Practica 5. Analisis de Envases de Plastico
Practica 5. Analisis de Envases de Plastico
Practica 5. Analisis de Envases de Plastico
TÍTULO:
III. INTRODUCCIÓN:
IV. METODOLOGÍA:
a. Material:
● Balanza analitica
● Vernier
● FTIR
c. Preparación de soluciones
Solución de cloruro de sodio al 0.9 %: Pese 9 g. de cloruro de sodio G.R. y disuelva en 100 ml de
agua destilada, utilice un matraz volumétrico de 1000 ml y lleve al afore.
d. Instrucciones:
PRUEBAS GENERALES
El Alumno debe realizar las siguientes actividades:
2. Mide las siguientes dimensiones en cada uno de los envases de acuerdo al siguiente dibujo:
4. Realice los siguientes cálculos estadísticos: x, σ y C.V., mínimo, máximo, moda o mediana. (en
caso de varios envases iguales)
C. TRANSMISIÓN DE LUZ
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
1. Corte secciones rectangulares del envase de 1 x 4 cm (del tamaño de una celda)
2. Lavar y secar sin rayar las superficies
PROCEDIMIENTO:
1. Coloque la sección en turno en el portaceldas del espectrofotómetro.
2. Realiza un barrido espectral a intervalos de 20 nm de 450 a 290 nm de
longitud de onda 3. Compare los valores con la tabla
4. Límites. EI promedio de las lecturas observadas de luz transmitida a través del plástico no es
mayor al indicado en la tabla.
5. Para envases a utilizar en preparados farmacéuticos no inyectables, el promedio no excederá
en 10% de los valores indicados en la tabla citada.
En virtud de que la tecnología de envases plásticos puede permitir espesores de pared muy
inferiores a los utilizados en otros materiales, sin detrimento de Ia resistencia física y Ia
protección del producto durante el manejo, los valores de transmisión de luz pueden ser
menores a los que se indican en la tabla, siempre y cuando se demuestre fehacientemente la
estabilidad e integridad del producto durante su vida de anaquel.
Tabla. Límites de luz transmitida para vidrio de los tipos I, II, III Y para plásticos.
Máximo por ciento de luz transmitida entre 290 y 450 nm
Tamaño nominal en ml Recipientes para sellado a la flama Recipientes para cierre con
tapa o tapón
Hasta 1.0 50 25
Mayor a 10 hasta 20 30 12
Mayor a 20 25 10
D. ANÁLISIS AL INFRARROJO
CARACTERES GEOMÉTRICOS:
● d4
Promedio:
=0.05774
0.05774
CV= 25.67
𝑥 100 = 0. 22
Máximo= 25.7
Mínimo=25.6
Mediana=25.7
Moda=25.7
● D
Promedio:
=0.05774
0.05774
CV= 25.67
𝑥 100 = 0. 22
Máximo= 25.7
Mínimo=25.6
Mediana=25.7
Moda=25.7
● d5
Promedio:
24 + 25.7 + 24.7
3
= 24. 8
Desviación estándar= 0.85440
=0.85440
0.85440
CV= 24.8
𝑥 100 = 3. 45
Máximo= 25.7
Mínimo=24
Mediana=24.7
Moda= No aplica
● h7
Promedio:
=0.49329
0.49329
CV= 6.63
𝑥 100 = 7. 44
Máximo= 7.2
Mínimo=6.3
Mediana=6.4
Moda= No aplica
● H
Promedio:
1.12694
CV= 41.4
𝑥 100 = 2. 72
Máximo= 42.7
Mínimo=40.7
Mediana=40.8
Moda= No aplica
● C
Promedio:
18 + 19 + 19
3
= 18. 67
Desviación estándar= 0.57735
=0.57735
0.57735
CV= 18.67
𝑥 100 = 3. 09
Máximo= 19
Mínimo=18
Mediana=19
Moda= 19
Prueba de envejecimiento
Envase
Transcurrido 48 h, el envase sometido a la prueba está íntegro, no
presentaran roturas, separación de capas u otra alteración y deben ser
capaces de resistir una presión moderada sobre su estructura.
INFRARROJO
Envase 1
INFRARROJO
Envase 2
INFRARROJO
Envase 3
Referencia
PERMEABILIDAD AL VAPOR REACTIVO
Caracteres Organolépticos:
oquedades
Marcas / Logotipo
Olor
Caracteres Geométricos:
Capacidad en mL 18 mL ± 5% CUMPLE
Envejecimiento
Permeabilidad al vapor:
_________________________ _______________________________
QFB. Ulloa Sotelo Francisco Arturo QFB. Orozco González Sergio Alejandro
QFB. Quezada Téllez Ilse Liliana
QFB. Zárate López Osmar
QFB. Murguia Medina Vanessa Yaravy
QFB. Vazquez Cardenas Karen Edith
CONCLUSIONES
A pesar de que los envases tratados parecen ser a simple vista del mismo material,
pudimos observar en las pruebas de infrarrojo que la composición es diferente, aunque en
esencia sean polímeros donde solo cambia un pequeño componente que lo diferencia. No
obstante, es imprescindible que, sean diferentes o no, todos cumplan con los criterios
establecidos en cuanto a la calidad del material, pues alguna falla en este puede alterar y
perjudicar el medicamento o principio activo que en este vaya a ser depositado. En las
diferentes prácticas de los tres distintos envases, pudimos observar que los tres envases
testeados no hubo discrepancias con lo estipulado con la literatura, esto debido a que
estos envases, debido al tipo de material del cual están hechos que es inorgánico, es
menos común encontrar alteraciones notorias en comparación a cuando se evalúa un
medicamento como tal. Aun así la observancia y el apego de estos envases a las distintas
normas debe ser riguroso.
Las pruebas de control de calidad para envases de plástico son esenciales para
garantizar la seguridad, funcionalidad y calidad del producto. Al terminar esta práctica me
doy cuenta que estas pruebas deben realizarse de manera regular y siguiendo los
procedimientos establecidos para asegurar la calidad del producto final, ya que de esta
manera se asegura que la materia prima contenida en el envase permanezca estable sin
cambiar alguna de sus propiedades físicas y químicas, así como también poder identificar
y corregir problemas en el proceso de producción para mejorar la calidad y el rendimiento
de los envases de plástico y de esta manera garantizar la seguridad del producto
envasado y del consumidor. Por lo que concluyo que es importante contar con un
laboratorio bien equipado y con personal calificado para realizar las pruebas de control de
calidad, se deben seguir los procedimientos establecidos para realizar las pruebas de
manera precisa y confiable y sobre todo los resultados de las pruebas deben ser
documentados y analizados para identificar áreas de mejora.
Tras finalizar esta práctica se logró desarrollar la mayoría de las pruebas farmacopeicas y
de laboratorio para el análisis de los envases de plástico utilizados en algunas formas
farmacéuticas para su distribución y comercialización. La importancia de estas pruebas
radica en ofrecer un diseño óptimo para mantener la estabilidad a largo plazo de la forma
farmacéutica que se contenga, y evaluar la calidad de estos envases proporciona
información útil para determinar posibles fallas de diseño, así como interacciones con las
sustancias en contacto. Las normas oficiales y las publicaciones oficiales indican que un
envase que se encuentre en contacto con el producto debe cumplir las funciones de
protección, funcionalidad y la forma en la que se promociona al mercado.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Videos
Video 1: Caracterización de plásticos por espectroscopía infrarroja
Pruebas de Identificar el tipo de plástico en Definir qué tipo de plástico se trata puede ser de este tipo
caracterización envase de almacenamiento de de material entre ese tipo de materiales consiste en decirle
química medicamentos. si su materia prima es la adecuada si es política no sí es
nadie lo en este tipo de composición química estamos
hablando de plásticos
En qué consiste Con IR es posible averiguar de qué Consiste en agarrar una parte de la muestra el equipo de
la prueba muestra está hecha, pero también espectroscopia desarrollo de espectrómetro infrarrojo ya
cuánta cantidad de un determinado sea en la banca principal la microscopía se trata de
ingrediente o componente está contaminación. Es muy pequeñas y se mete en la muestra
presente. El análisis cualitativo es la y nos dice los compuestos orgánicos e inorgánicos pero
aplicación más común de la principalmente orgánicos nuestro trabajo fuerte sí que es
espectroscopía IR y se utiliza polímeros la espectroscopia IR consiste básicamente es en
principalmente en el control de calidad desactivar los moléculas orgánicas y nos van a servir de
de las materias primas, en el análisis gráficas afortunadamente tenemos un equipo y una base
de defectos y en la investigación de datos muy amplia prácticamente de 22.000 aspectos
científica. tanto de aditivos de polímeros de inorgánicos que hacemos
una búsqueda rápida y nos pues este tipo de polímeros
estamos hablando por ejemplo decir que estos son un
politiquero y ya tendríamos que nosotros equipo fácil de
alta o de baja densidad tenemos cuando el equipo no
arroja probable un buen mar de búsqueda tenemos que
irnos a buscar el pico a pico y ahí se requiere un químico
que sepa de qué estamos hablando de espectroscopia
infrarroja para que definamos el polímero que compuestos
orgánicos están presentes térmico de cenizas densidades
dependiendo y la caracterización química de un plástico
puede ser tan sencilla como así les polietileno o tan amplia
decirle es politiquero de alta densidad.
Proceso Selecciona cuando menos 3 envases. Se toma una pequeña cantidad de muestra, en la zona
Raspa con una navaja el cuerpo de más transparente, pues los pigmentos en plástico influyen
cada envase mucho en los resultados
Recolecta el polvo por separado de Se pone en el portamuestras
cada envase. Se mete al equipo
Realiza un infrarrojo de 600 a 4000 Se coloca el cristal de diamante si son muestras directas
cm-1, utilizando el ATR (Attenuated como polvos
Total Reflexión) Se pone una pequeña cantidad de muestra ponemos el
Compara contra el espectro de la cristal de diamante, se procede a atornillar sobre la
biblioteca del equipo. muestra.
Anota conclusiones en su bitácora y Se compara las gráficas con espectros definidos de otros
pega los espectros obtenidos. plásticos
Se entrega resultados
Resultados Entregar un informe de resultados con Entregar un informe de resultados con el material del que
el material del que está hecho el está hecho el material de plástico, ejemplo el material
material de plástico, principalmente la analizado es polietileno y además se le envían las
obtención de la gráfica del material respectivas gráfica del material analizado
analizado al IR e identificar de qué
compuesto está hecho.
-Prueba al vapor reactivo: Prepare - Prueba de rotura: PS se rasga facil PVC, PE, PET Y
una solución al 0.9 % de cloruro de PEAD no se rasgan
sodio. Llenar los envases a su
capacidad nominal con la solución de - Prueba de beilstein: PS. PE Y PP no se presentan llama
cloruro de sodio. Cerrar, pesar y verde PVC, Y PEAD presentan llam verde abundante y
almacenar a una temperatura de 4.0 a permanente, PET presenta escasa llama
6.0 °C con una humedad relativa del
45 al 55 % durante 21 días, volver a -Pruebas fisicoquímicas:Se deben realizar en un extracto
pesar La pérdida de masa no debe del polímero en agua. Para esto se debe dejar la muestra
exceder del 1.0 % de la masa total. por al menos 24 hrs. en una temperatura de 70 grados o
durante 1 a 121 grados y 15 libras de presión.
Procedimiento 1. Prepare una solución al 0.9 % de cloruro de Para obtener resultados de permeabilidad
sodio precisos es muy importante controlar en la
2. Llenar los envases a su capacidad nominal muestra:
con la solución de cloruro de sodio. La temperatura, la humedad relativa y la fuerza
3. Cerrar, pesar y almacenar a una motriz durante toda la prueba.
temperatura de 4.0 a 6.0 °C con una humedad
relativa del 45 al 55 % durante 21 días, volver También se puede realizar mediante instrumentos
a pesar. con celdas de ensayo (MOCON)
CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los tipos de envases que hay para envasar productos
farmacéuticos?
● Frascos de vidrio: Son comunes para medicamentos líquidos, como jarabes, gotas
oftálmicas, etc. El vidrio es inerte y proporciona una buena barrera contra la
humedad y los gases.
● Ampollas de vidrio: Son utilizadas para medicamentos inyectables. Proporcionan
una barrera estéril y son fáciles de abrir de forma segura antes de la
administración.
● Blisters o blísteres: Son paquetes individuales que contienen dosis unitarias de
medicamentos sólidos, como tabletas o cápsulas. Son convenientes para
dosificación precisa y para mantener la estabilidad del medicamento.
● Botellas de plástico: Se utilizan para medicamentos líquidos, como jarabes,
suspensiones, etc. Son livianas y tienen menor riesgo de rotura en comparación
con el vidrio.
● Ampollas de plástico: Similar a las ampollas de vidrio, pero hechas de plástico. Se
utilizan para medicamentos líquidos estériles, como soluciones inyectables.
● Bolsas para infusión: Son bolsas flexibles que contienen soluciones líquidas para
infusiones intravenosas. Son estériles y desechables.
● Envases de aluminio: Se utilizan para medicamentos que requieren una barrera
contra la luz y el oxígeno, como algunos medicamentos en aerosol o en crema.
● Envases especiales: Algunos medicamentos, como los inhaladores o dispositivos
de administración de insulina, vienen en envases específicos diseñados para su
administración.
Vidrio tipo I: Este es el tipo de vidrio de mayor calidad y pureza disponible para
aplicaciones farmacéuticas. Es altamente resistente a la interacción química y proporciona
una excelente barrera contra la humedad y los gases. Se utiliza para envasar
medicamentos sensibles a la luz y al oxígeno, como las vacunas, algunos medicamentos
biológicos y productos inyectables.
Vidrio tipo II: Este tipo de vidrio tiene una calidad ligeramente inferior en comparación
con el tipo I, pero aún así ofrece una buena resistencia química y barrera contra la
humedad. Se utiliza para envasar la mayoría de los medicamentos líquidos y sólidos que
no son tan sensibles a la interacción con el envase.
Vidrio tipo III: Es el tipo de vidrio de calidad más baja de los tres. Aunque es adecuado
para muchos productos farmacéuticos, puede ser menos resistente a la interacción
química y a la humedad en comparación con el tipo I y II. Se utiliza principalmente para
envases de productos farmacéuticos que no requieren una alta protección contra la
interacción con el envase, como algunos medicamentos tópicos y orales.
Estos tipos de vidrio están diseñados para cumplir con los estándares de calidad y
seguridad requeridos para el envasado de productos farmacéuticos, asegurando la
integridad y estabilidad de los medicamentos durante su almacenamiento y transporte.
● Contiene el producto
● Mantiene intactas las características del producto.
● Prolonga su tiempo de vida
● Facilita el etiquetado
● Protege el producto durante su almacenaje y transporte.
1. Infrarrojo: El espectro infrarrojo abarca longitudes de onda más largas que la luz visible
y puede ser absorbido por las moléculas, causando vibraciones y rotaciones en los
enlaces químicos de la muestra.
2. Reflectancia Total Atenuada (ATR): En el FTIR con ATR, se usa un cristal con un índice
de refracción más alto que el de la muestra para generar un efecto de reflexión total
interna. Cuando la luz infrarroja interactúa con la muestra en la interfaz cristal-muestra, se
produce una atenuación de la luz debido a la absorción por parte de la muestra.
6. ¿Cuáles son los factores que influyen en el uso del FTIR yel uso de ATR?
Los factores que influyen en el uso del FTIR y el uso de ATR incluyen:
1. Tipo de muestra: El FTIR es adecuado para muestras líquidas y sólidas, mientras que
el ATR es particularmente útil para muestras sólidas, ya que permite un muestreo directo
sin preparación adicional.
3. Costo y disponibilidad: El FTIR con ATR puede ser más asequible y más fácilmente
accesible en comparación con otras técnicas de espectroscopia más avanzadas, lo que lo
hace popular para aplicaciones de control de calidad y análisis químico básico.
4. Velocidad de análisis: El FTIR con ATR permite un análisis rápido y sin necesidad de
preparación de la muestra, lo que lo hace ideal para aplicaciones donde se requiere un
alto rendimiento y eficiencia en el laboratorio.
Bibliografía
L.S. Perico, “Revisión comparativa de la legislación 1. sobre control de calidad de envases plásticos utilizados
en la industria farmacéutica, de alimentos y cosméticos”, trabajo de grado, Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, 2005, pp. 60, 125-127.