Ita N°1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INGENIERÍA AMBIENTAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL GUIA GENERAL - HUMEDALES


DE PRÁCTICA N° 1 ARTIFICIALES

1. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GENERAL

a. Revisa el video del link:

https://www.youtube.com/watch?v=SsXbgt5NbXs

b. Lee atentamente la bibliografía propuesta en el Aula Virtual correspondiente a:


INGENIERÍA AMBIENTAL PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
BIOTECNOLOGÍA GENERAL - HUMEDALES
AMBIENTAL ARTIFICIALES
GUÍA DE PRÁCTICA N° 1

c. En función a la bibliografía propuesta, y otras, producto de tu investigación,


responde las siguientes preguntas, mediante la elaboración de una PPT o
infografía:

• En nuestro país, ¿cuál es la actividad económica más contaminante? (2.5 pt)

La actividad minera en Perú ha generado severos impactos ambientales,


siendo una de las principales fuentes de contaminación en el país. El drenaje
ácido de las operaciones libera metales pesados tóxicos que contaminan ríos,
lagos y aguas subterráneas. Las emisiones de partículas y gases contaminantes
procedentes de la extracción, procesamiento y transporte de minerales
provocan altos niveles de contaminación atmosférica en zonas mineras. Los
relaves y desmontes ocupan grandes extensiones de terreno, contaminando
los suelos. Además, existen miles de pasivos ambientales mineros
abandonados que continúan contaminando indefinidamente con residuos
peligrosos. Además, la Defensoría del Pueblo nos menciona que: ”El 68.3% de
los conflictos socioambientales activos en Perú están vinculados a la actividad
minera, principalmente por contaminación del aire, agua y suelos. Si bien la
minería es un importante motor económico, sus impactos negativos en el
agua, aire y suelos han suscitado crecientes demandas de adoptar prácticas de
extracción más sostenibles y una regulación ambiental más estricta en este
sector.

• A nivel mundial, ¿cuál es la actividad económica más contaminante? (2.5pt)

A nivel mundial, la actividad económica considerada más contaminante y


dañina para el medio ambiente es la generación de energía a partir de
combustibles fósiles en los que abarca al petróleo, gas natural y carbón. Según
la Agencia Internacional de Energía (AEI), las emisiones globales de CO2
relacionadas con la energía alcanzaron un máximo récord en 2021, un
aumento de 6% con respecto a 2020 y 2% más alto que los niveles de 2019
previos a la pandemia. El sector energético representa alrededor del 73% de
las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con actividades
humanas.
• ¿Cuáles son los principales efectos de la contaminación en nuestro país? (2.5pt)
La contaminación ambiental tiene una amplia gama de efectos negativos en
los ecosistemas naturales, la salud humana y el bienestar general. Por
ejemplo:
La contaminación ambiental del aire produce enfermedades que causan la
muerte de más de 1,000 personas al año en el Perú, según el Consorcio de
Investigación Económica y Social (CIES), ya que, está vinculada a un aumento
en las tasas de enfermedades respiratorias, cáncer, enfermedades
cardiovasculares y otras afecciones, especialmente en zonas industriales y
mineras. Los desechos tóxicos han degradado gravemente los ecosistemas,
poniendo en riesgo la biodiversidad. La contaminación del agua representa
consecuencias ecológicas adversas, lo cual nos limita el acceso al agua potable.

• ¿Qué entiendes por Huella de Carbono? (2.5 pt)


Según Sebastián Galbusera, especialista en mitigación del cambio climático,
mediante una entrevista para National Geographic mencionó que la huella de
carbono indica la cantidad de gases de efecto invernadero liberados a la
atmósfera debido a actividades humanas, ya sea a través de la producción de
bienes o servicios, o por las acciones cotidianas de una persona. Esto tiene
como objetivo identificar las principales fuentes de emisiones y tomar
medidas para reducirlas, como el uso de energías renovables, eficiencia
energética,etc. Una meta global es reducir la huella de carbono de la actividad
humana para disminuir las emisiones de GEI y mitigar así los impactos del
cambio climático.

2. HUMEDALES ARTIFICIALES

a. Mira atentamente el video que se reproducirá en clase y comenta:

¿Conoces alguna experiencia en el Perú sobre el uso de humedales artificiales


para el tratamiento de agua residual? Explica y/o comenta (2 pt)

Si, el Humedal artificial que está ubicado en Chilca cerca a la playa, a parte de
ser una alternativa al tratamiento de aguas servidas, también ayuda en la
avifauna, ya que desde el 2020 a 2022 se registraron 56 especies de aves la cual
hicieron su hábitat.

b. Revisa la publicación asignada a tu equipo y elabora una presentación en grupo


considerando lo siguiente: (4pt)
Implementación de un sistema de fitorremediación en zona aledaña a reserva
forestal protectora El malmo, Boyacá, Colombia.

✔ Ficha técnica de la planta: hábito de crecimiento, hábitat, condiciones


de crecimiento (de corresponder)
Las plantas que fueron utilizadas en el sistema de fitorremediación,
fue Cyperus Papyrus y Schoenoplectus Californicus, Estas plantas son
elofitas, plantas enraizadas en un sedimento que puede ser inundado
con hojas y flores. Sirve para el tratamiento de aguas residuales
domésticas. Son más efectivas para la remoción de materia orgánica y
nutrientes.
✔ Descripción del experimento/experiencia
El Lugar del experimento se hizo en Colombia. en una comunidad
llamada Vereda barón, el tamaño final del Humedal fue de 4 m de
largo con 3 m de ancho y 1.5 m de profundidad. con un volumen de 10
m3, y con la capacidad de depurar un caudal de 0.004375 Litros por
habitante al día, Esta medición está calculada por el RAS para aguas
residuales domésticas. Se construyó un sistema piloto y se cubrió
totalmente con geomembrana de 0.5 de grosor y capas de grava de 3
y 8 cm de diámetro, sobre el sustrato se sembró los 5 plantas cada 10
cm de Cyperus en el centro y 12 de californicus cada 10 cm en los
bordes. y por último se cubrió con una delgada capa de arena para
compactar el sistema. Este sistema esta conectado a la tuberia con
agua residual como se ve en la figura 3 y 4

✔ Resultados
Hubo diversas disminuciones positivas de CF,CT,DBO,DBO, Oxígeno disuelto. pH y
Sólidos suspendidos.

Parámetros % de remoción del


mes de Julio 2014 a
Marzo del 2015

Coliformes Fecales ( CF) 98.57 %


Coliformes totales (CT) 88.14 %

DBO5 27.44 %

DQO 25.28 %

Oxígeno Disuelto 75 %

pH 8.95 ====> 6.53

Sólidos suspendidos 80 %

Las personas del lugar ya tienen conocimiento y lo ponen en práctica en cada hogar.
✔ Conclusiones de la publicación
No hace falta un gran sistema tecnológico que sea hecho por expertos y que haya una
inversión de millones, para ayudar a personas de las comunidades que no tienen la
economía suficiente. Este sistema ofrece un impacto positivo en la vida de las
personas y se consideran aptos para capacitar a otras personas en la replicación de la
técnica.
✔ Reflexiones del equipo
Nosotros como ingenieros ambientales, debemos trabajar de forma positiva, crear
proyectos para nuestra gente, la cual les beneficien y no afecten en su vida diaria.
para eso estamos aquí para lograr pequeñas cosas para las personas, pero grandes
para el planeta.

c. Revisa el siguiente enlace https://es.wikipedia.org/wiki/Convenio_de_Ramsar

Mira los humedales naturales a nivel mundial y selecciona los que se pudiera replicar a
nivel biotecnológico como humedal artificial que mejore o purifique la calidad de agua
servidas o residuales de una comunidad o región del Perú. (4 pt)

Ahora con este sistema, se puede utilizar en varios sitios para la agricultura donde se
necesitan litros de agua . ya que al ser tratada por este sistema biotecnológico puede ser
utilizada para riegos de diversos cultivos, asi como crear un ecosistema donde allberguen
miles de aves. Uno de los varios ejemplos que destaco es la de Colombia donde 31.702
humedales se han inventariado en dicho país. Además, 29 millones de personas viven en
municipios con áreas de humedal. Esto mejora la calidad de la vida de las personas. ya
que mejora el paisaje de los lugares. Ayudan así a que se cree un ecosistema sostenible,
con diversas especies de animales, es muy dinámico, ya que las condiciones de agua
puede ser influida por ríos, lluvia etc. La función más importante es en el ciclo del agua,
ya que permite que no se evapore fácilmente. así manteniendo una tierra húmeda con
nutrientes para la diversidad de especies que lo habitan. Por último, almacena gran
cantidad de carbono. Dicho este ejemplo, hay algunos lugares en el Perú que, ya utilizan
este método, pero se debería expandir a más lugares, así convirtiendo un lugar desierto
en un humedal que se parezca como los pantanos de villa, chorrillos, el cual alberga miles
de aves. Así también en lugares cerca de Lima donde hacen agricultura como en
Pachacamac, cieneguilla es una opción para el riego de sus cultivos.

También podría gustarte