RM 052 2013 Minsa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

(Esta Directiva no ha sido publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, se descargó de la página web del Ministerio

de Salud, con fecha 11 de febrero de 2013.)

DIRECTIVA SANITARIA N°0 SZ-MINSAIDIGESA — V.01


DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

1. FINALIDAD
Contribuir a mejorar el nivel sanitario de las personas disminuyendo los factores de riesgo en el
medio ambiente y otros reservorios que condicionan la presencia de la leptospirosis.

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Establecer las intervenciones sanitarias integrales para la prevención y el control de
riesgos sanitarios y ambientales relacionados a la presencia del agente zoonótico
Leptospira sp a nivel de reservorio.
2.2 Objetivos Específicos
2.2.1. Establecer procesos técnicos y administrativos para realizar las intervenciones
integrales de prevención y control del agente zoonótico en reservorios.
2.2.2. Promover la participación de todos los actores involucrados en la prevención y
control de la leptospirosis.

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Directiva Sanitaria es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional por
' parte de las Direcciones de Salud (DISA), las Gerencias Regionales de Salud (GERESA) y
Direcciones Regionales de Salud (DIRESA) o las que hacen sus veces en los Gobiernos
Regionales, Redes, Micro Redes, Centros y Puestos de Salud.

4. BASE LEGAL
• Ley N° 26842, Ley General de Salud.
• Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 27596, Ley que regula el Régimen Jurídico de Canes.
• Decreto Legislativo N° 1059, que aprobó la Ley General de Sanidad Agraria.
• Decreto Legislativo N°1062, Decreto Legislativo que aprobó la Ley de Inocuidad de los
Alimentos.
• Decreto Supremo N° 007-98-SA, que aprobó el Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas.
• Decreto Supremo N° 023-2005-SA, que aprobó el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 018-2008-AG, que aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo N°
1059, que aprueba el Decreto Legislativo que aprueba la Ley General de Sanidad
Agraria.
• Decreto Supremo N° 034 — 2008-AG, que aprobó el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1062, que aprueba la Ley de Inocuidad de los Alimentos.

1
DIRECTIVA SANITARIA N° 052-MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

• Resolución Ministerial N° 675 - 2006/MINSA, que aprobó la NTS N° 049 - MINSA/


DGSP - V.01, Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la persona afectada
con Leptospirosis.
• Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA, que aprobó el Documento Técnico "Política
Nacional de Salud Ambiental 2011 - 2020".
• Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA que aprueba el Documento Técnico "Modelo
de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad'.

5. DISPOSICIONES GENERALES
5.1. Definiciones Operativas
Agente zoonótico: Es todo parasito, bacteria, virus u organismo que puede ocasionar una
zoonosis, cuyo reservorio es uno o varios animales, y también puede ser el ambiente.
Exposición al riesgo: Es la oportunidad o probabilidad de contacto adecuado con fuentes
de infección.
Factores de riesgo: Son aquellos relacionados al ambiente, a los animales, a las malas
prácticas sanitarias, que propician que un agente zoonótico se presente ocasionando una
enfermedad en las personas. Por ejemplo, constituyen factores de riesgo: el contacto
directo de las personas con aguas estancadas, aguas recreacionales, alimentos y agua de
consumo humano contaminados con orina de roedores y animales domésticos infectados.
Fuente de infección: Es el origen a partir del cual se transmite la infección, es decir,
desde donde se encuentra el agente etiológico que pasa al huésped susceptible. Las
fuentes de infección pueden ser el ambiente o seres vivos, siendo el hombre la principal
fuente de infección. El hombre puede ser fuente de infección durante el periodo clínico, en
el periodo de incubación, durante la convalecencia o solo en la fase crónica, posterior de
la enfermedad.
Leptospira: Es un agente zoonótico, bacteria espiroqueta helicoidal, aerobia obligatoria,
que presenta una o ambas extremidades en forma de gancho, dotada de gran motilidad
conferida por un axóstilo. Por medio de pruebas serológicas fueron determinadas más de
doscientos cuarenta (240) serovariedades. En el Perú se han identificado más de 60
serovariedades.
Leptospirosis: Es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a animales
domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, es causada por una bacteria
espiroqueta del género Leptospira. Weil la describió minuciosamente, observando cuatro
casos clínicos en seres humanos. Posteriormente fue designada por Goldschmidt, como
"Enfermedad de Weil".
Período de incubación: El período de incubación es de 7 a 14 días en promedio,
pudiendo oscilar de 2 a 20 días.
Período de transmisibilidad: Las leptospiras en humanos se eliminan por la orina
(leptospiruria) generalmente a partir de la 2da a la 5ta semana de la enfermedad. En los
animales reservorios y hospederos accidentales pueden eliminarse a través de la orina
durante meses o años.
Reservorio (fuente primaria de infección): Es el ambiente natural donde el agente se
reproduce durante un periodo relativamente largo. El reservorio puede ser inanimado
(inerte) o un ser animado (vivo) también llamado hospedador. Cuando el agente pasa del
reservorio al hombre (huésped susceptible) está actuando como fuente de infección,
tratándose en la mayoría de los casos de una zoonosis.
Reservorios de leptospirosis: Los reservorios domésticos más importantes son los
bovinos, porcinos, equinos, caninos, ovinos y caprinos, así como un amplio rango de
mamíferos silvestres y roedores sinantrópicos (ratas y ratones); siendo los roedores y

2
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

marsupiales los principales reservorios de la enfermedad, los cuales albergan la


Leptospira en los riñones y la eliminan al medio ambiente, contaminando de esta manera
el agua, el suelo y los alimentos.
Susceptibilidad y resistencia: La susceptibilidad es una condición inherente al individuo,
guarda relación con la edad, sexo, estado nutritivo y otros factores biológicos. En el caso
de la infección por Leptospira, todas las personas son susceptibles independientemente
del sexo y edad. La inmunidad a una serovariedad específica aparece después de la
infección, no confiriéndole protección permanente.
Transmisión: Es la forma de contagio o de propagación de la enfermedad (Anexo 1).
Para la leptospirosis, existen dos mecanismos:
a) Directo: a través del contacto con la orina y tejidos de animales infectados.
Generalmente origina casos aislados. Es rara la transmisión de persona a persona.
b) Indirecto: por el contacto con fuentes de agua, suelo o alimentos contaminados con
Leptospira. Generalmente ocasiona brotes epidémicos.
Vías de ingreso y de eliminación del agente: Los microorganismos penetran a través de
la piel lesionada o mucosas de la orofaringe- nasal, ocular y genital; también puede
penetrar por la piel íntegra que está contacto con agua por largo tiempo. El agente es
eliminado al medio ambiente a través de la orina de animales infectados.
Vigilancia sanitaria: Conjunto de acciones orientadas a determinar, analizar, evaluar el
grado de riesgo de presentación de las zoonosis y/o circulación de agentes zoonóticos,
sus factores de riesgos ambientales, reservarlos y vectores, mediante metodologías e
instrumentos para la recopilación, interpretación y difusión sistemática de información, con
la finalidad de realizar las acciones e intervenciones sanitarias integrales oportunas.
I21

l'Aná
5.2. Las DISAs, DIRESAs y/o GERESAs o la que haga sus veces en el ámbito regional, son los
responsables de programar, presupuestar, implementar y desarrollar las intervenciones
rke
4ti sanitarias para la prevención y control de Leptospira en reservorios, según el análisis
situacional de salud.
SAAVEDRA
5.3. Las DISAs, DIRESAs y/o GERESAs o la que haga sus veces en el ámbito regional, son
los responsables de intervenir en forma oportuna en el control de brote en emergencias y
desastres, dentro de su ámbito territorial.
5.4. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), DISAs, DIRESAs y/o GERESAs o la
que haga sus veces en el ámbito regional, son las responsables de brindar la asistencia técnica
y fortalecimiento de capacidades al personal técnico operativo que interviene en el desarrollo
de las actividades contempladas en la presente Directiva Sanitaria, incluidas las situaciones de
emergencias y desastres.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1. Planificación y Programación
Las DISA, DIRESA, GERESA o las que hagan sus veces en el ámbito regional, formularán y
elaborarán su "Plan de Acción Concertado de Salud para la Prevención y el Control de Riesgos
Sanitarios y Ambientales relacionados a la presencia del agente zoonótico Leptospira sp a nivel
de reservorio".
Las Unidades Ejecutoras de las DISA, DIRESA, GERESA o quien haga sus veces,
programarán y presupuestarán las intervenciones a realizar, debiendo estas ser priorizadas en
su Plan Operativo Institucional (P01) de conformidad con su Análisis Situacional de Salud
(ASIS) local.

3
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSA/DIGESA -
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

6.2. Acciones
Para la prevención y control de la leptospirosis en reservorio, el personal de Salud Ambiental
debe aplicar la presente Directiva Sanitaria y realizar las siguientes acciones:
• Evaluación de riesgos:
a) En la Localidad
b) En la vivienda
c) Muestreo en reservorios
• Gestión para el control de riesgos
a) Elaboración de un plan de acción concertado con los diversos actores
involucrados.
b) Medidas ante emergencia y desastres
• Comunicación de riesgos
a) Educación sanitaria.
b) Diseño y elaboración de material didáctico.

6.2.1. Evaluación de riesgos:


a) En la Localidad
Evaluar en la localidad, como mínimo dos (02) veces al año, los factores de riesgo
que condicionan la presencia del agente zoonótico Leptospira sp, tales como:
presencia de roedores, inadecuada tenencia de animales de compañía, crianza de
porcinos no tecnificadas y en las viviendas, disposición final de residuos sólidos,
entre otros. La información será consignada en la "Ficha de evaluación de riesgo en
SAAVEDRA comunidades para leptospirosis" (Anexo 2).
b) En la vivienda
Evaluar los factores de riesgo en las viviendas de las personas que presentan casos
de leptospirosis, debiendo tener en cuenta si desarrollan actividades laborales
asociadas a mayor riesgo (trabajo en camales, en sembríos de arroz, trabajadores
de alcantarillados etc.). En las áreas urbana y rural, los grupos poblacionales más
expuestos son aquellos que trabajan o viven en condiciones precarias de vivienda,
en zonas de riesgo de inundación, sin saneamiento básico o en contacto con
fuentes de agua o suelos contaminados con orina y/o heces de roedores infectados
o de otros animales domésticos y silvestres. La información será consignada en la
"Ficha de determinación de riesgo para leptospirosis en la vivienda" (Anexo 3).
c) Muestreo en reservorios
Con la finalidad de determinar el reservorio de mayor riesgo para la transmisión de
la Leptospira, se realizará como mínimo dos (02) veces al año, la toma de muestras
de sangre de animales reservorios (cerdos, perros) y de tejidos (roedores); de
fuentes de agua (recreacionales, aguas estancadas, entre otras). Para el
procesamiento de las muestras, las DISAs, DIRESAs, GERESAs o la que haga sus
veces a nivel regional, coordinarán con el laboratorio correspondiente
(universidades, INS, privados, entre otros). Así mismo se aplicará la "Ficha de nivel
de riesgo de reservorios animales y factores ambientales". (Anexo 4).

4
DIRECTIVA SANITARIA N°052-MINSA1DIGESA - Vol
.
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

6.2.2. Gestión para el control de riesgos


a) Elaboración de un Plan de Acción Concertado de Salud con los diversos
actores involucrados.
El responsable de zoonosis de la DISA, DIRESA, GERESA o la que haga sus veces
en el ámbito regional, programará una reunión con los diversos actores involucrados
para la presentación de los resultados de la evaluación de riesgos, siendo este
diagnóstico a partir del cual se elaborará el "Plan de Acción Concertado de Salud
para la Prevención y el Control de Riesgos Sanitarios y Ambientales relacionados a
la presencia del agente zoonótico Leptospira sp a nivel de reservado", en el cual se
determinarán las responsabilidades y compromisos de cada sector en las acciones
dispuestas (vigilancia, control, educación sanitaria, infraestructura, servicios, entre
otras).
b) Medidas ante emergencias y desastres
Para casos de emergencias y desastres se pondrá en operación el plan de
contingencia que haya elaborado el Comité Operativo de Emergencias de Salud
(COES) para tal fin; para lo cual el presidente convocará a reunión en la que
participará el Director de Salud Ambiental o a quien éste delegue y el responsable
de Zoonosis.
El plan de contingencia debe contemplar como mínimo las siguientes acciones:
• Evaluación de los daños ocasionados por la emergencia o el desastre,
vinculados a la leptospirosis, tales como colapso de alcantarillados, viviendas
inundadas, presencia de roedores, perros deambulando, entre otros.
• Ordenamiento ambiental: limpieza pública, drenaje de aguas estancadas,
disposición final de residuos sólidos y excretas, disposición de animales
domésticos, medidas de control de roedores, entre otras, para lo cual las DISA,
DIRESA o GERESA, coordinará con las Autoridades Municipales para la
ejecución de las tareas.
• Vigilancia y control de la calidad sanitaria del agua para consumo humano y de
M. SAAVEDRA
la inocuidad de los alimentos, para lo cual las DISAs, DIRESAs, GERESAs o la
que haga sus veces en el ámbito regional, coordinarán y promoverán en los
gobiernos locales o municipalidades la adopción de las acciones
correspondientes.
6.2.3. Comunicación de riesgos
a) Sensibilización y participación comunitaria
Las DISAs, DIRESAs, GERESAs o las que hagan sus veces en el ámbito regional,
así como las REDES y MICROREDES promoverán la participación activa de las
comunidades organizadas, las instituciones (públicas y privadas), autoridades
(locales y regionales) y líderes de la comunidad, a fin de implementar el "Plan de
Acción Concertado de Salud para la Prevención y el Control de Riesgos Sanitarios y
Ambientales relacionados a la presencia del agente zoonótico Leptospira sp a nivel
de reservarlo" o el Plan de Contingencia ante emergencias y desastres, de
corresponder.
b) Educación sanitaria.
El personal de Salud Ambiental en coordinación con el de Promoción de la Salud,
establecerán medidas de promoción y educación para la prevención de la
leptospirosis, priorizando zonas endémicas y orientadas principalmente a viviendas,
albergues, centros educativos y laborales, programas sociales, mercados de abasto,
centros de faenamiento, en relación a:
• La protección de fuentes agua y de drenaje de aguas residuales.

5
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA- V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

• Disposición adecuada de residuos sólidos y excretas.


• Prevención y control de roedores
• Protección de los alimentos y del agua de consumo humano.
• Evitar el uso de aguas estancadas o aguas contaminadas para cualquier
actividad (baño, consumo, lavado de prendas de vestir, entre otros).
• Aplicación de buenas prácticas en la crianza de animales domésticos (cerdos,
cuyes, ovinos, entre otros.), así como en la tenencia responsable de animales
de compañía
• Adoptar medidas de protección en las actividades laborales vinculadas a la
transmisión de la enfermedad (agricultores, veterinarios, operadores de
alcantarillados, criadores de pequeñas crianzas no tecnificadas de animales
domésticos, entre otros).
c) Diseño, elaboración y difusión de material didáctico
El material didáctico debe basarse en información técnica proporcionada por el
personal de Salud Ambiental y diseñada por el área correspondiente, considerando
en los mensajes, lo siguiente:
• Procesos que modifiquen el comportamiento de las personas para mejorar su
salud, la de su familia y de la comunidad en que vive.
• Importancia de la leptospirosis como enfermedad, sus mecanismos de
transmisión, los factores de riesgo, la eliminación de reservorios y portadores,
así como las medidas de prevención indispensables para evitar su
propagación.
• Evitar la crianza de animales domésticos en las viviendas, encaminadas a
reducir la probabilidad de contraer la leptospirosis.

,1 sp,p,geolvl • Prohibir la alimentación de ganado porcino con restos de alimentos


provenientes de la basura y de áreas infectocontagiosas de los hospitales.
• El lavado de manos con agua y jabón de todos los miembros de la familia,
antes de comer y después del contacto con los animales, sus productos,
subproductos o desechos.
• La trascendencia de limpiar, desinfectar y aislar con cercas, los lugares
destinados u orientados para la crianza del ganado y otros animales.
• Tomar las medidas de protección personal en situaciones de post desastre.
• Informar a la población sobre el riesgo de nadar en riachuelos, quebradas,
cochas o lagunas, pozas, charcos y otros lugares donde se almacena agua y
donde los animales acostumbran estar, ya que éstos pueden estar
contaminados con orina y/o heces de animales infectados.
• La importancia de utilizar ropa y equipo de protección específica,
principalmente las personas que están en contacto con los animales, los que
trabajan en servicios de alcantarillado o drenaje y recomendar se sometan
periódicamente a exámenes médicos y estudios de laboratorio.
La difusión del material didáctico elaborado, así como la Cartilla "4 pasos para
prevenir la leptospirosis" (Anexo 5), será de responsabilidad compartida según los
alcances del "Plan de Acción Concertado de Salud para la Prevención y el Control
de Riesgos Sanitarios y Ambientales relacionados a la presencia del agente
zoonótico Leptospira sp a nivel de reservorio".

6
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSA/DIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

7. RESPONSABILIDADES
7.1. NIVEL NACIONAL
El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA es responsable de la difusión de la presente
Directiva Sanitaria hasta el nivel regional, así como de brindar asistencia técnica necesaria
y supervisar su cumplimiento.
7.2. NIVEL REGIONAL
Las Direcciones de Salud (DISA) de Lima y las Direcciones Regionales de Salud
(DIRESA), Gerencias Regionales de Salud (GERESAS) o la que haga sus veces en el
ámbito regional, son responsables de la difusión de la presente Directiva Sanitaria, así
como de brindar asistencia técnica, implementarla y supervisar su cumplimiento.
7.3. NIVEL LOCAL
Los Establecimientos de Salud con coordinación con sus respectivas microrredes, redes
y/o DISA, DIRESA, GERESA o la que haga sus veces en el ámbito regional, son
responsables del cumplimiento de la presente Directiva Sanitaria, en lo que corresponda.

8. ANEXOS
Anexo 1: Leptospirosis. Ciclo sinantrópico de transmisión.
Anexo 2: Ficha de evaluación de riesgo en comunidad para leptospirosis
Anexo 3: Ficha de determinación de riesgo para leptospirosis en la vivienda.
Anexo 4: Ficha de nivel de riesgo de reservarlos animales y factores ambientales
Anexo 5: Cartilla: 4 pasos para prevenir la leptospirosis.

7
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA- V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

ANEXO 1

Leptospirosis. Ciclo sinantrópico


de transmisión.

Animales id:dadas Ideales sesceplibies

tego
ion 101151
11/1
Ieplospioria coutamioacide del soda piel y mocosa
momma•~4lat-- imme~~~ 1 4'®`
y atoas cm arana
lstka conteniendo leptespiras Pie/
ttpacsa

oso°

Ni, SAAVEDRA

Fuente: Acha P, Szyfres B, "Zoonosis y enfermedades


trammisibles comunes al hombre y a los animales".
Año 1977

Sintomatología en reservorios animales domésticos

En perros y gatos, la infección puede ser desde asintomática hasta con cuadros clínicos
graves. El cuadro clínico grave se caracteriza por fiebre de 3 a 4 días, rigidez y termina en
hemorragia en la cavidad bucal con tendencia a la necrosis y faringitis, puede evolucionar a
gastroenteritis hemorrágica y nefritis aguda. La ictericia puede producirse tanto por el serotipo
icterohemorragiae o canicola. La letalidad estimada es del 10%. Por otro lado en los gatos la
enfermedad es poco frecuente.

En porcinos, la presentación clínica varía pudiendo ser subclínica o febril fugaz, en otros
animales puede presentarse con abortos y presencia de lechones débiles o con retardo del
crecimiento, además ictericia, hemoglobinuria, convulsiones, y trastornos gastrointestinales.
Pueden aparecer signos neurológicos y meningitis. Los cerdos son los principales reservorios
del serotipo L. pomona. Además pueden albergar L. tarassovi, L. canicola, L. gnOpotyphosa y
L. icterohemorragiae.

8
DIRECTIVA SANITARIA N°052-MINSAMIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

ANEXO 2
FICHA DE EVALUACIÓN DE RIESGO EN COMUNIDAD PARA LEPTOSPIROSIS

I. DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD

1. LOCALIDAD:.....
2. DISTRITO'
3. PROVINCIA'
4. DEPARTAMENTO / REGIÓN:

II. DATOS DEL PERSONAL DE SALUD

6. NOMBRE
7. ESTABLECIMIENTO DE SALUD
8. FECHA DEL REPORTE:.. 1a VISITA 23 VISITA

III. DATOS GENERALES DE POBLACIÓN Y RESERVORIOS

NÚMERO DE VIVIENDAS TOTALES DE LA COMUNIDAD

NÚMERO DE VIVIENDAS CON SANEAMIENTO BÁSICO DEFICIENTE

POBLACIÓN HUMANA TOTAL

NÚMERO DE PERSONAS POR FAMILIA (PROMEDIO)

POBLACIÓN TOTAL DE CANES ESTIMADOS

NÚMERO PROMEDIO DE CANES POR VIVIENDA

POBLACIÓN TOTAL DE CERDOS DE CRIANZA FAMILIAR EN LA COMUNIDAD.

NÚMERO PROMEDIO DE CERDOS POR VIVIENDA.

INDICE DE INFESTACIÓN POR ROEDORES EN LA COMUNIDAD

IV. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS

NÚMERO DE CASOS DE SÍNDROME FEBRIL REGISTRADOS EN LA LOCALIDAD EN LOS


ÚLTIMOS TRES MESES

NÚMERO DE CASOS HUMANOS CONFIRMADOS DE LEPTOSPIROSIS EN LOS TRES


ÚLTIMOS MESES.

V. EVALUACIÓN CUALITATIVA SEGÚN RESULTADOS DE LA FICHA DE VIGILANCIA VISAL


Por cada componente indicar si existe bajo riesgo, riesgo moderado o alto riesgo, tomar
información de ERC/ERV
Encuestas Determinación de Riesgo
COMPONENTE realizadas
Alto Mediano Bajo
FACTORES DE RIESGO POR LA VULNERABILIDAD DE
LA VIVIENDA
FACTORES DE RIESGO POR LA PRESENCIA DE
RESERVORIOS ANIMALES Y FACTORES AMBIENTALES

NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA INFORMACIÓN

Leyenda: VISAL : Vigilancia Sanitaria de leptospirosis


ERCON : Evaluación de riesgos consolidado
ERV : Evaluación de riesgo de vivienda
ERC : Evaluación de riesgo en comunidad

9
DIRECTIVA SANITARIA N°05 2-MINSA/DIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

ANEXO 3

FICHA DE DETERMINACIÓN DE RIESGO PARA LEPTOSPIROSIS EN LA VIVIENDA.

Distrito o localidad

Nombre del encuestado

FACTORES DE RIESGO PUNTAJE


Si = 2 ptos. No = O ptos

¿La ubicación de la vivienda es segura?


(Está alejada de la ribera del rio).

¿La fuente de agua para consumo humano es


segura? (Agua potable/tratada con cloro o hervida)

¿Cuenta con disposición adecuada de residuos


sólidos? (Tacho con bolsa y tapa)

Hay indicios de la presencia de roedores intra


domiciliario y en jardines cercanos a la vivienda.

Hay adecuada tenencia de animales de compañía


,/
rtC
ZIE (espacio adecuado, control sanitario del can, gato.)

Protege y dispone bien los insumos para la


preparación de sus alimentos (No se observa
\\‘. 0 N Gd,"97.
R1LDEr alimentos en el suelo / uso de alacenas)

M. SAAVEDRA Crían animales para consumo familiar (cerdos,


aves, cuyes) están en sus corrales

TOTAL

CARACTERIZACIÓN DE RIESGO

BAJO RIESGO 10 -12

MEDIANO RIESGO 5 6

ALTO RIESGO <4

10
DIRECTIVA SANITARIA N°05 2-MINSA/DIGESA- V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

ANEXO 4

FICHA DE NIVEL DE RIESGO DE RESERVORIOS ANIMALES Y FACTORES AMBIENTALES

1 CONDICIONANTES PARA PRESENCIA DE RESERVORIOS ¿Existe riesgo para la


presencia de
a. Se observa problemas de disposición final de residuos sólidos, que favorece la reservorios?
presencia de roedores. (10 ptos)
b. Existen problemas ambientales que favorecen la contaminación del agua en la SI NO
comunidad, crianza informal de porcinos, crianza de cerdos cerca a fuentes de
agua? (10 ptos)

c. Áreas de cultivo o zonas agrícolas cercanas a las viviendas. (10 ptos) Sub total ......

d. Viviendas cercanas a botaderos y/o rellenos sanitarios. (10 ptos)

¿Existe riesgo por la


2 INADECUADA TENENCIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA inadecuada tenencia de
animales de compañía?
a. Presencia de perros en las calles. (05 ptos)
SI NO
b. Presencia de heces de perro en las calles (05 ptos)

c. Perros sin collar. (05 ptos) Sub total ....

d. Perros enfermos (sarnosos, flacos, descuidados) (05 ptos)

¿Existe riesgo por la


3 INADECUADA CRIANZA DE ANIMALES DOMÉSTICOS inadecuada crianza de
animales domesticos?
a. Presencia de porcinos (cerdos) y/o vacunos en las calles (10 ptos)
"A. SAAVEDRA SI NO
b. Se crían porcinos y vacunos en forma insalubre generando focos de contaminación
por la acumulación de orinas y excretas animales. (10 ptos)
Sub total .........

4 Inadecuadas practicas de higiene en el expendio y comercialización de ¿Existen prácticas de


alimentos (mercados, bodegas u otros) higiene de alimentos que
favorecen el riesgo?
a. No se tienen medidas de higiene al manipular los alimentos, presencia de perros u
otros animales. (04 ptos)
b. Se observa los alimentos (plátanos, hortalizas, frutas que se exhiben en el suelo. (04 SI NO
ptos)
c. Se crían porcinos alimentados con residuos sólidos (basura) (04 ptos)
d. Se observa deficiencias de higiene en los lugares de expendio ( mercados,
restaurantes etc. Sub total .........
e. Se crían mamíferos silvestres en ambientes comunes y en contacto directo con las
personas. (04 ptos)

CARACTERIZACIÓN DE RIESGO

BAJO RIESGO = 20
MEDIANO RIESGO
5 40

ALTO RIESGO ?. 60

11
DIRECTIVA SANITARIA M'Os -MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

ANEXO 5

Cartilla:4 PASOS PARA PREVENIR LA LEPTOSPIROSIS

fl
PERU 1,1221519)

SAAVEDRA

Igrzi;r4

12
DIRECTIVA SANITARIA N°05 2 -MINSAJDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

Se transmite cuando el agua contaminada con ,l a


pone en Contacto directO;Coit heridaS en laP i el
. :;) 17" - '.-.•
Daliá eit,higiadcl: los riñónes, el SiSternWterVIOSó.

iintontias

%Los santo as-son similares a los de'


1rib:0i:fiebre, dolores musculares, de cabeza,
de barriga, eh articulaciones, malestar
general; náuseas, vómitos V:diarrea..

Si tienes alguno de estos síntomas debes


acudir al; establecimiento de saltid.

13
DIRECTIVA SANITARIA N°052 -MINSAIDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

¿Cómo

.. . . . . . . . .
........................ aguas
....
............................................
neS

SI te dedicas a la agricultura ~•
Pise . ocupación...............
sim ilar
usa ropa protect. ora (botas,; guantes..........
gafas; • mascarillas)

Usa guantes y mascarilla;cúando manipules


onn;a:g;ex)crefrieritó..c19:pglirp'0tp.i.t

14
DIRECTIVA SANITARIA N° 052-MINSNDIGESA - V.01
DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA LEPTOSPIRA EN RESERVORIOS

1N
<C) .

gg: Gey
AIDEss.
tilde_ a tu mascota Si tienes per ros t
M. SAAVEDRA . -a )9
evita que tengan contacto 'córiarirn-1

i se ,fbrrna un chácr " !que :drOlarlo


evitar ,que-los animales,- y 'á
Cclesagül0?,Para
nirlOs"jueguen en"se .

Int-tnIca;alas aUtOridadeS locales si,:nrc,


cuentas Core el servicio de rece,- : Ct.
de
Jo. asura

Cumpliendo estos 4 pasos tú, tu familia


y tu comunidad estarán protegidos
contra la leptospirosis.

15

También podría gustarte