CONTRATOS
CONTRATOS
CONTRATOS
UNIDAD 9 LOCACION
ARTICULO 1187.- Definición. Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el
uso y goce temporario de una cosa, a cambio del pago de un precio en dinero.
Son obligaciones de dar para restituir las cosas a su dueño, ya que se da la cosa, pero
vencido el plazo de la obligación se restituye la cosa a su dueño.
(La forma se requiere solo a los fines de la prueba, y no a los fines de la eficacia)
En los casos en que se transmita, se va a ser teniendo en cuenta todas las cláusulas del
contrato (tenido/ agarrado de todas sus cláusulas).
El derecho del continuador en la locación prevalece sobre el del heredero del locatario.
FALLECIMIENTO
-En los contratos de locación, si fallece el locador y no saben quienes son los
herederos --- consignación judicial (La consignación es una forma de pago voluntaria
para el deudor y eficaz contra el acreedor, basada en la entrega en poder de la
autoridad judicial y a su disposición de la cosa debida, cuando el acreedor se niega sin
razón a recibirla, o no es posible su entrega).
Por otro lado, si muere el locatario, son los herederos quienes continúan el contrato
de locación.
ARTICULO 1191.- Facultades del representante. Para celebrar contrato de locación por más de
tres años, o cobrar alquileres anticipados por el mismo período, se requiere facultad expresa.
OBJETO Y DESTINO
Principio general; Pueden alquilarse los inmuebles y las cosas muebles no fungibles, las cosas
presentes y las cosas futuras.
Las cosas fungibles no pueden alquilarse, porque el locatario al usar y gozar de ellas, estaría
disponiendo de las mismas. No habría locación, sino un préstamo de consumo (un mutuo).
ARTICULO 1192.- Cosas. Toda cosa presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio,
puede ser objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su
especie. Se comprenden en el contrato, a falta de previsión en contrario, los productos y
los frutos ordinarios.
OBJETO
-El uso y goce de la cosa constituye el objeto de la prestación a cargo del locador. El uso es la
utilización de la cosa, mientras que el goce importa la percepción y apropiación de los frutos o
productos ordinarios que la cosa produce.
ARTICULO 1193.- Contrato reglado por normas administrativas. Si el locador es una persona
jurídica de derecho público, el contrato se rige en lo pertinente por las normas administrativas
y, en subsidio, por las de este Capítulo.
ARTICULO 1194.- Destino de la cosa locada. El locatario debe dar a la cosa locada el
destino acordado en el contrato (ej. Para comercio, para vivienda), no pudiendo darle otro
uso o destino. Si el destino no esta indicado en el contrato, el locatario debe usar la cosa;
a) Conforme al destino que la cosa tenia al momento de locarse.
b) Conforme al destino que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se encuentra.
c) Conforme al que corresponde a su naturaleza.
A los efectos de este Capítulo, si el destino es mixto se aplican las normas
correspondientes al habitacional.
- (Esta es una de las causales que genere la posibilidad de rescindir un contrato de locación)
-El destino de la cosa locada debe ser el acordado, al momento y análogo. En base a estos 3 el
Juez, en caso de que haya una discrepancia, va a decidir cuál era el destino de la cosa locada, o
si hubo una violación al destino.
(acordado – debe ser lo acordado en el contrato) (análogo – relacionado con las cuestiones del
lugar propio que nos van a permitir deducir para que será, ejemplo si es un barrio residencial
es lógico que va a ser un alquiler para vivir)
a) el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes; (NO + 1 MES ANTICIPADO)
b) depósitos de garantía o exigencias asimilables, por cantidad mayor del importe equivalente
a un mes de alquiler por cada año de locación contratado; (1 MES X CADA AÑO DE LOCACION
CONTRATADO)
d) la firma de pagares o cualquier otro documento que no forme parte del contrato original.
Además, previo a la demanda de desalojo por falta de pago de alquileres, el locador debe
intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un
plazo que nunca debe ser inferior a 10 días corridos, contados a partir de la recepción de la
intimación, especificación el lugar de pago (1222ccyc).
PRECIO
ARTICULO 1197.- Plazo máximo. El tiempo de la locación, cualquiera sea su objeto, no puede
exceder de veinte años para el destino habitacional y cincuenta años para los otros destinos.
El contrato es renovable expresamente por un lapso que no exceda de los máximos previstos
contados desde su inicio.
20 años– Habitacional
{Es posible renovar, cualquiera sea su destino, pero no se pueden exceder los máximos
previstos (contando desde el inicio del contrato).
La normativa sobre plazo máximo es de orden publico y las partes no pueden dejarla de lado.
La limitación del plazo se debe a que si la locación tuviese un plazo mayor, significaría un
desmembramiento de la propiedad.
(Toda cláusula que diga que el contrato es por 1 año, será nulo).
ARTICULO 1199.- Excepciones al plazo mínimo legal. No se aplica el plazo mínimo legal a los
contratos de locación de inmuebles o parte de ellos destinados a:
b) habitación con muebles que se arrienden con fines de turismo, descanso o similares. Si el
plazo del contrato supera los tres meses, se presume que no fue hecho con esos fines;
c) guarda de cosas;
e) Local de elecciones.
Tampoco se aplica el plazo mínimo legal a los contratos que tengan por objeto el cumplimiento
de una finalidad determinada expresada en el contrato y que debe normalmente cumplirse en
el plazo menor pactado.
- Si lo resuelve dentro del primer año de locación, debera indemnizar al locador con la
suma equivalente a un mes y medio de alquiler.
- Si lo resuelve despues del año, la indemniazcion será de un mes de alquiler.
- Además, cuando el inmueble este destinado a vivienda, si notifica al locador con una
anticipación de 3 meses o más, no corresponderá el pago de indemnización alguna.
Los plazos de locación sean contractuales o legales, cesaran en los casos en que el locador
puede resolver el contrato por causa imputable al locatario en el 1219.
ARTICULO 1211.- Regla. El locatario puede realizar mejoras en la cosa locada, excepto que esté
prohibido en el contrato, alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla.
No tiene derecho a reclamar el pago de mejoras útiles y de mero lujo o suntuarias, pero, si son mejoras
necesarias, puede reclamar su valor al locador.
Efectos de la extinción
La notificación remitida al domicilio denunciado en el contrato por el locatario se tiene por válida, aun si
éste se negara a recibirla o no pudiese perfeccionarse por motivos imputables al mismo.
Cumplido el plazo previsto en el primer párrafo de este artículo, o habiéndose verificado la extinción de
la locación por cualquier motivo, el locatario debe restituir la tenencia del inmueble locado. Ante el
incumplimiento del locatario, el locador puede iniciar la acción judicial de desalojo, la que debe
sustanciarse por el proceso previsto al efecto en cada jurisdicción y en caso de no prever un
procedimiento especial, el más abreviado que establezcan sus leyes procesales o especiales.
En ningún caso el locador puede negarse a recibir las llaves del inmueble o condicionar la misma, sin
perjuicio de la reserva por las obligaciones pendientes a cargo del locatario. En caso de negativa o
silencio frente al requerimiento por parte del inquilino a efectos de que se le reciba la llave del
inmueble, éste puede realizar la consignación judicial de las mismas, siendo los gastos y costas a cargo
del locador. En ningún caso se adeudarán alquileres ni ningún tipo de obligación accesoria a partir del
día de la notificación fehaciente realizada al locador a efectos de que reciba las llaves del inmueble,
siempre que el locatario efectúe la consignación judicial dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a
la misma, o desde que le fuera notificado al locador el depósito judicial de la llave si la consignación se
hubiese iniciado después del vencimiento de dicho plazo.
(Artículo sustituido por art. 11 de la Ley Nº 27.551 B.O. 30/6/2020. Vigencia: a partir del día siguiente al
de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina y serán aplicables para los contratos que
se celebren a partir de su entrada en vigencia.)
ARTICULO 1223.- Desalojo. Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
El procedimiento previsto en este Código para la cláusula resolutoria implícita no se aplica a la demanda
de desalojo por las causas de los artículos 1217 y 1219, inciso c).
SUBLOCACION
ARTICULO 1214.- Sublocación. El locatario puede dar en sublocación parte de la cosa locada, si
no hay pacto en contrario. Para ello debe comunicar al locador, por medio fehaciente, su
intención de sublocar e indicarle el nombre y domicilio de la persona con quien se propone
contratar, y el destino que el sublocatario asignará a la cosa.
El locador sólo puede oponerse por medio fehaciente, dentro del plazo de diez días de
notificado. El silencio del locador importa su conformidad con la sublocación propuesta.
La sublocación contratada pese la oposición del locador, o con apartamiento de los términos
que se le comunicaron, viola la prohibición de variar el destino de la cosa locada.
El locador le alquila al locatario por una porción de dinero, y el locatario hace la misma
acción al sublocatario, y este le da su porción de dinero al locatario. Pero en ciertos casos,
el sublocatario no le paga al locatario sino que le paga directamente al locador, si esto
ocurre, deja de ser una sublocación y pasa a ser una cesión.
Recíprocamente, el sublocatario tiene acción directa contra el locador para obtener a su favor
el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el contrato de locación.
CESION
ARTICULO 1213.- Cesión. El locatario sólo puede ceder su posición contractual en los términos
previstos en los artículos 1636 y siguientes. La cesión que no reúna tales requisitos viola la
prohibición de variar el destino de la cosa locada.
RESICION
a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
b) por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga sus veces;
c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos consecutivos.
b) en los casos del artículo 1199, debiendo abonar al locador el equivalente a dos meses de
alquiler.
UNIDAD 10; LEASING
LEASING
Es decir, se denomina LEASING al contrato por medio del cual el locador busca transferir al
locatario la tenencia de un bien para su uso y goce a cambio del pago de una suma de
dinero como una opción de compra.
Concepto; Es un contrato de locación con opción de comprarlo en cuotas.
Es decir, se entrega una cosa para uso y goce, pero existe la posibilidad de poder
comprarlo. Se paga un canon, el cual es un precio por utilizarlo. (Esta es la diferencia con el
contrato de locación). La diferencia de leasing con la locación con opción de compra. Con
el leasing desde el primer día tenemos la posibilidad de comprarlo, el cual con él va a
completar el precio final.
Si el dueño quiere venderlo, debe darle la posibilidad primero al que alquila. (si o si nos
debe dar la posibilidad primero a nosotros, la venta)
En cambio, en la locación no hay obligatoriedad de que nos lo ofrezca primero a nosotros.
a. Partes; Son partes el dador (el que entrega el bien para su uso y goce, teniendo la
propiedad) y el tomador (el que recibe el bien y paga el canon), y (el proveedor;
tercero interesado en los casos de leasing financiero)
b. Objeto del contrato; Cosas muebles e inmuebles. Marcas, patentes, modelos
industriales, software o pueden ser bienes de propiedad del dador o sobre los que este
tenga la facultad de dar leasing.
c. Tipos de leasing;
Operativo: Constituye una técnica de inserción de productos en el mercado. La figura
reconoce una clara matriz locativa.
Financiero: Un banco adquiere del fabricante/ vendedor, un producto para darlo en leasing
a su cliente. Su función constituye una técnica de financiamiento.
d. Canon; Es la suma de dinero que el tomador paga al dador para el uso y goce del bien
cierto y determinado. El monto del canon y la periodicidad serán fijados
convencionalmente. (el canon es más caro que un alquiler)
El canon es el importe periódico que el tomador debe abonar al dador como
contraprestación por el uso y goce de la cosa. El canon que se paga mensualmente
será mucho más elevado que el monto de locación.
Valor residual; Importe que le debe pagar en caso de ejercer la opción de
compra.
Valor canon y valor desigual; son los que se tienen en cuenta.
Ambos integran el precio del contrato y deben determinarse en el mismo.
e. Precio de ejercicio de opción de compra; Es la suma de dinero que se debe pagar (el
valor residual) si se hace uso de la opción de compra.
f. Opción de compra; Es la facultad unilateral del tomador de adquirir el dominio de la
cosa dada en leasing una vez pagadas las tres cuartas partes (75%) de los cánones, o
una proporción menor de ellos, si así se hubiera pactado.
El dador se obliga a vender la cosa en el momento en que celebra el leasing, mientras
que la compra por parte del tomar es potestativa.
Se entiende que esta facultad caduca con la extinción del contrato por vencimiento del
término contractual o por resolución del contrato por incumplimiento.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el
registro correspondiente
Para que este produzca los efectos. Debe inscribirse dentro de los 5 días hábiles
posteriores a la entrega de la cosa. Pasado ese tiempo producirá efectos desde el día
en que fue inscripto.
En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento
- Los acreedores del tomador pueden subrogarse en sus derechos y ejercer la
opción de compra.
- El tomador no puede vender, gravar, ni disponer del bien.
- El dador tiene acción reivindicatoria en caso de que el tomador venda o grave la
cosa.
Características generales;
1. El dador le entrega un bien al tomador, para que lo use por un periodo determinado.
2. El tomador le paga un canon al dador, por el uso y goce de la cosa.
3. El tomador goza de la opción de comprar el bien. Para que se configure el contrato de
leasing es necesario que exista esta opción (pero no es obligatorio que el tomador
haga uso de ella.
ARTICULO 1228.- Objeto. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador
tenga la facultad de dar en leasing.
ARTICULO 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:
a. Compra del bien por el dador a persona indicada por el tomador. (el tomador le indica
al dador, a quien debe comprarle el bien objeto del leasing)
b. Compra del bien por el dador según especificaciones del tomador. (el tomador le
indica al dador las características que debe tener el bien para que lo compre y se lo
entregue en leasing)
c. Compra por el dador, quien sustituye al tomador, en un contrato de compraventa que
este haya celebrado.
d. Bien pertenece al dador antes de contratar con el tomador.
e. Bien adquirido por el dador al tomador por el mismo contrato o adquirido con
anterioridad. (el dador adquiere la cosa del tomador para dársela a este en forma
inmediata)
f. Bien que se encuentra a disposición jurídica del dador por título que le permita
constituir leasing sobre él.
Forma e inscripción;
En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos casos en que el dador es
fabricante, importador, vendedor o constructor del bien dado en leasing, el dador no puede
liberarse de la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.
En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde por la obligación de entrega
ni por garantía de saneamiento, excepto pacto en contrario.
En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos anteriores de este artículo,
según corresponda a la situación concreta.
ARTICULO 1235.- Modalidades de los bienes. A los efectos de la registración del contrato de
leasing son aplicables las normas legales y reglamentarias que correspondan según la
naturaleza de los bienes.
El registro debe expedir certificados e informes. El certificado que indique que sobre
determinados bienes no aparece inscrito ningún contrato de leasing tiene eficacia legal hasta
veinticuatro horas de expedido.
ARTICULO 1236.- Traslado de los bienes. El tomador no puede sustraer los bienes muebles del
lugar en que deben encontrarse de acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede
trasladarlos con la conformidad expresa del dador, otorgada en el contrato o por acto escrito
posterior, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en los registros
correspondientes. Se aplican las normas pertinentes de la Ley de Prenda con Registro al
respecto.
ARTICULO 1238.- Uso y goce del bien. El tomador puede usar y gozar del bien objeto del
leasing conforme a su destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Los gastos
ordinarios y extraordinarios de conservación y uso, incluyendo seguros, impuestos y tasas, que
recaigan sobre los bienes y las sanciones ocasionadas por su uso, son a cargo del tomador,
excepto convención en contrario.
El tomador puede arrendar el bien objeto del leasing, excepto pacto en contrario. En ningún
caso el locatario o arrendatario puede pretender derechos sobre el bien que impidan o limiten
en modo alguno los derechos del dador.
ARTICULO 1239.- Acción reivindicatoria. La venta o gravamen consentido por el tomador es
inoponible al dador.
El dador tiene acción reivindicatoria sobre la cosa mueble que se encuentre en poder de
cualquier tercero, pudiendo hacer aplicación directa de lo dispuesto en el artículo 1249 inciso
a), sin perjuicio de la responsabilidad del tomador.
ARTICULO 1240.- Opción de compra. Ejercicio. La opción de compra puede ejercerse por el
tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así
lo convinieron las partes.
Una vez abonado tres cuartas partes del canon total, se puede ejercer la opción de
compra, es decir, a partir del 75% se puede comprar.
ARTICULO 1241.- Prórroga del contrato. El contrato puede prever su prórroga a opción del
tomador y las condiciones de su ejercicio.
Esto significa que al vencimiento del término del contrato, el tomador puede optar por;
-Prorrogar el contrato.
ARTICULO 1242.- Transmisión del dominio. El derecho del tomador a la transmisión del
dominio nace con el ejercicio de la opción de compra y el pago del precio del ejercicio de la
opción conforme a lo determinado en el contrato. El dominio se adquiere cumplidos esos
requisitos, excepto que la ley exija otros de acuerdo con la naturaleza del bien de que se trate,
a cuyo efecto las partes deben otorgar la documentación y efectuar los demás actos
necesarios.
Cancelación de la inscripción;
Por orden judicial.
A petición del dador o su cesionario.
Finalización del contrato;
Por vencimiento del plazo.
Por el ejercicio de la opción de compra por parte del tomador.
Por vencimiento de la prórroga.
¿Quién es responsable frente a terceros por los daños producidos por la cosa dada en leasing?
El articulo 1243 el Código indica que la responsabilidad objetiva recae sobre el tomador o
guardián de la cosa, quitándole cualquier responsabilidad al dador y dueño de la cosa por los
daños causados por ella.
De estas formas el tomador puede luego accionar contra el dador si existe una causa valida,
como por ejemplo si el daño fue causado por un vicio o desperfecto de la cosa dada en leasing.
Clase 19/10
El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede
presumirse la intención de beneficiar.
ARTICULO 1252.- Calificación del contrato. Si hay duda sobre la calificación del contrato, se
entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar cierta
actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando se
promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho
laboral.
Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten aplicables
a servicios u obras especialmente regulados.
En caso de duda, es decir, hay una actividad y desde la obligación de hacer, la actividad
es independiente de la eficacia, se la va a entender como “SERVICIO”. Es decir, en un
contrato de servicio, prometemos una acción pero no prometemos un resultado.
Y cuando se promete un resultado eficaz o susceptible de entrega, se la toma como de
“OBRA”.
Servicio (de medio) y Obra (de resultado)
ARTICULO 1253.- Medios utilizados. A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el
contratista o prestador de los servicios elige libremente los medios de ejecución del contrato.
ARTICULO 1255.- Precio. El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en su
defecto, por decisión judicial.
Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio de
las obras o de los servicios. Cuando dicho precio debe ser establecido judicialmente sobre la
base de la aplicación de dichas leyes, su determinación debe adecuarse a la labor cumplida por
el prestador. Si la aplicación estricta de los aranceles locales conduce a una evidente e
injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importancia de la labor
cumplida, el juez puede fijar equitativamente la retribución.
Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una unidad de medida,
ninguna de las partes puede pretender la modificación del precio total o de la unidad de
medida, respectivamente, con fundamento en que la obra, el servicio o la unidad exige menos
o más trabajo o que su costo es menor o mayor al previsto, excepto lo dispuesto en el artículo
1091.
a. pagar la retribución;
b. proporcionar al contratista o al prestador la colaboración necesaria, conforme a las
características de la obra o del servicio;
c. recibir la obra si fue ejecutada conforme a lo dispuesto en el artículo 1256.
ARTICULO 1259.- Muerte del comitente. La muerte del comitente no extingue el contrato,
excepto que haga imposible o inútil la ejecución.
ARTICULO 1260.- Muerte del contratista o prestador. La muerte del contratista o prestador
extingue el contrato, excepto que el comitente acuerde continuarlo con los herederos de
aquél. En caso de extinción, el comitente debe pagar el costo de los materiales aprovechables
y el valor de la parte realizada en proporción al precio total convenido.
ARTICULO 1261.- Desistimiento unilateral. El comitente puede desistir del contrato por su sola
voluntad, aunque la ejecución haya comenzado; pero debe indemnizar al prestador todos los
gastos y trabajos realizados y la utilidad que hubiera podido obtener. El juez puede reducir
equitativamente la utilidad si la aplicación estricta de la norma conduce a una notoria
injusticia.
ARTICULO 1262.- Sistemas de contratación. La obra puede ser contratada por ajuste alzado,
también denominado “retribución global”, por unidad de medida, por coste y costas o por
cualquier otro sistema convenido por las partes. La contratación puede hacerse con o sin
provisión de materiales por el comitente. Si se trata de inmuebles, la obra puede realizarse en
terreno del comitente o de un tercero. Si nada se convino ni surge de los usos, se presume,
excepto prueba en contrario, que la obra fue contratada por ajuste alzado y que es el
contratista quien provee los materiales.
TEMA FINAL
Costes (valor de los materiales tangibles utilizados) Costas (trabajo/labor intangible, detrás de
las costes).
SECCION 3ª
El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que
alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha
conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin
mediar declaración expresa sobre ella.0
Hay un contrato de mandato cuando una parte (mandatario) se obliga a realizar uno o
más actos jurídicos en interés de otra (mandante).
El mandato es un poder. Es un mandatario o apoderado quien actúa en nombre y en
representación de una persona, es decir, de su mandante.
El poder del contrato de mandato debe tener libertad de forma. Antes en el Código de
Vélez, era un contrato solemne, es decir, solo por escritura pública.
En TDF hay una problemática ya que en el Código Procesal de la provincia se establece que el
abogado apoderado deberá adjuntar la copia de escritura de poder. Y en el ccyc se admite en
el mandato libertad de forma. Es decir, nuestro Código establece que el poder tiene como
forma la escritura de poder.
Depende el juzgado – (Familia1 NO, Civil1 NO, Civil2 SI, Laboral SI)
Hay dos tipos de poderes para el mandato; general (poder general que se habilita
para varios actos) y especial (habilitado para determinado acto en concreto).
Caracteres: Bilateral, Consensual, Oneroso, No formal, Nominado.
ARTICULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le son
aplicables las disposiciones de los artículos 362 y siguientes.
Por norma, el mandato se considera oneroso, se entiende que si hay mandato hay una
retribución.
Si no se pacta la retribución, es la que establecen las leyes o el uso y a falta de esto,
cuando no haya retribución fijada, se puede pedir al Juez que fije una retribución.
ARTICULO 1323.- Capacidad. El mandato puede ser conferido a una persona incapaz, pero ésta
puede oponer la nulidad del contrato si es demandado por inejecución de las obligaciones o
por rendición de cuentas, excepto la acción de restitución de lo que se ha convertido en
provecho suyo.
Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir,
acepta él regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias
conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le encomienda.
ARTICULO 1325.- Conflicto de intereses. Si media conflicto de intereses entre el mandante y el
mandatario, éste debe posponer los suyos en la ejecución del mandato, o renunciar.
ARTICULO 1326.- Mandato a varias personas. Si el mandato se confiere a varias personas sin
estipular expresamente la forma o el orden de su actuación, se entiende que pueden
desempeñarse conjunta o separadamente.
ARTICULO 1327.- Sustitución del mandato. El mandatario puede sustituir en otra persona la
ejecución del mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga
por indicación del mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra
el sustituto prevista en los artículos 736 y concordantes, pero no está obligado a pagarle
retribución si la sustitución no era necesaria. El mandatario responde directamente por la
actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir, o cuando la sustitución era
innecesaria para la ejecución del mandato.
i. por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la
condición resolutoria pactada;
ii. por la ejecución del negocio para el cual fue dado;
iii. por la revocación del mandante;
iv. por la renuncia del mandatario;
v. por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario (salvo que los efectos del
contrato se extiendan a los sucesores universales).
ARTICULO 1331.- Revocación. La revocación sin justa causa del mandato otorgado por tiempo
o asunto determinado obliga al mandante a indemnizar los daños causados; si el mandato fue
dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las circunstancias o, en
su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.
ARTICULO 1332.- Renuncia. La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario
obliga a indemnizar los daños que cause al mandante.
ARTICULO 1333.- Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante. Producida la muerte
o incapacidad del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes que tengan
conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al mandante y tomar en interés de éste las
medidas que sean requeridas por las circunstancias.
Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de
conservación si hay peligro en la demora, excepto instrucciones expresas en contrario de los
herederos o representantes.
ARTICULO 1334.- Rendición de cuentas. La rendición de cuentas por el mandatario debe ser en
las condiciones previstas en los artículos 858 y siguientes acompañada de toda la
documentación relativa a su gestión. Excepto estipulación en contrario, las cuentas deben
rendirse en el domicilio del mandatario y los gastos que generan son a cargo del mandante.
Regular: El depósito regular debe ser de una cosa no fungible, la cual deberá ser devuelta en
las mismas condiciones que se entregó para su custodia, es decir, se debe dar la misma cosa
que fue entregada. Ejemplo; cochera de estacionamiento.
Son obligaciones del depositario; Guardar la cosa depositada con la diligencia que le
corresponda. No puede usar las cosas, y debe conservarlas y restituirlas, con sus frutos.
Son obligaciones del depositante; Pagarle al depositario la retribución pactada (si el depósito
es oneroso), y debe reembolsarle los gastos correspondientes. Como el deposito se presume
oneroso, el depositante debe pagar una remuneración establecida para todo el plazo del
contrato, salvo que se pacte la gratuidad.
Irregular: Las cosas si pueden ser fungibles, pero debe devolverse misma cantidad, calidad y
especie.
DEPOSITO REGULAR
ARTICULO 1356.- Definición. Hay contrato de depósito cuando una parte se obliga a recibir de
otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos.
ARTICULO 1358.- Obligación del depositario. El depositario debe poner en la guarda de la cosa
la diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda a su profesión. No puede usar las
cosas y debe restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.
ARTICULO 1361.- Lugar de restitución. La cosa depositada debe ser restituida en el lugar en
que debía ser custodiada.
ARTICULO 1363.- Persona a quien debe restituirse la cosa. La restitución debe hacerse al
depositante o a quien éste indique. Si la cosa se deposita también en interés de un tercero, el
depositario no puede restituirla sin su consentimiento.
ARTICULO 1364.- Pérdida de la cosa. Si la cosa depositada perece sin culpa del depositario, la
pérdida debe ser soportada por el depositante.
ARTICULO 1365.- Prueba del dominio. El depositario no puede exigir que el depositante
pruebe ser dueño de la cosa depositada.
ARTICULO 1366.- Herederos. Los herederos del depositario que de buena fe hayan enajenado
la cosa depositada sólo están obligados a restituir al depositante el precio percibido. Si éste no
ha sido pagado, deben cederle el correspondiente crédito.
DEPOSITO IRREGULAR:
ARTICULO 1367.- Efectos. Si se entrega una cantidad de cosas fungibles, que no se encuentra
en saco cerrado, se transmite el dominio de las cosas aunque el depositante no haya
autorizado su uso o lo haya prohibido. El depositario debe restituir la misma calidad y
cantidad.
Me debe devolver misma cantidad y calidad, salvo saco cerrado (ej trigo).
No se permite el uso (salvo que sea un uso mínimo) se debe permitir dicho uso. Si
causa un daño en la custodia, será responsable.
Depósito necesario
ARTICULO 1369.- Depósito en hoteles. El depósito en los hoteles tiene lugar por la
introducción en ellos de los efectos de los viajeros, aunque no los entreguen expresamente al
hotelero o sus dependientes y aunque aquéllos tengan las llaves de las habitaciones donde se
hallen tales efectos.
ARTICULO 1370.- Responsabilidad. El hotelero responde al viajero por los daños y pérdidas
sufridos en:
Tampoco responde por las cosas dejadas en los vehículos de los viajeros.
ARTICULO 1372.- Cosas de valor. El viajero que lleve consigo efectos de valor superior al que
ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al hotelero y guardarlos en las cajas de
seguridad que se encuentren a su disposición en el establecimiento.
En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor declarado de los efectos
depositado.
ARTICULO 1373.- Negativa a recibir. Si los efectos de los pasajeros son excesivamente valiosos
en relación con la importancia del establecimiento, o su guarda causa molestias
extraordinarias, los hoteleros pueden negarse a recibirlos.
ARTICULO 1375.- Establecimientos y locales asimilables. Las normas de esta Sección se aplican
a los hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de
estacionamiento y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso.
La eximente prevista en la última frase del artículo 1371 no rige para los garajes, lugares y
playas de estacionamiento que prestan sus servicios a título oneroso.
Casas de depósito
a) dar recibo por las cosas que les son entregadas para su custodia, en el que se describa su
naturaleza, calidad, peso, cantidad o medida;
Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago de
los accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en contrario.
Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que
ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta.
Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intereses que haya pagado el mutuario voluntariamente son
irrepetibles.
El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores.
ARTICULO 1528.- Plazo y lugar de restitución. Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar
para la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de
requerirlo el mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el artículo
874.
ARTICULO 1531.- Aplicación de las reglas de este Capítulo. Las reglas de este Capítulo se
aplican aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan que:
a) la tasa de interés consiste en una parte o un porcentaje de las utilidades de un negocio o
actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
b) el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades
o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del
mutuario;
ARTICULO 1532.- Normas supletorias. Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las
obligaciones de dar sumas de dinero o de género, según sea el caso.
COMODATO
ARTICULO 1533.- Concepto. Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no
fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa
recibida.
ARTICULO 1534.- Préstamo de cosas fungibles. El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por
las normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas.
a) los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con
capacidad restringida, bajo su representación;
a) usar la cosa conforme al destino convenido. A falta de convención puede darle el destino
que tenía al tiempo del contrato, el que se da a cosas análogas en el lugar donde la cosa se
encuentra, o el que corresponde a su naturaleza;
b) pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella;
e) restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos, A falta
de convención, debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se presta la cosa. Si la
duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad, el comodante puede reclamar
la restitución en cualquier momento.
ARTICULO 1537.- Cosa hurtada o perdida. El comodatario no puede negarse a restituir la cosa
alegando que ella no pertenece al comodante, excepto que se trate de una cosa perdida por el
dueño o hurtada a éste. Si el comodatario sabe que la cosa que se le ha entregado es hurtada
o perdida, debe denunciarlo al dueño para que éste la reclame judicialmente en un plazo
razonable. El comodatario es responsable de los daños que cause al dueño en caso de omitir la
denuncia o si, pese a hacerla, restituye la cosa al comodante. El dueño no puede pretender del
comodatario la devolución de la cosa sin consentimiento del comodante o sin resolución del
juez.
c) responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario;
d) reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los
notifica previamente o si son urgentes.
d) por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no
haya sido celebrado exclusivamente en consideración a su persona.
Clase 26/10/2023
UNIDAD 15; DONACION
ARTICULO 1542.- Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir
gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta.
Características;
- Es un acto entre vivos, no pueden hacerse donaciones para después de la muerte ya
que están prohibidas las donaciones hechas bajo la condición suspensiva de producir
tales efectos a partir del fallecimiento del donante.
- Su función es transferir el dominio de los bienes dados en donación.
- Es un contrato gratuito, el donante lo realiza a titulo gratuito, con Animus Donandi
(intención de beneficiar al donatario). Pero a su vez y como explicaba anteriormente,
existen donaciones con cargo.
- Debe haber aceptación por parte del donatario: la aceptación puede ser expresa o
tacita, cumpliendo con las formalidades exigidas según el caso.
La aceptación debe hacerse en vida del donante y del donatario.
- Si la donación es conjunta (es decir, la oferta es hecha a varias personas
solidariamente), la aceptación de uno o algunos de los donatarios se aplica a la
donación entera, aunque luego algunos donatarios no la acepten (ya que se reparte
entre los que si aceptaron).
Si la aceptación de uno se hace imposible por su muerte, o por revocación del donante
respecto de ellos, la donación entera se debe aplicar a los demás que la aceptaron.
Estos tienen derecho de acrecer la porción de los donatarios excluidos, ya que la cosa
no vuelve al donante.
- Si la donación es hecha a varios donatarios en forma subsidiaria, el donante ofrecerá la
donación a un beneficiario, y si este no la acepta, recién en ese momento el segundo
beneficiario puede aceptarla.
ARTICULO 1544.- Actos mixtos. Los actos mixtos, en parte onerosos y en parte gratuitos, se
rigen en cuanto a su forma por las disposiciones de este Capítulo; en cuanto a su contenido,
por éstas en la parte gratuita y por las correspondientes a la naturaleza aparente del acto en la
parte onerosa.
¿Qué son los actos mixtos? Se trata de aquellos actos que son en parte onerosos y en
parte gratuitos.
Todo lo que sea gratuito se va a regir por ese capítulo de “donación”, como también
las cuestiones que requieran de una contraprestación.
ARTICULO 1545.- Aceptación. La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de
interpretación restrictiva y está sujeta a las reglas establecidas respecto a la forma de las
donaciones. Debe producirse en vida del donante y del donatario.
ARTICULO 1546.- Donación bajo condición. Están prohibidas las donaciones hechas bajo la
condición suspensiva de producir efectos a partir del fallecimiento del donante.
ARTICULO 1548.- Capacidad para donar. Pueden donar solamente las personas que tienen
plena capacidad de disponer de sus bienes. Las personas menores emancipadas pueden
hacerlo con la limitación del inciso b) del artículo 28.
ARTICULO 1549.- Capacidad para aceptar donaciones. Para aceptar donaciones se requiere
ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha por su
representante legal; si la donación del tercero o del representante es con cargo, se requiere
autorización judicial.
CAPACIDAD:
CAPACIDAD PARA DONAR; ¿Quiénes tienen capacidad para donar? Las personas que
tienen plena capacidad de disponer de sus bienes. Es decir, que los menores no pueden
hacer donaciones, salvo aquellos que estén emancipados, pero solo de bienes que hayan
adquirido por el fruto de su trabajo.
CAPACIDAD PARA ACEPTAR DONACIONES; ¿Se requiere capacidad para aceptar
donaciones? Si se requiere ser capaz, por lo tanto, si la donación es a una persona
incapaz, la aceptación de ella deberá ser efectuada por las siguientes personas;
o Si la donación es pura y siempre (sin cargo ni condición), por su representante
legal.
o Si la donación es con cargo, por su representante legal y autorización judicial.
ARTICULO 1550.- Tutores y curadores. Los tutores y curadores no pueden recibir donaciones
de quienes han estado bajo su tutela o curatela antes de la rendición de cuentas y pago de
cualquier suma que hayan quedado adeudándoles. (antes de que finalice la representación y la
rendición de cuentas, y pagos que les deban por dicho trabajo)
Objeto Y PROHIBICION;
ARTICULO 1552.- Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las
donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones
periódicas o vitalicias.
ARTICULO 1553.- Donaciones al Estado. Las donaciones al Estado pueden ser acreditadas con las
actuaciones administrativas.
ARTICULO 1554.- Donación manual. Las donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al
portador deben hacerse por la tradición del objeto donado.
Efectos
ARTICULO 1555.- Entrega. El donante debe entregar la cosa desde que ha sido constituido en
mora. En caso de incumplimiento o mora, sólo responde por dolo.
El donante debe entregar la cosa donada al donatario desde que se firma el contrato, o
desde la fecha pactada en el mismo.
El donatario tiene el derecho de exigirle al donante la entrega de la cosa. En caso de
incumplimiento (o mora) del donante en realizar la entrega, solo responde por dolo.
ARTICULO 1556.- Garantía por evicción. El donante sólo responde por evicción en los siguientes casos:
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e
ignorándolo el donatario;
Si la evicción proviene de un hecho posterior a la donación imputable al donante, éste debe indemnizar
al donatario los daños ocasionados.
ARTICULO 1559.- Obligación de alimentos. Excepto que la donación sea onerosa, el donatario
debe prestar alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Puede liberarse de
esa obligación restituyendo las cosas donadas o su valor si las ha enajenado.
ARTICULO 1560.- Donaciones mutuas. En las donaciones mutuas, la nulidad de una de ellas
afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento de los cargos sólo perjudican al
donatario culpable.
ARTICULO 1562.- Donaciones con cargos. En las donaciones se pueden imponer cargos a favor
del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa donada, o
que consistan en una o más prestaciones.
Puede también sustraerse a esa responsabilidad restituyendo la cosa donada, o su valor si ello es
imposible.
ARTICULO 1564.- Alcance de la onerosidad. Las donaciones remuneratorias o con cargo se consideran
como actos a título oneroso en la medida en que se limiten a una equitativa retribución de los servicios
recibidos o en que exista equivalencia de valores entre la cosa donada y los cargos impuestos. Por el
excedente se les aplican las normas de las donaciones.
ARTICULO 1565.- Donaciones inoficiosas. Se considera inoficiosa la donación cuyo valor excede la parte
disponible del patrimonio del donante. A este respecto, se aplican los preceptos de este Código sobre la
porción legítima.
Reversión y revocación
ARTICULO 1566.- Pacto de reversión. En la donación se puede convenir la reversión de las cosas
donadas, sujetando el contrato a la condición resolutoria de que el donatario, o el donatario, su cónyuge
y sus descendientes, o el donatario sin hijos, fallezcan antes que el donante.
Esta cláusula debe ser expresa y sólo puede estipularse en favor del donante. Si se la incluye en favor de
él y de sus herederos o de terceros, sólo vale respecto de aquél.
Si la reversión se ha pactado para el caso de muerte del donatario sin hijos, la existencia de éstos en el
momento del deceso de su padre extingue el derecho del donante, que no renace aunque éste les
sobreviva.
ARTICULO 1567.- Efectos. Cumplida la condición prevista para la reversión, el donante puede exigir la
restitución de las cosas transferidas conforme a las reglas del dominio revocable.
ARTICULO 1568.- Renuncia. La conformidad del donante para la enajenación de las cosas donadas
importa la renuncia del derecho de reversión. Pero la conformidad para que se los grave con derechos
reales sólo beneficia a los titulares de estos derechos.
ARTICULO 1569.- Revocación. La donación aceptada sólo puede ser revocada por inejecución de los
cargos, por ingratitud del donatario, y, en caso de habérselo estipulado expresamente, por
supernacencia de hijos del donante.
Si la donación es onerosa, el donante debe reembolsar el valor de los cargos satisfechos o de los
servicios prestados por el donatario.
ARTICULO 1570.- Incumplimiento de los cargos. La donación puede ser revocada por incumplimiento de
los cargos.
Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos sólo deben restituirlos al
donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir los efectos de la revocación
ofreciendo ejecutar las obligaciones impuestas al donatario si las prestaciones que constituyen los
cargos no deben ser ejecutadas precisa y personalmente por aquél. El donatario que enajena los bienes
donados, o imposibilita su devolución por su culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas
donadas al tiempo de promoverse la acción de revocación, con sus intereses.
ARTICULO 1571.- Ingratitud. Las donaciones pueden ser revocadas por ingratitud del donatario
en los siguientes casos:
Alimentos;
Si hay otra persona para reclamarle alimentos, se le debe pedir a ellos. Si no hay
aquella persona, se le exige a donatario.
ARTICULO 1573.- Legitimación activa. La revocación de la donación por ingratitud sólo puede
ser demandada por el donante contra el donatario, y no por los herederos de aquél ni contra
los herederos de éste. Fallecido el donante que promueve la demanda, la acción puede ser
continuada por sus herederos; y fallecido el demandado, puede también ser continuada contra
sus herederos.
ARTICULO 1559.- Obligación de alimentos. Excepto que la donación sea onerosa, el donatario
debe prestar alimentos al donante que no tenga medios de subsistencia. Puede liberarse de
esa obligación restituyendo las cosas donadas o su valor si las ha enajenado.
ARTICULO 1574.- Concepto. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga
accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.
Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los
daños que resulten de la inejecución.
ARTICULO 1575.- Extensión de las obligaciones del fiador. La prestación a cargo del fiador
debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y no puede sujetarse a
estipulaciones que la hagan más onerosa.
ARTICULO 1577.- Obligaciones que pueden ser afianzadas. Puede ser afianzada toda
obligación actual o futura, incluso la de otro fiador.
ARTICULO 1578.- Fianza general. Es válida la fianza general que comprenda obligaciones
actuales o futuras, incluso indeterminadas; en todos los casos debe precisarse el monto
máximo al cual se obliga el fiador. Esta fianza no se extiende a las nuevas obligaciones
contraídas por el afianzado después de los cinco años de otorgada.
La fianza indeterminada en el tiempo puede ser retractada, caso en el cual no se aplica a las
obligaciones contraídas por el afianzado después que la retractación sea notificada al
acreedor.
ARTICULO 1580.- Extensión de la fianza. Excepto pacto en contrario, la fianza comprende los
accesorios de la obligación principal y los gastos que razonablemente demande su cobro,
incluidas las costas judiciales.
ARTICULO 1583.- Beneficio de excusión. El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una
vez que haya excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un
pago parcial, el acreedor sólo puede demandar al fiador por el saldo.
Es decir, para ir contra el deudor principal, debo haberlo declarado como insolvente.
c) la fianza es judicial;
ARTICULO 1586.- Subsistencia del plazo. No puede ser exigido el pago al fiador antes del
vencimiento del plazo otorgado al deudor principal, aun cuando éste se haya presentado en
concurso preventivo o haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en contrario.
ARTICULO 1587.- Defensas. El fiador puede oponer todas las excepciones y defensas propias y
las que correspondan al deudor principal, aun cuando éste las haya renunciado.
ARTICULO 1589.- Beneficio de división. Si hay más de un fiador, cada uno responde por la
cuota a que se ha obligado. Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio
de división es renunciable.
ARTICULO 1590.- Fianza solidaria. La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor
cuando así se convenga expresamente o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.
ARTICULO 1591.- Principal pagador. Quien se obliga como principal pagador, aunque sea con
la denominación de fiador, es considerado deudor solidario y su obligación se rige por las
disposiciones aplicables a las obligaciones solidarias.
ARTICULO 1592.- Subrogación. El fiador que cumple con su prestación queda subrogado en los
derechos del acreedor y puede exigir el reembolso de lo que ha pagado, con sus intereses
desde el día del pago y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
ARTICULO 1593.- Aviso. Defensas. El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha
hecho.
El deudor puede oponer al fiador que paga sin su consentimiento todas las defensas que tenía
contra el acreedor; y si el deudor ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago
hecho por el fiador, éste sólo puede repetir contra el acreedor.
ARTICULO 1594.- Derechos del fiador. El fiador tiene derecho a obtener el embargo de los
bienes del deudor u otras garantías suficientes si:
d) han transcurrido cinco años desde el otorgamiento de la fianza, excepto que la obligación
afianzada tenga un plazo más extenso;
e) el deudor asume riesgos distintos a los propios del giro de sus negocios, disipa sus bienes o
los da en seguridad de otras operaciones;
f) el deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes para el pago de la deuda
afianzada.
Si uno de ellos resulta insolvente, la pérdida es soportada por todos los cofiadores, incluso el
que realiza el pago.
ARTICULO 1596.- Causales de extinción. La fianza se extingue por las siguientes causales
especiales:
a) si por hecho del acreedor no puede hacerse efectiva la subrogación del fiador en las
garantías reales o privilegios que accedían al crédito al tiempo de la constitución de la
fianza; (mora del acreedor, el acreedor no permite que cumpla).
b) si se prorroga el plazo para el cumplimiento de la obligación garantizada, sin
consentimiento del fiador;
c) si transcurren cinco años desde el otorgamiento de la fianza general en garantía de
obligaciones futuras y éstas no han nacido;
d) si el acreedor no inicia acción judicial contra el deudor dentro de los sesenta días de
requerido por el fiador o deja perimir la instancia.
Si el fiador nota que el deudor no está pagando.
Si el fiador cumple, puede ir contra el deudor, pidiendo la repetición de lo pagado, mas los
intereses, en caso de dolo daños y perjuicios, etc.
La fianza no se extingue por la novación producida por el acuerdo preventivo homologado del
deudor, aun cuando no se haya hecho reserva de las acciones o derechos contra el fiador.
ARTICULO 1598.- Evicción. La evicción de lo que el acreedor ha recibido en pago del deudor,
no hace renacer la fianza.
Tarea:
Acción Pauliana;
El fraude pauliano, que origina la acción revocatoria, tiene su origen en un acto real, efectivo
del sujeto que se encuentra en estado de insolvencia, o que con ese acto provoca su
insolvencia y priva a los acreedores de la legítima garantía de sus créditos.
Mediante la acción revocatoria se procura mantener la integridad del patrimonio del deudor,
para que el acreedor o acreedores demandan te puedan hacer efectiva la garantía de sus
créditos. No se trata de una acción conservatoria del crédito, porque los bienes que con ella se
obtienen ingresan directamente al patrimonio del actor, es decir, el acreedor que la ha
esgrimido, que logra así satisfacción directa de su crédito, razón por la cual afirmamos es
realmente una acción ejecutiva”
Los requisitos generales para la procedencia de la acción surgen de los artículos 961 y
962 del Código Civil:
Clase 2/11
ARTICULO 1609.- Concepto. Hay contrato de juego si dos o más partes compiten en una
actividad de destreza física o intelectual, aunque sea sólo parcialmente, obligándose a pagar
un bien mensurable en dinero a la que gane.
Características;
Onerosos – Porque tiene un fin económico en sí.
Aleatorios – ya que la ventaja o perdida dependerá de un acontecimiento incierto.
El código de Vélez Sarsfield define a la apuesta; Art. 2.053. La apuesta sucederá,
cuando dos personas que son de una opinión contraria sobre cualquier materia
conviniesen que aquella cuya opinión resulte fundada, recibirá de la otra una suma de
dinero o cualquier otro objeto determinado.
- Aquel que tenga la razón va a recibir un beneficio económico.
Diferencia;
La diferencia puntual es que los juegos tienen que tener una acción física o intelectual de parte
de las partes, pero por el otro lado, los de azar, pueden recaer en un hecho que puede ser un
hecho futuro o pasado y no necesariamente tiene que ver con la destreza de la persona.
ARTICULO 1610.- Facultades del juez. El juez puede reducir la deuda directamente originada
en el juego si resulta extraordinaria respecto a la fortuna del deudor.
ARTICULO 1611.- Juego y apuesta de puro azar. No hay acción para exigir el cumplimiento de
la prestación prometida en un juego de puro azar, esté o no prohibido por la autoridad local.
Si no está prohibido, lo pagado es irrepetible. Sin embargo, es repetible el pago hecho por
persona incapaz, o con capacidad restringida, o inhabilitada.
ARTICULO 1612.- Oferta pública. Las apuestas y sorteos ofrecidos al público confieren acción
para su cumplimiento.
- Quiere decir, que en aquellas situaciones en las que se entrelazan las ofertas públicas con
algún tipo de sorteo. Se va a entrelazar con el derecho del consumo.
- Cuando el oferente no le paga, es decir, no le da el premio a la persona beneficiada, tiene
las acciones disponibles para reclamar.
ARTICULO 1613.- Juegos y apuestas regulados por el Estado. Los juegos, apuestas y sorteos
reglamentados por el Estado Nacional, provincial, o municipios, están excluidos de este
Capítulo y regidos por las normas que los autorizan.
UNIDAD 19
¿Qué es la cesión de derechos?
ARTICULO 1614.- Definición. Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la
otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en
dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente,
en tanto no estén modificadas por las de este Capítulo.
Las partes de este contrato son; Cedente; es el titular del derecho que realiza la cesión
a favor de otro. Y el Cesionario; es la persona a cuyo favor se realiza la cesión, quien se
compromete a pagar por eso un precio o a entregar otro derecho o cosa (salvo que el
contrato sea gratuito.
El Código prevé como “obligación del cedente” la de entregar al cesionario los
documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Cuando
la sesión es parcial, debe entregarle una copia certificada de dichos documentos.
Cesión en garantía:
Los derechos que pueden ser cedidos; Todo derecho puede ser cedido, excepto que
sea contrario a la ley, de la convención que lo origina o de la naturaleza del derecho.
Pueden cederse los créditos exigibles, los aleatorios, los sujetos a condición, los litigiosos, las
obligaciones naturales, de dar sumas de dinero, de hacer o no hacer, los derechos sobre cosa
futura, las acciones de sociedades, letras de cambio y pagares (según sus leyes), etc.
Que derechos NO pueden ser cedidos; No pueden cederse los derechos inherentes a la
persona humana, es decir, el derecho a la identidad, al nombre y todos los relacionados
con la integridad de las personas (derecho disponible).
A su vez no pueden cederse aquellos derechos cuya cesión este prohibida por ley, por
el contrato o por la naturaleza del derecho.
Forma;
El principio general es que la cesión debe hacerse por escrito, salvo en aquellos casos en los
cuales se admite que la transmisión del título sea:
1) Por endoso (es la firma del cedente dejando constancia que crédito se transmite;
generalmente la firma se pone en la parte de atrás del documento, en el dorso).
2) Por entrega manual (tradición) – Se admite la forma manual, pero para determinadas
cosas.
Deben otorgarse por escritura pública:
a) La cesión de derechos hereditarios; (cuando el titular de una herencia transmite su
contenido patrimonial).
b) La cesión de derechos litigiosos. (los que están en juicio) Si no involucran derechos
reales sobre inmuebles, también puede hacerse por acta judicial, siempre que el
sistema informático asegure la inalterabilidad del instrumento;
c) La cesión de derechos derivados de un acto instrumentado por escritura pública. (es
decir, los que ya están por escritura pública)
Obligaciones del cedente
ARTICULO 1619.- Obligaciones del cedente. El cedente debe entregar al cesionario los
documentos probatorios del derecho cedido que se encuentren en su poder. Si la cesión es
parcial, el cedente debe entregar al cesionario una copia certificada de dichos documentos.
-La cesión tiene efectos respecto de terceros desde su notificación, es decir, desde que se lo
notifica al deudor cedido de que se realizo el contrato, ya que es ajeno a dicha cesión. Ya sea
por instrumento publico o privado de fecha cierta, sin perjuicio de las reglas especiales
relativas a los bienes registrables.
Actos anteriores
ARTICULO 1621.- Actos anteriores a la notificación de la cesión. Los pagos hechos por el
cedido al cedente antes de serle notificada la cesión, así como las demás causas de extinción
de la obligación, tienen efecto liberatorio para él.
- Mientras el deudor cedido no sea notificado, todo pago que haga al cedente tiene
efecto liberatorio para él, es decir que se da por valido. Esto es lógico ya que, al no ser
notificado de la cesión, no tiene como saber que no debe pagarle a su acreedor
(cedente).
- El cesionario puede reclamarle al cedente el pago que recibió del deudor cedido.
- Los actos conservatorios del derecho pueden realizarlos tanto el cedente como el
cesionario, pero al ser notificado el deudor cedido solo le corresponde al cesionario.
Varios cesionarios ¿en esos casos, quien tiene preferencia?
- Cuando en casos de deudas de créditos, en los que hay varios cesionarios. Tendrá
preferencia, el primero en haberse notificado de la cesión (notificación de la
transferencia del deudor) (primera persona notificada), será el primero en cobrar.
- ¿Qué pasa sise realizan varias cesiones en el mismo día? Si se notifican en el mismo día
y no se indica la hora, los cesionarios quedan en igual rango.
ARTICULO 1623.- Concurso o quiebra del cedente. La cesión no tiene efectos en los acreedores si es
notificada después de presentado el concurso o sentencia que declara la quiebra.
ARTICULO 1624.- Actos conservatorios. Antes de la notificación de la cesión, tanto el cedente como el
cesionario pueden realizar actos conservatorios del derecho.
ARTICULO 1625.- Cesión de crédito prendario. La cesión de un crédito garantizado con una prenda no
autoriza al cedente o a quien tenga la cosa prendada en su poder a entregarla al cesionario.
ARTICULO 1627.- Cesión parcial. El cesionario parcial de un crédito no goza de ninguna preferencia
sobre el cedente, a no ser que éste se la haya otorgado expresamente.
ARTICULO 1628.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la existencia y
legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o que se lo
ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto
en contrario o mala fe.
ARTICULO 1630.- Garantía de la solvencia del deudor. Si el cedente garantiza la solvencia del deudor
cedido, se aplican las reglas de la fianza, con sujeción a lo que las partes hayan convenido.
El cesionario sólo puede recurrir contra el cedente después de haber excutido los bienes del deudor,
excepto que éste se halle concursado o quebrado.
CESION DE DEUDA
RTICULO 1632.- Cesión de deuda. Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero,
acuerdan que éste debe pagar la deuda, sin que haya novación.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como
codeudor subsidiario.
(es decir, que cambia el deudor (pasa la deuda del deudor originario al tercero, nuevo deudor,
quien debe hacerse cargo de la deuda), pero el vinculo no se modifica. Si hubiera novación
surgiría una nueva obligación.
- Acuerdan que el tercero se hará cargo, sin una novación, es decir, de la misma
obligación transfiero la deuda hacia otra persona.
- “Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda
como codeudor subsidiario” esto ocurre debido a que las tres partes deben de estar de
acuerdo, y en el caso de no hacerlo, van a quedar como codeudores solidarios (el
deudor y el tercero).
Partes;
Deudor cedente;
Tercero cesionario (que pasa a ser deudor)
Acreedor cedido (quien debe prestar conformidad para pasar la deuda liberando al
deudor cedente (si no el deudor cesionario, es decir el tercero, queda como codeudor
subsidiario, pudiendo el acreedor ejecutar primero al deudor originario o cedente, y
luego al cesionario.
ARTICULO 1633.- Asunción de deuda. Hay asunción de deuda si un tercero acuerda con el
acreedor pagar la deuda de su deudor, sin que haya novación. Se necesita la conformidad del
acreedor para liberar al deudor.
Si el acreedor no presta conformidad para la liberación del deudor, la asunción se tiene por
rechazada.
- Es decir que un tercero asumiente arregla con el acreedor que le va a pagar la deuda
que le debe su deudor. En este caso no participa dicho deudor. Es un contrato entre
acreedor y tercero.
- Tanto en la cesión como en la asunción, el deudor solo queda liberado si el acreedor lo
admite expresamente (sea antes, durante o después de la cesión).
ARTICULO 1634.- Conformidad para la liberación del deudor. En los casos de los dos artículos
anteriores el deudor sólo queda liberado si el acreedor lo admite expresamente. Esta
conformidad puede ser anterior, simultánea, o posterior a la cesión; pero es ineficaz si ha sido
prestada en un contrato celebrado por adhesión.
ARTICULO 1636.- Transmisión. En los contratos con prestaciones pendientes cualquiera de las
partes puede transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo consienten
antes, simultáneamente o después de la cesión.
Si la conformidad es previa a la cesión, ésta sólo tiene efectos una vez notificada a las otras
partes, en la forma establecida para la notificación al deudor cedido.
Partes;
ARTICULO 1637.- Efectos. Desde la cesión o, en su caso, desde la notificación a las otras partes,
el cedente se aparta de sus derechos y obligaciones, los que son asumidos por el cesionario.
Sin embargo, los cocontratantes cedidos conservan sus acciones contra el cedente si han
pactado con éste el mantenimiento de sus derechos para el caso de incumplimiento del
cesionario. En tal caso, el cedido o los cedidos deben notificar el incumplimiento al cedente
dentro de los treinta días de producido; de no hacerlo, el cedente queda libre de
responsabilidad.
ARTICULO 1638.- Defensas. Los contratantes pueden oponer al cesionario todas las
excepciones derivadas del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente,
excepto que hayan hecho expresa reserva al consentir la cesión.
ARTICULO 1640.- Garantías de terceros. Las garantías constituidas por terceras personas no
pasan al cesionario sin autorización expresa de aquéllas.