Juan Mallart Cap. 1 Didáctica Concepto Objeto y Finalidad
Juan Mallart Cap. 1 Didáctica Concepto Objeto y Finalidad
Juan Mallart Cap. 1 Didáctica Concepto Objeto y Finalidad
CAPÍTULO 1
Para quien se acerque por primera vez a la Didáctica de una manera sistemática vamos a
dar algunas breves indicaciones. El lector comprobará que muchas cosas le resultan
familiares. Quien más, quien menos, ha pasado los mejores años de su vida o, al menos
los años con menos preocupaciones, en aulas infantiles, primarias y secundarias. Todo
el quehacer de estos años, así como la labor humana, técnica y profesional de maestros
y profesores, estaba basado en la Didáctica.
Esta es una idea bastante sencilla para aproximarnos a nuestro objeto de estudio: si
estimulamos nuestro recuerdo podemos rememorar centenares de situaciones didácticas
que hemos vivido. Por eso hemos dicho que la Didáctica nos debe resultar familiar, aun
sin haberla estudiado todavía. Después de esta iniciación deberíamos estar en situación
de comprender mucho mejor unos procesos que tienen lugar constantemente cuando
alguien aprende y alguien enseña.
II. OBJETIVOS
Se pretende:
1
Didáctica general para psicopedagogos
1. Concepto de Didáctica
2. La Didáctica entre las ciencias de la educación
3. Objeto de estudio y de intervención de la Didáctica: el proceso de enseñanza-
aprendizaje
4. Ámbitos de intervención didáctica
5. Finalidades de la Didáctica
que estudia e
De qué interviene en el
Didáctica
Objeto proceso de
trata
enseñanza-
aprendizaje
con el fin de
Para qué obtener la
Finalidad
sirve formación
intelectual
RECUERDO INFANTIL
Antonio Machado
2
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Actividad 1
Explica brevemente dos recuerdos de tu vida escolar propios de cuando estabas en una situación de
enseñanza-aprendizaje. Procura que uno de ellos sea muy agradable o positivo y el otro no lo sea tanto.
Busca en cada caso los elementos que componen cada acto comunicativo (emisor, receptor, mensaje,
código, contexto...) e intenta explicar por qué te resultan agradables o no.
Trata de realizar las dos actividades siguientes antes de seguir leyendo el texto del capítulo. Después de
leer el apartado siguiente, completa tus respuestas:
Actividad 2
Menciona alguna obra literaria que conozcas y que pertenezca al género didáctico. ¿Qué trata de enseñar?
¿Se reduce a un género literario el significado del término Didáctica, actualmente?
Actividad 3
Establece una relación de términos que provengan de cada una de las palabras latinas derivadas del griego
Didáctica: DOCERE y DISCERE.
1. Concepto de Didáctica
En la Edad Media, Ramón Llull será uno de los autores más importantes en este género.
También se pueden considerar dentro de él todo el conjunto de cuentos y apólogos del
Infante don Juan Manuel o de Alfonso X, puesto que su intención es la de presentar en
forma literaria consejos morales, religiosos o técnicos. Incluso el Marqués de Santillana,
con su célebre definición de poesía caería en este ámbito: "¿Qué cosa es la poesía... sino
un fingimiento de cosas útiles, encubiertas o veladas con muy fermosa cobertura?". No
3
Didáctica general para psicopedagogos
Al mismo tiempo, hay que destacar que el término es poco usado1 en todo el territorio
anglosajón, aunque no así su contenido. Al mismo contenido se le aplica el nombre de
enseñanza o el de aprendizaje, según el punto de vista. Y hoy tiende a coincidir, por una
superposición del campo abarcado, con el término currículum.
1.2 Definición
Después de ver el origen etimológico y el uso por parte de los autores desde Ratke y
Comenio, se impone llegar a una definición precisa. Todos los que han escrito de obras
de Didáctica han aportado la suya estableciendo variaciones a las de los demás. Pero
con un elevado de nivel de coincidencia, como no podía ser de otro modo.
Estebaranz (1994, 41) Sáenz Barrio (1994, 14) y Ruiz (1996, 25) presentan un completo
análisis de las definiciones de muchos autores con el fin de hallar los elementos
comunes a todas ellas. Algo así había hecho en otro momento Benedito (1987, 34) igual
que hiciera antaño Rufino Blanco con el concepto de educación. Recogiendo sus
resultados, llegamos a las siguientes conclusiones:
4
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Entre tantas definiciones, una de las más simple y no menos acertada podría ser la de
Dolch (1952): "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general". Nos dice
claramente de qué trata, cuál es su objeto, sin añadir nada más.
Fernández Huerta (1985, 27) apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones
normativas que llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza".
Parece que la Didáctica debería ocuparse de los procesos que tienen lugar en un
contexto curricular o institucional. ¿Recibirá con propiedad la consideración de
curricular una actuación en educación no formal? ¿Y en educación informal? Nos
inclinamos a aceptar esta consideración positiva en las situaciones susceptibles de
planificación y desarrollo. Mientras que en aquellos casos menos organizados a priori,
el aspecto didáctico puede estar presente como concepción artística de la comunicación
educativa, pero no tanto como componente científico. En este último caso, que es el que
corresponde a la educación informal existen dudas sobre la plenitud del tratamiento
didáctico. Veremos estos ámbitos más adelante, en el apartado 7.
5
Didáctica general para psicopedagogos
Cuando la teoría sirve poco para la práctica, no es por culpa de la teoría, sino
precisamente porque no hay suficiente teoría (Kant)
Siendo la enseñanza a la vez una actividad práctica y una "ciencia práctica", se tratará
de combinar adecuadamente el saber didáctico –la teoría– con el hacer didáctico –la
práctica– que consiste en la realización del acto didáctico. Para Titone (1976), Didáctica
es una ciencia práctico-poyética2, una teoría de la praxis docente. Se puede también
considerar a la teoría de la enseñanza como una teoría–práctica.
Es ya un tópico decir que no hay mejor práctica que una buena teoría, como decían Kurt
Lewin y Henri Poincaré. También es frecuente oír que alguien diga: "Esto estará muy
bien en teoría, pero en la práctica, no funciona". Si una teoría no sirve para explicar la
realidad práctica, entonces es que se trata de una mala teoría. Ciertamente, se puede ser
un buen teórico y al mismo tiempo un práctico deficiente, de la misma manera que
también puede ocurrir lo contrario. En la enseñanza, el pensamiento y las prácticas de
los profesores están obteniendo en este momento la máxima atención de los
investigadores. Poco valorado por los mismos interesados, hoy sabemos que es una
fuente de conocimiento profesional de primera mano muy valiosa.
Grundy (1987, 115-116) considera la actividad de desarrollo del currículum como una
forma de praxis o acción práctica según los principios siguientes:
6
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
En definitiva, habría que partir –con el reconocimiento de modestia que esto supone– de
la práctica para construir a partir de ella la teoría que podrá influir a su vez en la nueva
práctica reflexiva y mejorada. Zabalza, en la introducción a la obra de Saturnino de la
Torre (1993) expone magistralmente la situación anterior y propone una solución
actualizada. Según Zabalza, es evidente que se ha venido actuando en Didáctica de
acuerdo con el siguiente esquema:
Esta estructura supera a la anterior porque "la teoría se acomoda más a las condiciones
de la práctica, surge como elaboración justificada a partir del estudio de las prácticas y
condicionada por las características y variables, por la complejidad que caracteriza esas
prácticas" (Zabalza, en Introducción a de la Torre, 1993). Sin partir de la práctica
tendremos pocas posibilidades de poder incidir sobre ella para cambiarla.
La elaboración de una teoría de la enseñanza es una necesidad sentida por todos los que
cultivamos el área de la Didáctica. Se preconiza una Teoría de la Enseñanza
diferenciada de la Teoría del Aprendizaje, pero en estrecha relación con ella. La teoría
de la enseñanza es más amplia que la del aprendizaje porque contiene mayor número de
elementos. Pero dado su alto grado de inmadurez en muchos aspectos, puede caer
fácilmente en una pura aplicación a la praxis de decisiones normativas procedentes de
otras disciplinas o del mismo sentido común. Ahora bien, si esta teoría de la enseñanza
parte de la práctica real e integra a la teoría del aprendizaje, puede servir para explicar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, cómo ocurre, qué resultados logra en unas
determinadas situaciones socioculturales y personales. Hasta el punto de poder
contribuir a ordenar la acción de la enseñanza, es decir, ser más normativa que
explicativa.
El aspecto teórico de la Didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora
sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mientras que su aspecto práctico
consiste en la aplicación de aquellos conocimientos, en la intervención efectiva en los
procesos reales de enseñanza-aprendizaje.
7
Didáctica general para psicopedagogos
a. Visión artística
Eisner (1982, 153-155) considera la enseñanza como una actividad artística en varios
sentidos:
b. Dimensión tecnológica
8
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
No hay que confundir esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o
ingenios tecnológicos, sino que más bien hay que referirla a procesos orientados a
mejorar la acción didáctica. Los procesos didácticos son tecnológicos en el sentido de
que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, o
procesos ya comprobados y cuya validez consta. Mientras el práctico o el técnico, aun el
artista, puede hacer algo bien porque ha comprobado en su práctica que así sucede
aunque no sepa por qué, el tecnólogo conociendo las razones de la actuación, puede
variar la respuesta porque dispone de otros modelos. Tiene capacidad de adaptación a
nuevos contextos.
La Didáctica no es, no puede ser y no debe ser una mera aplicación práctica de
conocimientos, principios, teorías, normas... elaborados en el seno de otras disciplinas.
Aunque utiliza datos procedentes de la Psicología y de la Sociología, entre otras
ciencias, también en el seno de la intervención didáctica se va creando un corpus de
teorías.
Pero la actividad práctica de cada día en el aula no puede desarrollarse según un patrón
tecnológico, como si todo estuviese ya previsto. Un aula, como todo conjunto o medio
en el que intervenga el ser humano, no puede estar sujeta a comportamientos
preestablecidos de antemano. Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta
reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con
predominio del elemento artístico.
c. Carácter científico
La Didáctica tiene un carácter explicativo. Como toda ciencia, la Didáctica explica los
fenómenos que se relacionan con su objeto (el proceso de enseñanza-aprendizaje) en
términos de leyes y principios que se van superando sucesivamente. En efecto, describe
los fenómenos: cómo son, en qué circunstancias se dan. Y explica su esencia o razón de
ser. Pero falla a veces en la claridad y en la precisión de las explicaciones. Este carácter
abierto de la Didáctica se traduce en la provisionalidad de sus postulados,
encontrándose con los conocimientos en continua revisión por parte de aquellos que
deben aplicarlos.
9
Didáctica general para psicopedagogos
Práctica empírica
ARTESANO
Praxis
HACE
ARTISTA Inspiración y belleza
Sabe el porqué de su
actuación
SABE HACER
TECNÓLOGO Busca conocer para hacer
mejor
Busca conocer por conocer
Teoriza: genera SABE
CIENTÍFICO
abstracciones
Enseña, instruye,
DIDACTA HACE SABER
comunica, hace aprender
Trata de realizar las dos actividades siguientes antes de seguir leyendo. Después de leer el apartado
siguiente, completa tus respuestas:
Actividad 4
Actividad 5
Las ciencias de la educación son ciencias humanas y, como tales, no tienen las mismas
características de las ciencias físico-naturales. Más bien se trata de cuerpos de
conocimientos que constituyen ciencias borrosas, inacabadas y poco formalizadas. La
misma intervención en los procesos de enseñanza-aprendizaje que propugna la
Didáctica consigue transformar los fenómenos que estudia. Por imperativos éticos no se
puede dejar de intervenir en multitud de ocasiones. Los fenómenos educativos, por otra
parte, están sujetos a variables menos conocidas o poco controlables. Variables que no
siempre dependen del investigador que trata de descifrarlas.
10
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
perder de vista que el objetivo es destacar la presencia de la Didáctica como campo del
saber pedagógico con sus variados enfoques.
11
Didáctica general para psicopedagogos
Teoría Teoría de
curricular la escuela
Orientación Organización
Escolar Didáctica Escolar
a. Didáctica General
b. Didáctica Diferencial
12
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Toda ciencia tiene un objeto material (quod) y un objeto formal (quo). El primero es la
misma realidad que estudia. Y el segundo se refiere al enfoque o perspectiva desde la
cual se contempla el objeto material. El objeto material de la Didáctica es el estudio del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Y su objeto formal consiste en la prescripción de
métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.
• la enseñanza,
• el aprendizaje,
• la instrucción,
• la comunicación de conocimientos,
• el sistema de comunicación,
• los procesos de enseñanza-aprendizaje.
13
Didáctica general para psicopedagogos
Para Ferrández (1981, 68) el objeto formal de la Didáctica es “la actividad docente-
discente con los métodos adecuados”. Otra manera de denominar el proceso
comunicativo, bidireccional que tiene lugar en cada acto didáctico. O, dicho de otro
modo: el proceso de enseñanza-aprendizaje que acontece cuando están en relación un
docente y un discente (o más de uno) en la que el primero selecciona y utiliza diversos
procedimientos, métodos o estrategias para ayudar a conseguir el aprendizaje del
segundo.
Zabalza (1990, 139) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe
ocuparse la Didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que
requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones.
Cita los siguientes problemas:
Evidentemente, esta lista es bastante más exhaustiva que las anteriores. Pero es porque
ha llegado a un grado mayor de concreción y especificación práctica de la realidad, lo
cual nos muestra la variada gama de actividades y problemas de los que se ocupa la
Didáctica y en los cuales estos conocimientos son útiles y aplicables. En el fondo, si
llegamos a un grado mayor de abstracción y generalización, podemos ver que se trata de
procesos de enseñanza-aprendizaje en su sentido más amplio.
Si la Didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-
aprendizaje, como decíamos antes, éste será su objeto principal. Pero no sólo de estudio,
sino también su ámbito de actividad práctica.
Ferrández (1984) distingue el objeto material del formal. Destaca la enseñanza, con sus
elementos representados en las caras de un tetraedro: discente, docente, método,
materia. Como objeto formal se explicita "la actividad mecánica, semántica o sintáctica
del docente-discente, con matriz bidireccional, que emplea el método más adecuado a
cada acto didáctico" (Ferrández, 1984, 239). En el proceso de enseñanza-aprendizaje
habrá que considerar estos elementos: la relación docente-discente, método o conjunto
de estrategias, materia o contenido del aprendizaje... y el entorno sociocultural, en su
14
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
dimensión más próxima. A la que habría que añadir los elementos culturales propios de
la comunidad en la que esté incardinada la escuela. Ferrández coincide así, con los
elementos fundamentales para tomar las decisiones relativas a la elaboración del
currículum según Schwab (1978), que son: alumno, profesor, entorno y materia.
Lo importante será la relación entre la enseñanza por una parte, y el aprendizaje por
otra. Se repite hasta la saciedad que no tendría sentido la enseñanza si no provocase el
aprendizaje. Pero también se debe reconocer que el grado de efectividad de la primera
es tal que no siempre se puede asegurar que la enseñanza sea la causa de todos los
aprendizajes.
Con el fin de comprender mejor esta relación, pasaremos revista a unas situaciones en
las que se podría sistematizar esta relación enseñanza/aprendizaje (E/A). En el cuadro
siguiente, E+ significa presencia de enseñanza y A+ presencia de aprendizaje, mientras
E- o A- significa ausencia de enseñanza o de aprendizaje respectivamente.
A+ A-
E+ E+A+ E+A-
E- E-A+ E-A-
Cuadro 5: Relación entre la
enseñanza (E) y el aprendizaje (A)
15
Didáctica general para psicopedagogos
Cuarto caso: E -A -: Se trata de una situación límite en la que no se dan ninguno de los
dos componentes. Como tal, no le interesa a la Didáctica.
3.1 La enseñanza
El conocimiento no se da ni se transmite, sino que se construye o reconstruye.
Ningún hombre os puede revelar nada, fuera de lo que yace medio dormido en el alba
de vuestro conocimiento.
El maestro que pasea a la sombra del templo entre sus discípulos, no les da parte de su
sabiduría, sino más bien de su fe y de su amor.
Si realmente es sabio, no os pedirá que entréis en la mansión de su sabiduría, sino que
os conducirá hasta el umbral de vuestra propia mente...
Porque la visión que tiene un hombre no facilita sus alas a ningún otro hombre
Del latín IN-SIGNARE: señalar hacia, mostrar algo, poner algo "in signo". Significará
comunicar un saber mediante la utilización de un sistema de signos o de símbolos.
Mostrar algo a alguien para que se apropie intelectualmente de ello. En el sentido
corriente tiene un significado muy próximo al de aprendizaje. Se necesitan mutuamente
ambos. En inglés medio LERNEN significaba al mismo tiempo learn y teach. También
pasa igual en ruso y en francés donde APPRENDRE equivale a enseñar y también a
aprender:
16
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Se puede interpretar en diversos sentidos, entre los que destacamos seis que son
complementarios:
3.2 El aprendizaje
17
Didáctica general para psicopedagogos
Para Rogers, la Didáctica es el arte y la técnica de orientar el aprendizaje. Casi con las
mismas palabras, Mattos (1974, 39) se refiere a enseñar como "incentivar y orientar con
técnicas apropiadas el proceso de aprendizaje de los alumnos en la asignatura".
La tarea didáctica ya no consiste sólo en enseñar, sino en crear las condiciones para que
los alumnos aprendan. Y, ¿qué entendemos por aprender? Entendemos que es realizar
un proceso en el que tiene lugar un cambio o modificación de la conducta, persistente,
normalmente positivo para el organismo y como consecuencia de algún agente exterior
a la persona que aprende.
"El proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una
situación" (Hilgard, 1968, 369)
En la escuela, los aprendizajes son consecuencia lógica del acto didáctico, definido por
Renzo Titone como "la acción intencional de la persona del maestro en el momento en
que se establece una relación bipolar activa, que se actualiza en un proceso dialéctico
personal, que comienza con el estímulo magistral transeúnte (enseñanza) para terminar
en la respuesta inmanente asimiladora de una verdad (aprendizaje) por parte del
alumno" (Titone, 1976, 22). Pero no olvidemos que también se aprende –y no poco–
fuera de la escuela. Y aún en ella, debido a factores no controlados.
3.3 La instrucción
18
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Educación
Formación Deformación
Instrucción
Enseñanza Aprendizaje
Merece la pena añadir que algunos autores han intentado suplantar la Didáctica por una
Teoría de la Instrucción de corte psicológico. Bruner es un hito muy representativo,
dentro del cognitivismo. Asimismo se pueden considerar aportaciones a la Teoría de la
Instrucción, de Glaser, Gallagher y Reigeluth, Pero parece, con todo, que la Didáctica es
algo más. En una teoría de la enseñanza deben intervenir más elementos, aun cuando los
aspectos psicológicos son imprescindibles. Por ejemplo, los contenidos de la enseñanza,
su selección y secuenciación, son propios de una teoría de la enseñanza. En cambio, el
contenido de la enseñanza no pertenece a la teoría de la instrucción, aunque sí puede
muy bien ser un tema propio de la Didáctica Específica de cada área o asignatura.
3.4 La formación
Se llama así al proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un
estado de 'plenitud personal' (Zabalza, 1990, 208). Su introducción en el léxico
19
Didáctica general para psicopedagogos
Esta sería al menos la formación de tipo general. Que incluiría los aprendizajes básicos
de leer, escribir y contar. Habría también una formación humanística (lenguas,
literatura, ciencias sociales, filosofía, arte...) y una formación específica que es la que
incluye el aspecto de preparación concreta que dejamos para el final de este apartado.
También hay una acepción –a la que nos referíamos anteriormente como formación
específica– que relaciona la formación con la preparación o capacitación en técnicas
específicas o la preparación para la vida: formación profesional, formación
inicial/permanente, formación en la empresa, formación de formadores, formación del
profesorado... Es la acepción que corresponde mejor al concepto de training, o
preparación para la tarea, adiestramiento o entrenamiento mediante una ejercitación
práctica.
Para obtener los elementos principales del acto didáctico, empezaremos partiendo del
gráfico de Mialaret (1984) en el que recoge los principales problemas que debe resolver
la Didáctica.
¿qué?
Contenido
programa
¿quién? ¿cómo?
Problemas ¿Por qué
psicológicos objetivos? metodología
Resultados
Evaluación
20
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Otra demostración de hasta qué punto son coincidentes los campos del currículum y de
la Didáctica, se encuentra en la relación de los cuatro tópicos propuestos por Schwab
(1978) para incluir en la investigación empírica sobre el currículum. Estos mismos
cuatro puntos coinciden exactamente con los que indica Posner (1985) para analizar la
enseñanza, y son:
• El alumnado y su aprendizaje
• El profesorado y su enseñanza (a lo que llaman el currículum realizado)
• Las materias y su estructura
• El contexto de realización del currículum
Actividad 6
Teniendo presente el cuadro 5, propón ejemplos distintos de las diferentes situaciones de enseñanza con
aprendizaje, o de aprendizaje sin enseñanza.
Actividad 7
El texto de Khalil Gibran que encabeza el apartado sobre la enseñanza, ¿significa realmente que no es
posible enseñar nada a nadie? O, más bien, ¿significa que una metodología inmensamente mejor sería la
de hacer que el aprendiz descubriera o extrajera de su interior aquello que ya sabe? Expón brevemente tu
opinión.
Actividad 8
¿Cuáles son los elementos que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación personal
que has recordado en la actividad 1? (Escoge una sola de las dos situaciones, o bien, si prefieres, elige una
situación distinta y descríbela brevemente)
Trata de realizar las dos actividades siguientes antes de seguir leyendo. Después de leer el apartado
siguiente, completa tus respuestas, si es necesario.
Actividad 9
Expón varios ejemplos de situaciones reales en que tienen lugar procesos de enseñanza-aprendizaje
propios de la educación formal o institucionalizada.
Actividad 10
21
Didáctica general para psicopedagogos
Formal
No formal Enseñanza Informal
Figura 5: Articulación de los tres tipos de educación (Rassekh, H. y Vaideanu, G., 1987, 204)
22
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
23
Didáctica general para psicopedagogos
5.Finalidades de la Didáctica
La Didáctica presenta una doble finalidad, tal como han puesto de manifiesto la mayoría
de los autores, especialmente Zabalza (1990, 54), Bolívar (1995, 110) o Uljens (1997,
112). La primera finalidad, como ciencia descriptivo-explicativa, representa una
dimensión teórica. La segunda, como ciencia normativa, es su aspecto práctico aplicado
y consiste en la elaboración de propuestas para la acción. Quedó claro en el apartado
correspondiente que no es posible separar ambas dimensiones. La teoría y la práctica se
necesitan mutuamente en el caso de la Didáctica. Sería inimaginable la una sin la otra.
Como todas las ciencias, trata de adquirir y aumentar el conocimiento cierto, aquello
que sabemos sobre su objeto de estudio, que es el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Trata de describirlo mejor y de explicarlo e incluso interpretarlo. Para la descripción, es
preciso acercarse sin prejuicios al objeto de estudio, mezclarse con él, verlo de cerca y
obtener sobre el mismo diferentes puntos de vista. Para la interpretación, sin embargo,
también habrá que distanciarse, reflexionar sobre las causas de los hechos y tratar de
establecer, cuando se pueda, generalizaciones, aunque esto último no es nada fácil.
24
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
No basta con transmitir la cultura solamente, sino que se debe enseñar a utilizar
consciente e inteligentemente las posibilidades de cada uno en su propio aprendizaje.
No se trata de enseñar un día una verdad, sino enseñar a cómo proceder para descubrir
siempre la verdad. Consolidando estrategias que se adapten a cada situación contextual
y que permitan al individuo manejar los recursos disponibles a fin de adueñarse de la
situación, comprenderla, intervenir, resolverla. En definitiva, elaborar los propios
conocimientos, decidir por sí mismo las pautas de conducta a elegir racionalmente. Lo
cual requiere conocerse a sí mismo, conocer las técnicas de aprendizaje, estudio e
intervención en función de la realidad.
25
Didáctica general para psicopedagogos
VII. BIBLIOGRAFÍA
a) básica
COMENIO, J.A. Didáctica Magna. Madrid: Reus, 1922, Madrid: Akal, 1986.
EISNER, E.W. (1982): Cómo preparar la reforma del currículo. Buenos Aires: Ateneo.
28
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
HILGARD, E.R. (1968): Las teorías del aprendizaje. México: Fondo de Cultura
Económica.
29
Didáctica general para psicopedagogos
RUIZ, J.M. (1996): Teoría del currículum: diseño y desarrollo curricular. Madrid:
Universitas.
SCHWAB, J.J. (1978): Un enfoque práctico para la planificación del currículo. Buenos
Aires: Ateneo.
ULJENS, M. (1997): School Didactics and learning. A school didactic model framing an
analysis of pedagogical implications of learning theory. Hove: Psychological
Press.
30
Juan Mallart: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
1
Con esta duda, buscamos la palabra didactics en el Diccionario Webster's. He aquí el resultado: "The art or science of
teaching". De todas maneras, es poco usual en la bibliografía pedagógica anglosajona. Entre las pocas referencias bibliográficas
destaca la de un artículo que precisamente hace mención de este hecho:
WALLIN, E. (1988): “Notes on Didactics as a Field of Research”. Scandinavian Journal of Educational Research, v. 32, n. 1, pp. 1-
8.
Otra obra nórdica, en este caso finlandesa, confirma el poco uso –hasta ahora– del término en inglés:
2
Ferrández (1981, 69) explica la poiesis, aplicada a la Tecnología didáctica, con los siguientes términos:
"elaboración o realización de sistemas controlados de secuencias, repetibles, para interiorizar la cultura a
base de decisiones normativas".
3
El maestro, mientras enseña, aprende (Sócrates). Todo enseñante es enseñado (grafitti de Mayo del 68).
4
En Steglitz, cerca de Berlín, en 1901, los estudiantes de secundaria se reunieron para reclamar un
programa de excursiones y mayor contacto con la naturaleza. Esta iniciativa de los mismos estudiantes
tuvo su importancia y representó el origen de movimientos juveniles, como el que formaron entonces
denominado Wandervogel, de wandern, viajero, y vogel, pájaro. Otros muchos movimientos siguieron a
aquel y desde entonces se ve claro que es preciso una mayor integración de los conocimientos que se
pueden adquirir en el exterior de los centros escolares.
31