0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

Bloque Iv Tema 13

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas34 páginas

Bloque Iv Tema 13

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

TEMA 13

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA: FUNCIONES Y


ORGANIZACIÓN. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. ORGANIZACIÓN
JURISDICCIONAL. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO:
LAS PARTES, CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y POSTULACIÓN. ACTOS
IMPUGNABLES. FASES DEL PROCESO. LA SENTENCIA.

1. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA (JCA) .............................................. 3

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA ......................................................................................................... 3

1.2. FUNCIONES .............................................................................................................................. 4

2. ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL ........................................................................................ 5

2.1. ÓRGANOS UNIPERSONALES ................................................................................................. 5

2.1.1. JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO .......................................................... 5

2.1.2. JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ................................... 6

2.2. ÓRGANOS COLEGIADOS ........................................................................................................ 7

2.2.1. LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA ....................................................................... 7

2.2.2. LA AUDIENCIA NACIONAL......................................................................................................... 8

2.2.3. EL TRIBUNAL SUPREMO ........................................................................................................... 9

3. EL RECURSO (RCA): LAS PARTES, CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y POSTULACIÓN ... 10

3.1. CAPACIDAD PROCESAL ....................................................................................................... 10


3.2. LAS PARTES: LEGITIMACIÓN .............................................................................................. 10

3.2.1. PARTE DEMANDANTE: LEGITIMACIÓN ACTIVA ................................................................... 11


3.2.2. PARTE DEMANDADA: LEGITIMACIÓN PASIVA ..................................................................... 12

3.3. POSTULACIÓN ....................................................................................................................... 13

4. ACTOS IMPUGNABLES ......................................................................................................... 14

4.1. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL ....................................................................... 14

4.2. ACTOS QUE PONEN FIN A LA VÍA ADMINSITRATIVA ....................................................... 16

4.3. INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 16

4.4. VÍA DE HECHO ....................................................................................................................... 17

5. FASES DEL PROCESO .......................................................................................................... 18

5.1. DILIGENCIAS PRELIMINARES .............................................................................................. 18

5.2. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO .......................................................................................... 19

5.3. RECLAMACIÓN DEL EXPEDIENTE ...................................................................................... 20

5.4. EMPLAZAMIENTO DE LOS DEMANDADOS ........................................................................ 21

5.5. ADMISIÓN DEL RECURSO .................................................................................................... 21

5.6. DEMANDA ............................................................................................................................... 22

5.7. CONTESTACIÓN Y ALEGACIONES PREVIAS ..................................................................... 22

5.8. PRUEBA .................................................................................................................................. 22

5.9. VISTA Y CONCLUSIONES ..................................................................................................... 23

6. LA SENTENCIA ....................................................................................................................... 24

6.1. LA SENTENCIA ....................................................................................................................... 24

6.2. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS .............................................................................................. 25

6.3. OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO .............................................. 26

7. PROCEDIMIENTO ABREVIADO ............................................................................................. 27

8. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 29

9. ANEXO. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LOS ÓRGANOS DE LA JCA ........ 32


CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

1. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La jurisdicción contencioso-administrativa (JCA) es el orden jurisdiccional que controla la


legalidad de la actuación administrativa, garantizando el sometimiento de la AAPP al derecho,
y protegiendo los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos frente a las
extralimitaciones de la AAPP.

Los orígenes remotos de la JCA los encontramos en Francia, en la institución del Consejo de
Estado creado por la Constitución napoleónica de 1799, que tenía la función de controlar la
AAPP en un momento en el que el principio de separación de poderes lo impedía.

En nuestro país, la implantación efectiva de este sistema de control napoleónico se produjo a


mediados del siglo XIX, y no será hasta la Ley Maura de 1904, cuando desaparecerán
definitivamente los vestigios de aquel sistema. Así, a partir de 1904, el órgano superior en el
orden jurisdiccional contencioso-administrativo será el Tribunal Supremo.

No obstante, el precedente directo de la legislación actual lo encontramos en la Ley de 27 de


diciembre de 1956. Esta Ley dotó a la JCA de las características y funciones que hoy tiene, e
incluyó, de manera definitiva, la materia contencioso-administrativa dentro de la jurisdicción
ordinaria, pasando a estar integrado en el Poder Judicial.

Posteriormente, el encaje constitucional de la JCA se realizó en el art. 106.1. CE de 1978 por


el que “los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican”.

Actualmente, el marco jurídico aplicable a la JCA se recoge en la Ley 29/1998, de 13 de julio,


reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA). Están sujetas al orden
jurisdiccional contencioso administrativo las AAPP indicadas en el art. 1.2. LJCA: la AGE; las
Administraciones de las CCAA; las Entidades que integran la Admón. Local; y las Entidades de
Derecho público dependientes o vinculadas al Estado, las CCAA o las Entidades locales.

3
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

1.2. FUNCIONES

La Ley 29/1998 delimita, en sus primeros artículos, las funciones generales de la JCA. Así, el
art. 1.1. LJCA señala que “los Juzgados y Tribunales del orden contencioso-administrativo
conocerán de las pretensiones que se deduzcan en relación con”:

- la actuación de la Administración sujeta al Derecho Administrativo;

- las disposiciones generales de rango inferior a la Ley (reglamentos);

- y con los Decretos legislativos, cuando excedan los límites de la delegación.

Sigue el art. 2 LJCA disponiendo que también conocerán de las cuestiones que se susciten
en relación con:

- la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, los elementos reglados


y la determinación de las indemnizaciones que fueran procedentes, en relación con
los actos del Gobierno.

- los contratos administrativos y los actos de preparación y adjudicación de los demás


contratos (contratos privados) sujetos a la legislación de contratación de las AAPP.

- los actos de control o fiscalización dictados por la Admón. concedente, respecto de


los dictados por los concesionarios de los servicios públicos que impliquen el
ejercicio de potestades administrativas conferidas a los mismos.

- la responsabilidad patrimonial de las AAPP, cualquiera que sea la naturaleza de la


actividad o el tipo de relación de que derive, no pudiendo ser demandadas aquellas,
por este motivo, ante otros órdenes jurisdiccionales, aun cuando en la producción
del daño concurran con particulares o cuenten con un seguro de responsabilidad.

- las restantes materias que le atribuya expresamente una Ley.

4
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

2. ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL

La JCA es un orden jurisdiccional integrado en el Poder Judicial, que cuenta con órganos
propios para desempeñar sus funciones. Para estudiar la organización jurisdiccional de la
JCA, distinguiremos entre órganos unipersonales (son los Juzgados, en los que un solo
Juez decide sobre el caso) y órganos colegiados (son los Tribunales, en los que varios
jueces, que actúan colegiadamente, deciden sobre el caso).

2.1. ÓRGANOS UNIPERSONALES

Son órganos unipersonales los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo (JCA), que


actúan a nivel provincial, y los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo
(JCCA), que actúan a nivel nacional y tienen su sede en Madrid.

2.1.1. JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

Los Juzgados de lo C-A conocerán, en única o primera instancia, de los asuntos enumerados
en el art. 8 LJCA:

a) de los recursos que se deduzcan frente a los actos de las entidades locales

b) de los recursos que se deduzcan frente a los actos administrativos de la Admón. de


las CCAA, salvo cuando procedan del Consejo de Gobierno, que tengan por objeto:

a. Cuestiones de personal, salvo que se refieran al nacimiento o extinción de la


relación de servicio de funcionarios públicos de carrera.

b. Las sanciones administrativas que consistan en multas no superiores a 60.000


euros y en ceses de actividades o privación de ejercicio de derechos que no
excedan de 6 meses.

c. Las reclamaciones por responsabilidad patrimonial cuya cuantía no exceda de


30.050 euros.

5
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

c) de los recursos que se deduzcan contra disposiciones y actos de la Administración


periférica del Estado y de las comunidades autónomas; y contra los actos de los
organismos o entes de derecho público, cuya competencia no se extienda a todo
el territorio nacional.

Se exceptúan los actos de cuantía superior a 60.000 euros dictados por la


Administración periférica del Estado y los organismos públicos estatales cuya
competencia no se extienda a todo el territorio nacional, o cuando se dicten en ejercicio
de sus competencias sobre dominio público, obras públicas del Estado, expropiación
forzosa y propiedades especiales (de todos estos conocerán los TSJ)

d) de todas las resoluciones que se dicten en materia de extranjería por la Administración


periférica del Estado o por los órganos competentes de las CCAA.

e) de las autorizaciones para la entrada en domicilios y restantes lugares cuyo acceso


requiera el consentimiento de su titular, siempre que ello proceda para la ejecución
forzosa de actos de la AAPP.

f) la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la


legislación sanitaria, que las autoridades sanitarias consideren urgentes y necesarias
para la salud pública, e impliquen limitación o restricción de derechos fundamentales,
cuando dichas medidas estén plasmadas en actos administrativos singulares que
afecten a uno o varios particulares identificados de manera individualizada.

2.1.2. JUZGADOS CENTRALES DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

Los Juzgados Centrales de lo C-A conocerán de los recursos enumerados en el art. 9 LJCA:

a) contra los actos dictados por los Ministros y Secretarios de Estado en materia de
personal, salvo que se refieran al nacimiento o extinción de la relación de servicio de
funcionarios de carrera.

b) contra las resoluciones dictadas por Ministros y Secretarios de Estado en materia


de responsabilidad patrimonial cuando lo reclamado no exceda de 30.050 euros.

6
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

c) contra los actos de los órganos centrales de la AGE que impongan sanciones
administrativas que consistan en multas no superiores a 60.000 euros y en ceses de
actividades o privación de ejercicio de derechos que no excedan de 6 meses.

d) contra las disposiciones y actos emanados de los OOPP y entidades pertenecientes


al sector público estatal con competencia en todo el territorio nacional.

e) de las resoluciones que acuerden la inadmisión de las peticiones de asilo político.

f) de las resoluciones dictadas por el Comité Español de Disciplina Deportiva en materia


de disciplina deportiva.

2.2. ÓRGANOS COLEGIADOS

Son órganos colegiados de la JCA: los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), la


Audiencia Nacional (AN) y el Tribunal Supremo.

2.2.1. LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA

Las Salas Segundas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de


Justicia conocerán de los recursos enumerados en el art. 10 LJCA:

a) los actos de las Entidades locales y de las Administraciones de las CCAA, cuyo
conocimiento no esté atribuido a los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo.

b) Las disposiciones generales emanadas de las CCAA y de las EELL.

c) Los convenios entre AAPP cuyas competencias se ejerzan en el ámbito territorial de la


correspondiente CCAA.

d) Los actos y resoluciones dictados por órganos de la AGE cuya competencia se


extienda a todo el territorio nacional (subsecretarios, directores generales y
subdirectores generales) y cuyo nivel orgánico sea inferior al de Ministro o Secretario
de Estado en materias de personal, propiedades especiales y expropiación forzosa.

7
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

e) Las resoluciones dictadas por los Tribunales Administrativos Territoriales de


Recursos Contractuales.

f) Cualesquiera otras actuaciones administrativas no atribuidas expresamente a la


competencia de otros órganos de este orden jurisdiccional (es lo que se conoce como
competencia residual)

g) la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la


legislación sanitaria, que las autoridades sanitarias no estatales consideren urgentes
y necesarias para la salud pública, e impliquen la limitación o restricción de derechos,
cuando sus destinatarios no estén identificados individualmente.

2.2.2. LA AUDIENCIA NACIONAL

La Sala Tercera de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional conocerá de los


recursos enumerados en el art. 11 LJCA:

a) contra las disposiciones generales y los actos de los Ministros y de los Secretarios
de Estado, en general, y en materia de personal, cuando se refieran al nacimiento o
extinción de la relación de servicio de funcionarios de carrera.

b) contra los actos de Ministros y Secretarios de Estado cuando rectifiquen, en vía de


recurso, los dictados por órganos o entes con competencia en todo el territorio nacional.

c) de los recursos en relación con los convenios entre AAPP no atribuidos a los TSJ.

d) las resoluciones dictadas por el Tribunal Administrativo Central de Recursos


Contractuales.

e) de los recursos contra los actos del Banco de España, de la Comisión Nacional del
Mercado de Valores y del FROB; y de los recursos interpuestos por la Comisión
Nacional de los Mercados y de la Competencia en defensa de la unidad de mercado.

f) de la autorización o ratificación judicial de las medidas adoptadas con arreglo a la


legislación sanitaria, que la autoridad sanitaria estatal considere urgentes y
necesarias para la salud pública, e impliquen la limitación o restricción de derechos
fundamentales, cuando sus destinatarios no estén identificados individualmente.

8
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

2.2.3. EL TRIBUNAL SUPREMO

La Sala Tercera de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo conocerá de los


recursos enumerados en el art. 12 LJCA, que se deduzcan en relación con:

a) Los actos y disposiciones del Consejo de Ministros y de las Comisiones Delegadas


del Gobierno.

b) Los actos y disposiciones del Consejo General del Poder Judicial.

c) Los actos y disposiciones en materia de personal, administración y gestión patrimonial


adoptados por los órganos competentes del Congreso de los Diputados, del Senado,
del Tribunal Constitucional, del Tribunal de Cuentas y del Defensor del Pueblo.

d) Los actos y disposiciones de la Junta Electoral Central.

Por último, hay que tener en cuenta la reciente introducción del art. 122 quater, relativo a la
autorización o ratificación judicial de las medidas que las autoridades sanitarias
consideren urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen limitación de
derechos fundamentales.

En la tramitación de dichas autorizaciones será parte el Ministerio fiscal. Esta tramitación


tendrá siempre carácter preferente y deberá resolverse por auto en un plazo máximo de
tres días naturales.

9
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

3. EL RECURSO: LAS PARTES, CAPACIDAD, LEGITIMACIÓN Y


POSTULACIÓN

Para que el recurso contencioso-administrativo sea admitido y tramitado, es necesario, en


primer lugar, que se den dos circunstancias: que los interesados tengan capacidad procesal
(que estén legalmente capacitados para instar la defensa de sus derechos e intereses ante
un órgano judicial) y que estén legitimados (que sus derechos o intereses legítimos se vean
afectados o vulnerados por la disposición, acto o actuación administrativa objeto del recurso).

Es por ello que, en este epígrafe, invertiremos el orden del programa, y partiremos de la
capacidad procesal, para estudiar después las partes y su legitimación.

3.1. CAPACIDAD PROCESAL

Tienen capacidad procesal ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo (pueden


comparecer en juicio), conforme al art. 18 LJCA:

- las personas que la ostenten con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Civil;

- los menores de edad para la defensa de sus derechos e intereses legítimos, cuya
actuación les esté permitida por el ordenamiento jurídico, sin necesidad de asistencia
de la persona que ejerza la patria potestad, tutela o curatela.

- Los grupos de afectados, uniones sin personalidad y los patrimonios independientes o


autónomos, cuando la Ley así lo declare expresamente.

3.2. LAS PARTES: LEGITIMACIÓN

En el procedimiento judicial contencioso-administrativo existen dos partes: la parte


demandante (que tiene la legitimación activa) y la parte demandada (que tiene la
legitimación pasiva). Si la legitimación de las partes derivase de alguna relación jurídica
transmisible, el causahabiente podrá suceder en cualquier estado del proceso a la persona
que inicialmente hubiere actuado como parte (art. 22 LJCA).

10
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

3.2.1. PARTE DEMANDANTE: LEGITIMACIÓN ACTIVA

Según el art. 19 LJCA, están legitimados ante el orden jurisdiccional contencioso-


administrativo:

a) Las personas físicas o jurídicas que ostenten un derecho o interés legítimo.

b) Las corporaciones, asociaciones, sindicatos y grupos que resulten afectados o estén


legalmente habilitados para la defensa de derechos e intereses legítimos colectivos.

c) Las diferentes AAPP, para impugnar los actos y disposiciones de las otras AAPP.

d) El Ministerio Fiscal para intervenir en los procesos que determine la Ley.

e) Las Entidades de Derecho público vinculadas o dependientes de cualquiera de las


AAPP, para impugnar los actos o disposiciones que afecten al ámbito de sus fines.

f) Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, en los casos expresamente


previstos por las Leyes.

g) Para la defensa del derecho de igualdad de trato entre mujeres y hombres, además
de los afectados y siempre con su autorización, estarán también legitimados los
sindicatos y las asociaciones para la defensa de la igualdad de trato entre mujeres y
hombres, respecto de sus afiliados y asociados, respectivamente.

** La persona acosada será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y
acoso por razón de sexo.

h) La Administración autora de un acto, para impugnarlo ante la JCA, previa su


declaración de lesividad para el interés público.

i) Las AAPP y los particulares, contra las decisiones adoptadas por los órganos
administrativos a los que corresponde resolver los recursos especiales y las
reclamaciones en materia de contratación.

11
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

Por otro lado, es importante destacar el contenido del art. 20 LJCA, el cual señala que NO
pueden interponer recurso contencioso-administrativo (RCA) contra la actividad de una AAPP:

a) Los órganos de la misma y los miembros de sus órganos colegiados, salvo que una
Ley lo autorice expresamente.

b) Los particulares, cuando obren por delegación o como meros agentes o mandatarios
de ella.

c) Las Entidades de Derecho público dependientes o vinculadas al Estado, las CCAA o


las Entidades locales, respecto de la actividad de la Admón. de la que dependan.

3.2.2. PARTE DEMANDADA: LEGITIMACIÓN PASIVA

Según el art. 21 LJCA, se considera parte demandada:

a) Las Administraciones públicas contra cuya actividad se dirija el recurso.

b) Las personas o entidades cuyos derechos o intereses legítimos pudieran quedar


afectados por la estimación de las pretensiones del demandante.

c) Las aseguradoras de las AAPP, que SIEMPRE serán PARTE CODEMANDADA junto
con la Administración a quien aseguren.

Además:

d) Si la impugnación se basa en la ilegalidad de una disposición general, la AAPP autora


de la misma.

e) Las personas o AAPP favorecidas por el acto objeto de recurso especial en materia
de contratación.

12
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

3.3. POSTULACIÓN

En derecho procesal, la postulación hace referencia a la obligatoriedad de que las partes


deben relacionarse con el órgano judicial mediante abogado y/o procurador. En este sentido,
en el presente epígrafe abordaremos la representación y defensa de las partes, regulada
en los arts. 23 y 24 LJCA.

v En relación con los particulares, la LJCA distingue en función de si el recurso se


sustancia por un órgano unipersonal o un órgano colegiado. Así:

- En sus actuaciones ante órganos unipersonales, las partes podrán conferir su


representación a un Procurador y serán asistidas, en todo caso, por Abogado.
Cuando las partes confieran su representación al Abogado, será a éste a quien se
notifiquen las actuaciones.

- En sus actuaciones ante órganos colegiados, las partes deberán conferir su


representación a un Procurador y ser asistidas por Abogado.

Por lo tanto: ante los JCA y los JCCA, los particulares deberán contar,
obligatoriamente, con Abogado, siendo el Procurador potestativo; y ante los TSJ, la
AN y el TS, son obligatorios tanto el Abogado como Procurador.

v En relación con las AAPP, estas siempre estarán asistidas y representadas por sus
servicios jurídicos. En este sentido, la representación y defensa del Estado y de sus
OOPP corresponderá a los Abogados del Estado.

13
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

4. ACTOS IMPUGNABLES

La actividad administrativa que es impugnable ante la JCA se recoge en los arts. 25 y ss.
LJCA. En este sentido, el recurso contencioso-administrativo es admisible en relación con:

a) las disposiciones de carácter general;

b) los actos expresos y presuntos que pongan fin a la vía administrativa, ya sean definitivos
o de trámite, si estos últimos deciden directa o indirectamente el fondo del asunto,
determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento, producen indefensión o
perjuicio irreparable a derechos o intereses legítimos;

c) contra la inactividad de la Administración;

d) y contra sus actuaciones materiales que constituyan vía de hecho (actuaciones


administrativas que se realizan prescindiendo total y absolutamente del procedimiento. La AAPP
ejecuta materialmente un acto sin que se haya adoptado, previamente la correspondiente
resolución. Ejemplo: se ocupa una parcela sin que se haya resuelto el procedimiento de
expropiación forzosa).

4.1. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Los arts. 26 Y 27 LJCA establecen el marco normativo aplicable a la impugnación de


disposiciones de carácter general de rango inferior a la Ley.

Las disposiciones de carácter general pueden impugnarse directamente (se impugna el


reglamento) o indirectamente (se impugna un acto que aplica un reglamento inválido o ilegal).

Así, el art. 26 LJCA señala que, “además de la impugnación directa de las disposiciones de
carácter general, también es admisible la de los actos que se produzcan en aplicación de las
mismas, fundada en que tales disposiciones no son conformes a Derecho. La falta de
impugnación directa de una disposición general o la desestimación del recurso que frente a
ella se hubiera interpuesto no impiden la impugnación de los actos de aplicación con
fundamento en lo dispuesto en el apartado anterior”.

14
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

El art. 27 LJCA, por su parte, regula el régimen aplicable a la impugnación indirecta de


disposiciones de carácter general:

1) Cuando un Juez o Tribunal de lo Contencioso-administrativo hubiere dictado sentencia


firme estimatoria por considerar ilegal el contenido de la disposición general aplicada,
deberá plantear la cuestión de ilegalidad ante el Tribunal competente para conocer del
recurso directo contra la disposición.

Por ejemplo, se estima un RCA contra un acto de un Ministro, por considerar que el contenido
del reglamento aplicado, aprobado en Consejo de Ministros, es ilegal. La Audiencia Nacional
(AN) es la competente para conocer de los RCA contra los actos de un Ministro. Sin embargo, el
competente para conocer del RCA contra un reglamento del Consejo de Ministros es el TS. Por
eso, cuando la AN estime el RCA, deberá de plantear de oficio ante el TS la cuestión de
ilegalidad, para que sea este último el que anule el reglamento, porque la AN no tiene la
competencia para hacerlo.

2) Cuando el Juez o Tribunal competente para conocer de un recurso contra un acto


fundado en la invalidez de una disposición general lo fuere también para conocer del
recurso directo contra ésta, la sentencia declarará la validez o nulidad de la
disposición general.

Por ejemplo, se estima un RCA contra un acto de un Ministro, por considerar que el contenido
del reglamento aplicado, aprobado por otro Ministro, es ilegal. La Audiencia Nacional (AN) es
competente para conocer de los RCA contra los actos de un Ministro y, también, de los RCA
contra las disposiciones que estos aprueben. Por eso, cuando la AN estime el RCA, deberá
declarar, en la misma sentencia, la validez o nulidad de la disposición general, porque la AN es
competente para conocer tanto del RCA contra el acto, como del RCA contra el reglamento.

3) Sin necesidad de plantear cuestión de ilegalidad, el Tribunal Supremo anulará


cualquier disposición general cuando, en cualquier grado, conozca de un recurso
contra un acto fundado en la ilegalidad de aquella norma.

Por ejemplo, se estima un RCA contra un acto del Consejo de Ministros, por considerar que el
contenido del reglamento aplicado, aprobado por un Ministro, es ilegal. El TS es el competente
para conocer de los RCA contra los actos del Consejo de Ministros. Sin embargo, el competente
para conocer de un RCA contra un reglamento de un Ministro es la AN. Pese a ello, en aplicación
del párrafo anterior, el TS deberá anular, en su sentencia, el reglamento del Ministro.

15
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

4.2. ACTOS QUE PONEN FIN A LA VÍA ADMINSITRATIVA

Son impugnables ante la JCA los actos expresos y presuntos, definitivos o de trámite
‘cualificados’, que hayan agotado la vía administrativa.

Sin embargo, tal y como establece el art. 28 LJCA, “no es admisible el RCA respecto de los
actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes; y los confirmatorios de
actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma.

4.3. INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

El RCA contra la inactividad de la AAPP se regula en el art. 29 LJCA, y puede interponerse


en dos supuestos:

1) Cuando la Administración, en virtud de una disposición general que no precise de actos


de aplicación o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a
realizar una prestación en favor de una o varias personas determinadas, quienes tuvieran
derecho a ella pueden reclamar de la Administración el cumplimiento de dicha obligación.
Si en el plazo de 3 meses, desde la fecha de la reclamación, la Administración no hubiera
dado cumplimiento a lo solicitado o no hubiera llegado a un acuerdo con los interesados,
estos pueden interponer RCA contra la inactividad de la Administración.

Antes de interponer RCA, el interesado deberá requerir, obligatoriamente, a la AAPP que está
obligada a realizar la prestación a su favor. Si en 3 meses, la AAPP no cumple con su obligación,
el interesado podrá interponer RCA en el plazo de 2 meses, contra la inactividad de la Admón.
(Requerimiento => esperar 3 meses => interponer RCA en 2 meses).

2) Cuando la Administración no ejecute sus actos firmes, los afectados podrán solicitar su
ejecución, y si esta no se produce en el plazo de 1 mes desde tal petición, los solicitantes
podrán formular RCA, que se tramitará por el procedimiento abreviado del artículo 78.

Antes de interponer RCA, el interesado deberá requerir, obligatoriamente, a la AAPP que está
obligada a ejecutar su acto firme. Si en 1 mes, la AAPP no ejecuta el acto, el interesado podrá
interponer RCA en el plazo de 2 meses, contra la inactividad de la Admón. (Requerimiento =>
esperar 1=> interponer RCA en 2 meses, que se tramitará de forma abreviada).

16
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

4.4. VÍA DE HECHO

Por último, el RCA contra las actuaciones de las AAPP que constituyan vía de hecho se regula
en el art. 30 LJCA: “en caso de vía de hecho, el interesado podrá formular requerimiento a la
Administración actuante, intimando su cesación. Si dicha intimación no hubiere sido formulada
o no fuere atendida dentro de los 10 días siguientes a la presentación del requerimiento, podrá
deducir directamente RCA”.

En este caso, el requerimiento previo es potestativo. El interesado puede optar por reclamar a la AAPP,
solicitando que cese en su actuación de vía de hecho; o puede, directamente, interponer el RCA.
Si decide reclamar a la AAPP previamente, deberá esperar 10 días desde que formuló su requerimiento,
para poder interponer el RCA. Transcurridos los 10 días sin que su requerimiento haya sido atendido,
deberá interponer RCA en otro plazo de 10 días (Requerimiento => esperar 10 días => RCA 10 días).
Si el interesado opta por no formular requerimiento previo, el plazo para interponer RCA será de 20
días a contar desde que la AAPP inició su actuación material.

17
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

5. FASES DEL PROCESO

Las fases del proceso contencioso-administrativo se regulan en el Tit. IV LJCA y son:

1. Diligencias preliminares

2. Interposición del recurso

3. Reclamación del expediente

4. Emplazamiento de los demandados

5. Admisión o inadmisión del recurso

6. Demanda

7. Contestación y alegaciones previas

8. Prueba

9. Vista y conclusiones

10. Sentencia

5.1. DILIGENCIAS PRELIMINARES

Antes de interponer el recurso, será necesario que se den una serie de condiciones previas,
en función de cuál sea el objeto del RCA. En este sentido:

a) Si el RCA se interpone contra un acto, será necesario que el interesado haya agotado
la vía administrativa (art. 25 LJCA)

b) Si el RCA se interpone contra la inactividad de la AAPP, será necesario que el


interesado haya formulado el requerimiento previo (art. 29 LJCA).

c) Si la AAPP pretende la anulación de alguno de sus actos, deberá de haber efectuado


la declaración previa de lesividad (art. 43 LJCA).

18
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

5.2. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO

v La interposición del recurso corresponde al demandante y puede hacerse mediante un


escrito de interposición o mediante demanda.

a) Por escrito de interposición. Es la forma común de interponer el recurso. En el


escrito, que debe ir acompañado de la documentación necesaria, el recurrente se
limita a citar la disposición o acto impugnado, solicitando que se tenga por interpuesto
el recurso.

b) Por demanda. Cuando el recurso se inicia por demanda, deberá publicarse en el


Diario Oficial que proceda, según el ámbito territorial del órgano administrativo, un
anuncio del recurso. El recurso se iniciará mediante demanda en los siguientes casos:

1. Cuando se trate del recurso de lesividad. A la demanda, la Administración debe


acompañar siempre, la declaración de lesividad y el expediente administrativo.

2. Cuando se trate del procedimiento abreviado del art. 78 LJCA.

3. La interposición del recurso mediante demanda será opcional para el recurrente,


cuando se trate de un RCA sin terceros interesados (demanda voluntaria).

v El recurrente tendrá 10 días para subsanar los defectos que tenga el escrito o la
demanda. La falta de subsanación de errores dará lugar al archivo del recurso.

v El recurso deberá interponerse dentro de los plazos indicados en el art. 46 LJCA:

- El plazo para interponer el RCA contra una disposición general o un acto expreso
será de 2 meses, contados desde el día siguiente al de su publicación o notificación.

Si el acto fuera presunto, el plazo será de 6 meses y se contará a partir del día
siguiente a aquel en que, de acuerdo con su normativa, se produzca el acto presunto.
No obstante, hay que tener en cuenta que la STC 52/2014, entre otras sentencias, señala que
frente a un silencio administrativo negativo podrá interponerse RCA por el afectado en cualquier
momento, mientras no recaiga resolución expresa de la Admón.

19
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

- Si el RCA se dirige contra la inactividad de la AAPP, los 2 meses se contarán a partir


del día siguiente al vencimiento de los plazos señalados en el art. 29 LJCA.

- Si el RCA se dirige contra una actuación en vía de hecho, el plazo para interponer el
recurso será de 10 días, a contar desde el día siguiente a la terminación del plazo para
responder al requerimiento previo establecido en el art. 30 LJCA. Si no hubiere
requerimiento, el plazo será de 20 días, desde el día en que se inició la actuación
administrativa en vía de hecho.

- El plazo para interponer recurso de lesividad será de 2 meses, a contar desde el día
siguiente a la fecha de la declaración de lesividad.

- En los litigios entre Administraciones, el plazo para interponer RCA será de 2 meses,
salvo que por Ley se establezca otra cosa. Cuando hubiera precedido el requerimiento
regulado en el art. 44 LJCA, el plazo se contará desde el día siguiente a aquel en que
se reciba la comunicación del acuerdo expreso o se entienda presuntamente rechazado.

5.3. RECLAMACIÓN DEL EXPEDIENTE

Interpuesto el recurso, el Secretario judicial requerirá a la Administración demandada, para


que le remita el expediente administrativo completo, y le ordenará que practique los
emplazamientos de los restantes demandados.

- La AAPP deberá remitir el expediente completo en el plazo de 20 días.

- Si la AAPP no remite el expediente completo, el Secretario Judicial volverá a reclamarlo,


y la Admón. dispondrá de 10 días para remitirlo.

- Si no lo remite, se impondrán multas coercitivas al responsable, reiterables por lapsos de


20 días, hasta que se produzca su completa remisión.

20
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

5.4. EMPLAZAMIENTO DE LOS DEMANDADOS

v El emplazamiento de la Administración se entiende efectuado por la reclamación del


expediente; y su personación se producirá por el envío completo del expediente.

v El emplazamiento de los demás demandados deberá efectuarlo la propia


Administración. Los demandados deberán personarse en el procedimiento dentro del
plazo concedido. Si no se personan, el procedimiento continúa, sin volver a practicarles
notificación de ninguna clase.

5.5. ADMISIÓN DEL RECURSO

Tras el examen del expediente administrativo, el Juzgado o el Tribunal declarará la admisión


del recurso o su inadmisión.

El Juzgado o el Tribunal declarará la inadmisión del recurso cuando constare de modo


inequívoco y manifiesto:

a) La falta de jurisdicción o la incompetencia del Juzgado o Tribunal.

b) La falta de legitimación del recurrente.

c) Haberse interpuesto el recurso contra actividad no susceptible de impugnación.

d) Haber caducado el plazo de interposición del recurso.

El Juzgado o el Tribunal, antes de pronunciarse sobre la inadmisión del recurso, hará saber a
las partes el motivo en que pudiera fundarse para que, en el plazo común de 10 días, aleguen
lo que estimen procedente y acompañen los documentos a que hubiera lugar.

Contra el auto que declare la inadmisión podrán interponerse los recursos previstos en la
LJCA. El auto de admisión no será recurrible pero no impedirá oponer cualquier motivo de
inadmisibilidad en momento procesal posterior.

21
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

5.6. DEMANDA

Recibido el expediente administrativo en el Juzgado o Tribunal y completados los


emplazamientos, el Secretario judicial entregará el expediente al recurrente, para deduzca
la demanda en el plazo de 20 días. Cuando los recurrentes fuesen varios, la demanda se
formulará simultáneamente por todos ellos.

Si la demanda no se presenta en el plazo indicado, se declarará, mediante, auto la caducidad


del recurso.

5.7. CONTESTACIÓN Y ALEGACIONES PREVIAS

v Presentada la demanda, el Secretario judicial dará traslado de la misma y del expediente


administrativo, a las partes demandadas que hubieran comparecido, para que la
contesten en el plazo de 20 días.

La contestación se formulará primero por la Administración demandada. Cuando hubieren


de hacerlo, además de la Administración, otros demandados, la contestación se formulará
simultáneamente por todos ellos.

v Dentro de los 5 primeros días del plazo para contestar a la demanda, los demandados
podrán alegar los motivos que pudieren determinar la incompetencia del órgano
jurisdiccional o la inadmisibilidad del recurso.

Si el Juez o Tribunal desestima las alegaciones, la tramitación del recurso continúa y se


deberá contestar a la demanda en el plazo que reste.

5.8. PRUEBA

Solamente se podrá pedir el recibimiento del proceso a prueba por medio de otrosí, en los
escritos de demanda y contestación. En dichos escritos deberán expresarse los puntos de
hecho sobre los que haya de versar la prueba y los medios de prueba que se propongan.

22
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

Se recibirá el proceso a prueba cuando exista disconformidad en los hechos y estos fueran
de trascendencia para la resolución del pleito.

El plazo para practicar la prueba será de 30 días. No obstante, se podrán aportar al proceso
pruebas practicadas fuera de este plazo por causas no imputables a la parte que las propuso.

Finalizado el período de prueba, y hasta que el pleito sea declarado concluso para sentencia,
el órgano jurisdiccional podrá también acordar la práctica de cualquier diligencia de prueba
que estimare necesaria.

5.9. VISTA Y CONCLUSIONES

Finalizado el período de prueba, las partes podrán solicitar que:

1. Se celebre vista (audiencia de las partes en vista pública que hará por orden riguroso
de antigüedad en los asuntos).

2. Se presenten conclusiones (los escritos de conclusiones se formularán en el plazo


de 10 días sucesivos para los demandantes y demandados, siendo simultáneo para
cada uno de estos grupos si en alguno de ellos hubiere comparecido más de una
persona y no actuaran unidos bajo una misma representación).

3. Que el pleito sea declarado concluso, sin más trámites, para sentencia.

23
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

6. LA SENTENCIA

El proceso contencioso administrativo finaliza, generalmente, mediante la sentencia dictada


por el Juez o Tribunal. No obstante, la Ley también establece otras formas de terminación del
proceso distintas a la sentencia, las cuales abordaremos en este epígrafe.

6.1. LA SENTENCIA

La sentencia se dictará en el plazo de 10 días, desde que el pleito haya sido declarado
concluso, y decidirá todas las cuestiones controvertidas en el proceso.

La sentencia pronunciará alguno de los fallos siguientes:

a) Inadmisibilidad del recurso (falta de jurisdicción, falta de legitimación del recurrente,


acto no susceptible de impugnación, presentación del recurso fuera de plazo).

b) Estimación del recurso (la actuación administrativa es contraria al ordenamiento).

c) Desestimación del recurso (la actuación administrativa se ajusta a derecho).

Los fallos anteriores tendrán los siguientes efectos:

- La sentencia que declare la inadmisibilidad o desestimación del recurso solo


producirá efectos entre las partes.

- La anulación de una disposición o acto producirá efectos para todas las personas
afectadas. Las sentencias firmes que anulen una disposición general tendrán efectos
generales desde el día en que sea publicado su fallo y preceptos anulados en el mismo
periódico oficial en que lo hubiera sido la disposición anulada.

Las sentencias firmes que anulen un precepto de una disposición general no afectarán por sí
mismas a la eficacia de las sentencias o actos administrativos firmes que lo hayan aplicado antes

24
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

de que la anulación alcanzara efectos generales, salvo que la anulación del precepto supusiera
la exclusión o reducción de sanciones no ejecutadas completamente.

- La estimación de pretensiones de reconocimiento o restablecimiento de una


situación jurídica individualizada solo producirá efectos entre las partes.

6.2. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

La LJCA ha realizado un gran esfuerzo para incrementar las garantías de ejecución de las
sentencias. Así, la ejecución de las sentencias se regula en los arts. 103 y ss. LJCA:

- La potestad de hacer ejecutar las sentencias y resoluciones judiciales corresponde a los


Juzgados y Tribunales del orden jurisdiccional contencioso-administrativo, y su ejercicio
compete al que haya conocido del asunto en primera o única instancia.

- Las partes están obligadas a cumplir las sentencias en la forma que en estas dicten.

- Serán nulos de pleno derecho los actos y disposiciones contrarios a los


pronunciamientos de las sentencias, que se dicten con la finalidad de eludir su
cumplimiento. El órgano jurisdiccional a quien corresponda la ejecución de la sentencia
declarará, a instancia de parte, la nulidad de aquellos actos y disposiciones.

- En caso de incumplimiento de la sentencia, el Juez o Tribunal podrá ejecutar la


sentencia, a través de sus propios medios, o requiriendo la colaboración de las
autoridades y agentes de la Administración condenada o, en su defecto, de otras
Administraciones públicas, con observancia de los procedimientos establecidos al
efecto; y adoptar las medidas necesarias para que el fallo adquiera la eficacia que, en
su caso, sería inherente al acto omitido, entre las que se incluye la ejecución subsidiaria
con cargo a la Administración condenada.

25
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

6.3. OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

El proceso contencioso administrativo también podrá finalizar mediante:

1. Desistimiento del recurrente, en cualquier momento anterior a la sentencia. El


recurrente podría iniciar un nuevo proceso de recurso en tanto no haya prescrito la acción.

2. Allanamiento del ademandado. El demandado acepta lo que el demandante solicita en


la demanda.

3. Reconocimiento, en vía administrativa, de las pretensiones del demandante.

Por ejemplo, el recurrente interpuso un recurso potestativo de reposición que la


Administración no llegó a resolver expresamente. Por lo tanto, el demandante debió
interponer un RCA contra un acto presunto de la AAPP (el silencio en un procedimiento
administrativo de reposición tiene efectos desestimatorios). Una vez que el RCA está
tramitándose, la AAPP resuelve expresamente aquel recurso de reposición aceptando la
petición del recurrente. Así, se reconoce en vía administrativa la pretensión del demandante.

4. Acuerdo mutuo entre las partes.

26
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

7. PROCEDIMIENTO ABREVIADO

El procedimiento abreviado se regula en el art. 78 LJCA. El RCA deberá tramitarse conforme


al procedimiento abreviado en los siguientes casos:

a) Cuando se interponga un RCA contra la inactividad de la Administración para la


ejecución de sus actos firmes, cualquiera que sea el Juzgado o Tribunal de lo
Contencioso-administrativo competente.

b) Cuando se interponga un RCA ante los Juzgados de lo Contencioso-administrativo o los


JCCA, que tenga por objeto la impugnación de los siguientes asuntos de su competencia:

- Cuestiones de personal (los JCA conocen de los actos de los Delegados y Subdelegados
del Gobierno dictados en materia de personal; y los JCCA conocen de los actos de los Ministros
y Secretarios de Estado que no tengan por objeto el nacimiento o la extinción de la relación de
servicio de los funcionarios de carrera)

- Extranjería (JCA)

- Inadmisión de peticiones de asilo político (JCCA)

- Disciplina deportiva en materia de dopaje (JCCA)

- Cualquier otra materia de su competencia en las que la cuantía reclamada no supere


los 30.000 euros.
El procedimiento abreviado consta de los siguientes trámites:

v INICIACIÓN. El recurso se iniciará mediante demanda, que deberá publicarse en el Diario


Oficial correspondiente.

v INSTRUCCIÓN:

- Interpuesta la demanda, el Secretario Judicial dará traslado de la misma al


demandado y citará a las partes para la celebración de la vista oral.

27
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

- La Admón. deberá enviar el expediente completo, con al menos 15 días de antelación


a la celebración de la vista.

- En la vista, las partes podrán formular alegaciones y solicitar pruebas.

- Tras la práctica de la prueba, si la hubiese, las personas podrán exponer de palabra


lo que crean oportuno para su defensa, antes de dar por terminada la vista.

v RESOLUCIÓN. El Juez dictará sentencia en el plazo de 10 días, desde la celebración de


la vista.

28
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

8. CONCLUSIONES

Ø El MARCO JURÍDICO que regula la JCA lo encontramos en la Ley 29/1998, de 13 de julio,


reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Ø La JCA conocerá de las pretensiones que se deduzcan en relación con la actuación de la


Administración sujeta al Derecho Administrativo; las disposiciones generales de rango
inferior a la Ley (reglamentos); y con los Decretos legislativos, cuando excedan los límites
de la delegación; los actos del Gobierno que contengan elementos reglados; los contratos
administrativos; y la responsabilidad patrimonial de las AAPP.

Ø La JCA está integrada por los siguientes órganos:

a) Juzgados de lo Contencioso-administrativo.

b) Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo.

c) Salas de lo Contencioso-administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia.

d) Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional.

e) Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo.

Ø Para que el recurso contencioso-administrativo sea admitido y tramitado, es necesario, en


primer lugar, que se den dos circunstancias: que los interesados tengan capacidad
procesal (que estén legalmente capacitados para instar la defensa de sus derechos e
intereses ante un órgano judicial) y que estén legitimados (que sus derechos o intereses
legítimos se vean afectados o vulnerados por la disposición, acto o actuación
administrativa objeto del recurso).

La legitimación de los interesados en el proceso contencioso administrativo puede ser


activa o pasiva. La legitimación activa corresponde a los demandantes, quienes
interponen el recurso (art. 19 LJCA). La legitimación pasiva es la que corresponde a los
demandados (art. 21 LJCA). Tanto la parte demandada como la demandante deben actuar
asistidas de abogado, siempre. A la AGE le asisten los Abogados del Estado. Además,
los particulares deberán estar representados por un procurador ante el TSJ, la AN y el TS.

29
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

Ø La actividad impugnable ante la JCA es la que señala el art. 25 LJCA:

DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL (REGLAMENTOS) arts. 26 y 27 LJCA

ACTOS QUE HAYAN AGOTADO LA VÍA ADMINISTRATIVA art. 28 LJCA

INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN art. 29 LJCA

ACTUACIONES MATERIALES QUE CONSTITUYEN VÍA DE HECHO art. 30 LJCA

Ø El proceso contencioso-administrativo consta de una serie de fases que se regulan en


el Tit. IV LJCA. Las características principales del proceso son:

- Formas de interposición:

• Escrito de interposición. Es lo común.


INTERPOSICIÓN DEL
• Demanda. Para recurso de lesividad o si el RCA se tramita abreviado.
RECURSO
- Subsanación de errores: 10 días. Si no subsana: archivo del RCA

- En los plazos indicados en el art. 46 LJCA

- Se requiere a la AAPP demandada para que remita el expediente


RECLAMACIÓN DEL completo en un plazo de 20 días. Si no lo remite completo, se le dan
EXPEDIENTE otros 10 días para que lo remita. Si no lo remite, se imponen multas
coercitivas por lapsos de 20 días hasta la remisión.

- El emplazamiento de la Administración se efectúa con la reclamación


EMPLAZAMIENTO
del expediente y esta se entiende personada cuando lo remite.

ADMISIÓN O - Una vez recibido el expediente y emplazados los demandados, el

INADMISIÓN DEL RCA Juzgado o Tribunal decide sobre la inadmisión o admisión del RCA.

- Admitido a trámite el recurso, el demandante debe formalizar su


DEMANDA
demanda en el plazo de 20 días. Si no la formaliza, el RCA caduca.

- Los demandados tienen de 20 días para contestar a la demanda


CONTESTACIÓN
interpuesta. En los primeros 5 días del plazo, pueden formular alegaciones

PRUEBA - Por plazo de 30 días.

VISTA Y - Celebradas las pruebas, las partes pueden solicitar: la celebración de


CONCLUSIONES. vista, la presentación de conclusiones o que el pleito quede concluso
SENTENCIA para sentencia sin más trámites.

30
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

Ø La sentencia es la forma común por la que finaliza un proceso contencioso-administrativo.


Deberá dictarse en 10 días desde que el pleito haya quedado concluso para sentencia.
Estas sentencias, cuando sean firmes, son susceptibles de ejecución forzosa.

Otras formas de terminación del proceso son: el desistimiento del recurrente; el


allanamiento del ademandado; el reconocimiento de las pretensiones del recurrente en
vía administrativa; y el acuerdo entre las partes.

Ø El procedimiento abreviado se regula en el art. 78 LJCA. Se tramitará cuando el RCA


se interponga contra la inactividad de la AAPP para ejecutar sus actos firmes y en asuntos
de la competencia de los JCA o de los JCCA en materia de personal, extranjería,
inadmisión de peticiones de asilo, disciplina deportiva y demás asuntos que no superen
los 30.000. Consta de estos trámites:

1. Interposición del recurso, mediante demanda

2. Traslado de la demanda a la AAPP correspondiente y cita de las partes para la


celebración de la vista

3. Envío del expediente por la AAPP, con 15 días de antelación a la vista

4. Celebración de la vista.

5. Sentencia, en 10 días, desde la celebración de la vista.

31
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

9. ANEXO. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LOS


ÓRGANOS DE LA JCA

9.1. ENTIDADES LOCALES

JCA TSJ

- Todos sus actos administrativos - Planes urbanísticos

- Contratos locales - Reglamentos locales

9.2. COMUNIDADES AUTÓNOMAS

JCA TSJ

- Actos del Consejo de Gobierno

- Actos de los órganos centrales que tengan


por objeto:

• el nacimiento o extinción de la relación de


- Todos los actos administrativos de los
servicio de funcionarios de carrera.
órganos periféricos de las CCAA.

• Sanciones administrativas que consistan en


multas no superiores a 60.000 € y en ceses
- Los actos administrativos de los órganos
de actividades o privación de ejercicio de
centrales de las CCAA, salvo los atribuidos a la
derechos que no excedan de 6 meses.
competencia del TSJ.
• Reclamaciones por Responsabilidad
Patrimonial cuya cuantía no exceda de
30.050 euros.

- Reglamentos autonómicos

9.3. RECURSOS CONTRA REGLAMENTOS

TSJ AN TS

- Reglamentos locales - Reglamentos de Ministros - Reglamentos del C.M. y de las


Comisiones Delegadas del Gob.
- Reglamentos autonómicos

32
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

9.4. RECURSOS CONTRA ACTOS Y DISPOSICIONES DE LA AGE

9.4.1. ACTOS Y DISPOSICIONES DE MINISTROS Y SECRETARIOS DE ESTADO

JCCA AN

- Materia de personal: que no se refieran al - Materia de personal: cuando se refieran al


nacimiento o extinción de la relación de servicio nacimiento o extinción de la relación de servicio
de funcionario de carrera. de funcionario de carrera.

- Materia sancionadora: multas = ó < 60.000 - Materia sancionadora: multas > 60.000 euros;
euros; o cese de actividades o privación de o cese de actividades o privación de ejercicio de
ejercicio de derechos = ó < 6 meses. derechos > 6 meses.

- Responsabilidad patrimonial, cuando lo - Responsabilidad patrimonial, si lo reclamado


reclamado sea = ó < 30.050 euros. es > 30.050 euros.

- Reglamentos de los Ministros

- Los demás actos dictados por los Ministros o


los SE, no atribuidos a los JCCA.

9.4.2. ACTOS Y DISPOSICIONES DE ÓRGANOS CENTRALES DE LA AGE, CON


COMPETENCIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, DE RANGO INFERIOR A
MINISTRO Y SECRETARIO DE ESTADO (Subsecretarios; Directores Generales y Subdirectores Generales)

JCCA TSJ

- Actos dictados en materia sancionadora: - Actos dictados en materia de:

• Multas = ó < a 60.000€ • Personal

• Ceses de actividad o privación de ejercicio • Propiedades especiales


de derechos = ó < 6 meses
• Expropiación forzosa

- Los actos dictados en materia sancionadora que - Resto de materias no atribuidas a los JCCA
superen los 60.000 euros o los 6 meses irán al TSJ, (competencia residual)
por la competencia residual

33
CUERPO DE GESTIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO. TURNO LIBRE. DERECHO
ADMINISTRATIVO

9.4.3. ACTOS Y DISPOSICIONES DE ORGANISMOS PÚBLICOS DE LA AGE CON


COMPETENCIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

JCCA TSJ

- Todos los actos y disposiciones, salvo los - Actos dictados en materia de:
dictados en materia de: personal, propiedades
• Personal
especiales y expropiación forzosa.
• Propiedades especiales

• Expropiación forzosa

9.4.4. ACTOS Y DISPOSICIONES DE ORGANISMOS PÚBLICOS DE LA AGE SIN


COMPETENCIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL (Confederación Hidrográfica del Tajo;

Confederación Hidrográfica del Ebro, etc…) Y DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN


PERIFÉRICA DEL ESTADO (Delegados y Subdelegados del Gobierno)

JCA TSJ

- Recursos cuya cuantía sea > 60.000 euros, con


independencia de la materia de la que traten.

- Cualquiera que sea su cuantía, actos dictados


- Todos sus actos y resoluciones, salvo los en materia de:
atribuidos a la competencia del TSJ.
• Dominio público

- Resoluciones en materia de extranjería • Obras públicas

• Propiedades especiales

• Expropiación forzosa

34

También podría gustarte