a rectificar o sustituir.
favor del fisco en la casilla Nº 142 del Formulario Nº 173; o,
- Cuando hayan percibido durante el ejercicio gravable 1999 rentas de cuarta categoría por un Artículo 11º.- DISTRIBUCION DE FORMULARIOS Y DEL PDT- RENTA 99
monto superior a veinticuatro mil ochocientos veintisiete Nuevos Soles (S/. 24,827), aun cuando no Los formularios a que se refiere el Artículo 2º serán distribuidos, en forma gratuita, a través
consignen saldo por regularizar. de las oficinas de la SUNAT, bancos y demás entidades autorizadas.
El PDT- Renta 99 estará a disposición de los deudores tributarios a partir del 31 de enero de
6.2. NO DEBERAN PRESENTAR EL FORMULARIO Nº 173 2000, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4º de la Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/
Cuando hayan obtenido exclusivamente rentas de quinta categoría. SUNAT.
Segunda.- Respecto a la forma y condiciones generales para la utilización y presentación del PDT- JAIME R. IBERICO
Renta 99 se considerará lo establecido en la Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/SUNAT. Superintendente
JAIME R. IBERICO
Superintendente
Legislación Tributaria
Del 08 de enero al 04 de febrero del 2000
1. Dictan disposiciones relativas a la utilización 8. Aprueban valor de aranceles judiciales co- 15. Establecen plazo para la presentación del
de Programas de Declaración Telemática rrespondiente a diversos actos procesales Formulario Nº 4899 (22.01.00-182975)
para la presentación de Declaraciones Tri- durante el ejercicio 2000 (14.01.00- Mediante R. de S. Nº 15-2000/SUNAT esta-
butarias (09.01.00-182529) 182694) blecen el plazo hasta el 08 de febrero del 2000
Por R. de S. Nº 002-2000/SUNAT regulan Por R. Adm. Nº 1074-CME-PJ aprueban el para que los productores agrarios que presuman
lo concerniente a la forma y condiciones gene- valor de los Aranceles Judiciales para el ejerci- que sus ventas brutas durante el año 2000 no
rales en que se debe presentar los Programas cio 2000, respecto de los actos procesales. superarán las 50 UITs presenten el formulario Nº
de Declaración Telemática a la Administración 9. Aprueban Plan Anual de adquisiciones y 4899 «Declaracion Jurada Productores Agrarios
Tributaria. contrataciones de la Superintendencia - Ley 27217». Aquéllos que inicien actividades
2. Aprueban Reglamento para la presentación Nacional de Administración Tributaria con posterioridad a dicha fecha presentarán di-
de la Declaración Anual de Operaciones (16.01.00-182787) cho formulario hasta el último día hábil del mes
con Terceros (09.01.00-182530) Por R. de S. Nº 035-99/SUNAT aprueban siguiente al del inicio de actividades.
Mediante R. de S. Nº 003-2000/SUNAT el Plan Anual de Adquisiciones y Contratacio- 16. Incorporan nuevos contribuyentes en el Di-
aprueban el Reglamento para la presentación nes de la SUNAT correspondiente al ejercicio rectorio de Principales Contribuyentes -
de la Declaración Anual de Operaciones con 2000 Intendencia Regional Arequipa (23.01.00-
Terceros. 10. Dictan disposiciones tributarias referidas a 182985)
3. Aprueban Reglamento para la presentación la declaración, pago, recaudación y con- Por R. de S. Nº 16-2000/SUNAT incorpo-
de la Declaración Anual de Agentes de trol de contribuciones administradas por la ran nuevos contribuyentes en el Directorio de
Retención de Rentas de Cuarta Categoría ONP y ESSALUD (18.01.00-182810) Principales Contribuyentes de la Intendencia Re-
(09.01.00-182533) Por D. S. Nº 003-2000-EF regulan aspectos gional Arequipa.
Mediante R. de S. Nº 004-2000/SUNAT relativas a la declaración, pago, recaudación y 17. Aprueban Formatos de solicitudes de Con-
aprueban el Reglamento para la presentación control de contribuciones administradas por la cesiones Mineras (29.01.00-183220)
de la Declaración Anual de Agentes de Reten- ONP y ESSALUD. Mediante Resolución Jefatural Nº 007-2000-
ción de Rentas de Cuarta Categoría. 11. Fijan índice de corrección monetaria para RPM/A aprueban 10 Formatos de solicitudes de
4. Modifican Reglamento para la presentación la determinación del Costo Computable en Concesiones Mineras a través de los cuales los
de la Declaración Anual de Notarios las enajenaciones a que se refiere el art. 4º usuarios formularán sus petitorios.
(09.01.00-182535) de la Ley del IR (18.01.99-182811) 18. Establecen disposiciones para la presenta-
Mediante R. de S. Nº 005-2000/SUNAT sus- Por R. M Nº 006-2000-EF/15 fijan el índice ción del PDT de Remuneraciones (30.01.00-
tituyen el inciso a) del artículo 1º del Reglamen- de corrección monetaria para la determinación 183289)
to para la Presentación de la Declaración Anual del Costo Computable de inmuebles enajenados Mediante R. de S. Nº 18-2000/SUNAT dic-
de Notarios R. de S. Nº 138-99/SUNAT. Asi- por personas naturales en el ejercicio 1999. tan disposiciones para la presentación del PDT
mismo, se precisa que dicha declaración tiene 12. Aprueban Régimen de Gradualidad de de remuneraciones sobre entidades empleado-
carácter informativo. Sanciones (20.01.00-182897) ras obligadas, declaraciones sustitutorias, extem-
5. Fijan límite de ingresos brutos anuales de Mediante R. de S. Nº 013-2000/SUNAT poráneas y rectificatorias.
contribuyentes que perciban rentas de cuar- aprueban el Régimen de Gradualidad de San- 19. Establecen disposiciones y aprueban for-
ta categoría para solicitar suspensión de ciones y los criterios para aplicar las sanciones mulario para la presentación y pago del IR
retenciones o pagos a cuenta del I.R. de internamiento temporal de vehículo y de co- correspondiente al ejercicio gravable 1999
(11.02.00-182574) miso. (30.01.00-183290)
Por R. M. Nº 003-2000-EF/15 establecen 13. Aprueban Tabla de Valores Referenciales Mediante R. de S. Nº 019-2000/SUNAT es-
que el límite de los ingresos brutos anuales a para determinar la base imponible del Im- tablecen los medios, condiciones, forma, plazos
que se refieren los arts. 2º y 3º del D.S. Nº 87- puesto a las Embarcaciones de Recreo co- y lugares para la presentación de la Declara-
95-EF son de S/. 23,713 y S/. 231,420, res- rrespondiente al año 2000 (21.01.00- ción Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio
pectivamente. 182913) gravable 1999. Asimismo, aprueban los formu-
6. Aprueban Tabla de Valores Referenciales Por R. M. Nº 007-2000-EF/15 aprueban la larios Nºs. 173 y 174.
de vehículos para efectos del pago del Tabla de Valores Referenciales a ser utilizados 20. Establecen forma de declaración y pago
Impuesto a la Propiedad Vehicular - ejerci- para determinar la base imponible del Impuesto del IGV, IR y retenciones efectuados a tra-
cio 2000 (12.01.00-182586) a las Embarcaciones de Recreo correspondiente bajadores independientes por empresas
Por R. M. Nº 004-2000-EF/15 aprueban la al año 2000. ubicadas en zonas de frontera y selva
Tabla de Valores Referenciales de vehículos para 14. Autorizan al MEF a emitir Documentos Can- (04.02.00-183455)
efectos de determinar la base imponible del Im- celatorios - Tesoro Público (22.01.00- Mediante R. de S. Nº 022-2000/SUNAT es-
puesto a la Propiedad Vehicular correspondiente 182939) tablecen que las empresas ubicadas en Zona de
al ejercicio 2000. Por D.U. Nº 002-2000 autorizan al MEF a Frontera o Zona de Selva efectuarán la declara-
7. Aprueban Reglamento de Fraccionamien- emitir Documentos Cancelatorios - Tesoro Públi- ción y pago del IGV, pago a cuenta del IR y de
to de Deudas Tributarias y no Tributarias co hasta por S/. 80’000,000.00 para el pago las Retenciones efectuadas a los trabajadores
de la MML (13.01.00-182670) de tributos que gravan la importación y venta independientes utilizando los formularios Nºs.
Mediante R. Jefatural Nº 002-2000-SAT- de fertilizantes, agroquímicos, equipos de riego 214 y 114, según se trate de Principales Contri-
MML aprueban el Reglamento de Fraccionamien- tecnificado, vacunos reproductores y vaquillonas buyentes o de Medianos y Pequeños Contribu-
to de Deudas Tributarias y no Tributarias de la registradas con preñez certificada y ovinos de yentes, respectivamente. ❒
Municipalidad Metropolitana de Lima. pelo para reproducción.