RM 052 2013 Minsa
RM 052 2013 Minsa
RM 052 2013 Minsa
1. FINALIDAD
Contribuir a mejorar el nivel sanitario de las personas disminuyendo los factores de riesgo en el
medio ambiente y otros reservorios que condicionan la presencia de la leptospirosis.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Establecer las intervenciones sanitarias integrales para la prevención y el control de
riesgos sanitarios y ambientales relacionados a la presencia del agente zoonótico
Leptospira sp a nivel de reservorio.
2.2 Objetivos Específicos
2.2.1. Establecer procesos técnicos y administrativos para realizar las intervenciones
integrales de prevención y control del agente zoonótico en reservorios.
2.2.2. Promover la participación de todos los actores involucrados en la prevención y
control de la leptospirosis.
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Directiva Sanitaria es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional por
' parte de las Direcciones de Salud (DISA), las Gerencias Regionales de Salud (GERESA) y
Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o las que hacen sus veces en los Gobiernos
Regionales, Redes, Micro Redes, Centros y Puestos de Salud.
4. BASE LEGAL
• Ley N° 26842, Ley General de Salud.
• Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 27596, Ley que regula el Régimen Jurídico de Canes.
• Decreto Legislativo N° 1059, que aprobó la Ley General de Sanidad Agraria.
• Decreto Legislativo N°1062, Decreto Legislativo que aprobó la Ley de Inocuidad de los
Alimentos.
• Decreto Supremo N° 007-98-SA, que aprobó el Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas.
• Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 018-2008-AG, que aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N°
1059, que aprueba el Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Sanidad
Agraria.
• Decreto Supremo N° 034 — 2008-AG, que aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos.
1
DIRECTIVA SANITARIA N° 052-MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. Definiciones Operativas
Agente zoonótico: Es todo parasito, bacteria, virus u organismo que puede ocasionar una
zoonosis, cuyo reservorio es uno o varios animales, y también puede ser el ambiente.
Exposición al riesgo: Es la oportunidad o probabilidad de contacto adecuado con fuentes
de infección.
Factores de riesgo: Son aquellos relacionados al ambiente, a los animales, a las malas
prácticas sanitarias, que propician que un agente zoonótico se presente ocasionando una
enfermedad en las personas. Por ejemplo, constituyen factores de riesgo: el contacto
directo de las personas con aguas estancadas, aguas recreacionales, alimentos y agua de
consumo humano contaminados con orina de roedores y animales domésticos infectados.
Fuente de infección: Es el origen a partir del cual se transmite la infección, es decir,
desde donde se encuentra el agente etiológico que pasa al huésped susceptible. Las
fuentes de infección pueden ser el ambiente o seres vivos, siendo el hombre la principal
fuente de infección. El hombre puede ser fuente de infección durante el periodo clínico, en
el periodo de incubación, durante la convalecencia o solo en la fase crónica, posterior de
la enfermedad.
Leptospira: Es un agente zoonótico, bacteria espiroqueta helicoidal, aerobia obligatoria,
que presenta una o ambas extremidades en forma de gancho, dotada de gran motilidad
conferida por un axóstilo. Por medio de pruebas serológicas fueron determinadas más de
doscientos cuarenta (240) serovariedades. En el Perú se han identificado más de 60
serovariedades.
Leptospirosis: Es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a animales
domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, es causada por una bacteria
espiroqueta del género Leptospira. Weil la describió minuciosamente, observando cuatro
casos clínicos en seres humanos. Posteriormente fue designada por Goldschmidt, como
"Enfermedad de Weil".
Período de incubación: El período de incubación es de 7 a 14 días en promedio,
pudiendo oscilar de 2 a 20 días.
Período de transmisibilidad: Las leptospiras en humanos se eliminan por la orina
(leptospiruria) generalmente a partir de la 2da a la 5ta semana de la enfermedad. En los
animales reservorios y hospederos accidentales pueden eliminarse a través de la orina
durante meses o años.
Reservorio (fuente primaria de infección): Es el ambiente natural donde el agente se
reproduce durante un periodo relativamente largo. El reservorio puede ser inanimado
(inerte) o un ser animado (vivo) también llamado hospedador. Cuando el agente pasa del
reservorio al hombre (huésped susceptible) está actuando como fuente de infección,
tratándose en la mayoría de los casos de una zoonosis.
Reservorios de leptospirosis: Los reservorios domésticos más importantes son los
bovinos, porcinos, equinos, caninos, ovinos y caprinos, así como un amplio rango de
mamíferos silvestres y roedores sinantrópicos (ratas y ratones); siendo los roedores y
2
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
l'Aná
5.2. Las DISAs, DIRESAs y/o GERESAs o la que haga sus veces en el ámbito regional, son los
responsables de programar, presupuestar, implementar y desarrollar las intervenciones
rke
4ti sanitarias para la prevención y control de Leptospira en reservorios, según el análisis
situacional de salud.
SAAVEDRA
5.3. Las DISAs, DIRESAs y/o GERESAs o la que haga sus veces en el ámbito regional, son
los responsables de intervenir en forma oportuna en el control de brote en emergencias y
desastres, dentro de su ámbito territorial.
5.4. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), DISAs, DIRESAs y/o GERESAs o la
que haga sus veces en el ámbito regional, son las responsables de brindar la asistencia técnica
y fortalecimiento de capacidades al personal técnico operativo que interviene en el desarrollo
de las actividades contempladas en la presente Directiva Sanitaria, incluidas las situaciones de
emergencias y desastres.
6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. Planificación y Programación
Las DISA, DIRESA, GERESA o las que hagan sus veces en el ámbito regional, formularán y
elaborarán su "Plan de Acción Concertado de Salud para la Prevención y el Control de Riesgos
Sanitarios y Ambientales relacionados a la presencia del agente zoonótico Leptospira sp a nivel
de reservorio".
Las Unidades Ejecutoras de las DISA, DIRESA, GERESA o quien haga sus veces,
programarán y presupuestarán las intervenciones a realizar, debiendo estas ser priorizadas en
su Plan Operativo Institucional (P01) de conformidad con su Análisis Situacional de Salud
(ASIS) local.
3
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSA/DIGESA -
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
6.2. Acciones
Para la prevención y control de la leptospirosis en reservorio, el personal de Salud Ambiental
debe aplicar la presente Directiva Sanitaria y realizar las siguientes acciones:
• Evaluación de riesgos:
a) En la Localidad
b) En la vivienda
c) Muestreo en reservorios
• Gestión para el control de riesgos
a) Elaboración de un plan de acción concertado con los diversos actores
involucrados.
b) Medidas ante emergencia y desastres
• Comunicación de riesgos
a) Educación sanitaria.
b) Diseño y elaboración de material didáctico.
4
DIRECTIVA SANITARIA N°052-MINSA1DIGESA - Vol
.
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
5
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA- V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
6
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSA/DIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
7. RESPONSABILIDADES
7.1. NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA es responsable de la difusión de la presente
Directiva Sanitaria hasta el nivel regional, así como de brindar asistencia técnica necesaria
y supervisar su cumplimiento.
7.2. NIVEL REGIONAL
Las Direcciones de Salud (DISA) de Lima y las Direcciones Regionales de Salud
(DIRESA), Gerencias Regionales de Salud (GERESAS) o la que haga sus veces en el
ámbito regional, son responsables de la difusión de la presente Directiva Sanitaria, así
como de brindar asistencia técnica, implementarla y supervisar su cumplimiento.
7.3. NIVEL LOCAL
Los Establecimientos de Salud con coordinación con sus respectivas microrredes, redes
y/o DISA, DIRESA, GERESA o la que haga sus veces en el ámbito regional, son
responsables del cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria, en lo que corresponda.
8. ANEXOS
Anexo 1: Leptospirosis. Ciclo sinantrópico de transmisión.
Anexo 2: Ficha de evaluación de riesgo en comunidad para leptospirosis
Anexo 3: Ficha de determinación de riesgo para leptospirosis en la vivienda.
Anexo 4: Ficha de nivel de riesgo de reservarlos animales y factores ambientales
Anexo 5: Cartilla: 4 pasos para prevenir la leptospirosis.
7
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA- V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
ANEXO 1
tego
ion 101151
11/1
Ieplospioria coutamioacide del soda piel y mocosa
momma•~4lat-- imme~~~ 1 4'®`
y atoas cm arana
lstka conteniendo leptespiras Pie/
ttpacsa
oso°
Ni, SAAVEDRA
En perros y gatos, la infección puede ser desde asintomática hasta con cuadros clínicos
graves. El cuadro clínico grave se caracteriza por fiebre de 3 a 4 días, rigidez y termina en
hemorragia en la cavidad bucal con tendencia a la necrosis y faringitis, puede evolucionar a
gastroenteritis hemorrágica y nefritis aguda. La ictericia puede producirse tanto por el serotipo
icterohemorragiae o canicola. La letalidad estimada es del 10%. Por otro lado en los gatos la
enfermedad es poco frecuente.
En porcinos, la presentación clínica varía pudiendo ser subclínica o febril fugaz, en otros
animales puede presentarse con abortos y presencia de lechones débiles o con retardo del
crecimiento, además ictericia, hemoglobinuria, convulsiones, y trastornos gastrointestinales.
Pueden aparecer signos neurológicos y meningitis. Los cerdos son los principales reservorios
del serotipo L. pomona. Además pueden albergar L. tarassovi, L. canicola, L. gnOpotyphosa y
L. icterohemorragiae.
8
DIRECTIVA SANITARIA N°052-MINSAMIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
ANEXO 2
FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN COMUNIDAD PARA LEPTOSPIROSIS
1. LOCALIDAD:.....
2. DISTRITO'
3. PROVINCIA'
4. DEPARTAMENTO / REGIÓN:
6. NOMBRE
7. ESTABLECIMIENTO DE SALUD
8. FECHA DEL REPORTE:.. 1a VISITA 23 VISITA
9
DIRECTIVA SANITARIA N°05 2-MINSA/DIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
ANEXO 3
Distrito o localidad
TOTAL
CARACTERIZACIÓN DE RIESGO
MEDIANO RIESGO 5 6
10
DIRECTIVA SANITARIA N°05 2-MINSA/DIGESA- V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
ANEXO 4
c. Áreas de cultivo o zonas agrícolas cercanas a las viviendas. (10 ptos) Sub total ......
CARACTERIZACIÓN DE RIESGO
BAJO RIESGO = 20
MEDIANO RIESGO
5 40
ALTO RIESGO ?. 60
11
DIRECTIVA SANITARIA M'Os -MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
ANEXO 5
fl
PERU 1,1221519)
SAAVEDRA
Igrzi;r4
12
DIRECTIVA SANITARIA N°05 2 -MINSAJDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
iintontias
13
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
¿Cómo
.. . . . . . . . .
........................ aguas
....
............................................
neS
SI te dedicas a la agricultura ~•
Pise . ocupación...............
sim ilar
usa ropa protect. ora (botas,; guantes..........
gafas; • mascarillas)
14
DIRECTIVA SANITARIA N° 052-MINSNDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS
1N
<C) .
gg: Gey
AIDEss.
tilde_ a tu mascota Si tienes per ros t
M. SAAVEDRA . -a )9
evita que tengan contacto 'córiarirn-1
15