TP1-Historía 1b - Astudillo, Almada, Cerezo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Prof. COSTANZO, Silvia

Estudiantes: - ASTUDILLO, Amparo Matrícula: 46454482


- ALMADA, Ludmila Matrícula: 45093869
- CEREZO VASQUEZ, Julieta Matrícula: 43925468
ACTIVIDAD Nº 1

1.a. ¿Cuál es el enfoque de la Cátedra para abordar la arquitectura? ¿Qué se entiende


por arquitectura y cuáles son las componentes que manejaremos en HIB?

La cátedra plantea el abordaje de la arquitectura bajo el enfoque de dos ejes de estudio: el


Espacio Existencial y los Significados. Se propone una mirada de la arquitectura como
constructora de Espacio Existencial y contextualizado, que toma relevancia bajo el
entendimiento del propio hombre que la percibe y hace uso de la misma.
Por tal motivo, la arquitectura construída se convierte entonces en un signo de un momento
determinado en la Historia de la sociedad que la contiene.
Para analizar, entender y reflexionar sobre tales momentos en la Historia a partir de la
arquitectura, se deben estudiar los siguientes componentes: Forma; Funcionalidad; Sistemas
Constructivos. Dichos componentes funcionan como un sistema, por lo que la modificación
de uno de ellos implica la modificación de todo el conjunto.

1.b. Según el enfoque y de acuerdo al texto de N. Schulz: ¿Qué es y dónde radica el


espacio existencial? ¿Qué relación existe entre espacio existencial y significado?

Siguiendo a N. Schulz, el espacio existencial es el que contiene a cada acción humana, siendo
el molde de la creación del individuo con sus relaciones espaciales. Se puede categorizar en
públicos o privados.
Los espacios existenciales privados son producto de la percepción espacial que un individuo
experimenta, y su posterior “imagen” mental del mismo. Estos espacios perceptibles están
en constante mutación y movimiento, a diferencia del espacio existencial que se mantiene
estable.
Por otro lado, los espacios existenciales públicos son constituídos por las características y
propiedades de los espacios existenciales privados.
De este modo, el individuo que vive en sociedad puede hacer uso de ambos espacios
existenciales (tanto público como privado) de modo significativo, ya que se presentan bajo
las mismas relaciones de simbolismo.
De acuerdo con el enfoque de la materia, el individuo entonces hace uso y otorga significado
a estos espacios exigenciales gracias a la necesidad de poder contener sus acciones dentro
de un aspecto espacial, que construye tanto social como individualmente.

1.c. L. Roth señala, “Los seres humanos construyen para satisfacer una necesidad,
pero...” ¿Por qué recuerda que ‘la arquitectura, además de proporcionarnos cobijo, es
una representación simbólica’?
. Si ‘la arquitectura es un modo de comunicación no verbal’, y “la arquitectura puede
definirse como una ‘concreción’ del espacio existencial. En cuanto tal, es un sistema
simbólico...”.
Entonces:
¿Qué componente es la que transmite mayormente estos significados? ¿Por qué ella
puede lograrlo?
. Por último, si vinculamos ambos autores ¿Cualquier espacio es un ‘lugar’? ¿Una obra
de arquitectura es siempre un lugar? ¿Por qué?

1
L. Roth manifiesta a la arquitectura no sólo como espacio contenedor para satisfacer
necesidades, tal como lo hacen animales de forma inconsciente, sino también como una
representación simbólica. La arquitectura humana es un acto consciente, es la “crónica
física” de actividades y aspiraciones humanas, expresando sentimientos y valores en su
creación.
La arquitectura se convierte en una representación simbólica en la medida que se entiende
como una forma de diálogo acerca de la idiosincrasia de una sociedad entre su pasado y su
futuro.

A través del componente “Forma” podemos dar cuenta lo que la arquitectura quiere
representar sobre tal espacio. La Forma nos otorga diversa información con la que a simple
vista, sin mediar palabras, podemos crear una simbología y un significado sobre el espacio,
transformándolo en Espacio Existencial.

No cualquier espacio es considerado un lugar, ya que este último tiene connotaciones


simbólicas, emocionales, valores, que lo diferencian y distinguen del resto.
Entendiendo a la obra arquitectónica como una representación simbólica consciente creada
por el ser humano, entonces, cualquier obra de arquitectura siempre va a ser considerada un
lugar.

1.d. Según el texto de E. Sacriste:


¿Hay alguna definición de arquitectura que comparta?, ¿A qué se refiere cuando
habla del hacer del arquitecto? Y ¿de lo que debería ser un arquitecto?

Siguiendo a E. Sacriste, la obra arquitectónica se define en base a sus problemáticas


técnicas, en el acto de salvar, cubrir, construir para solucionar una necesidad. De este modo,
el ingenio técnico juega un papel fundamental a la hora de definir el quehacer arquitectónico.
Por otro lado, el “hacer” del arquitecto no es definible en términos cuantitativos o sistemas
verificables de forma científica. El quehacer del arquitecto está limitado y es dependiente
expresamente a su intuición, basado en su experiencia y conocimientos previos.
Un arquitecto debe de crear formas, basadas en técnicas bajo determinada función. Debe
tener valores plásticos, sensibilidad técnica, instinto de proporción. Debe entender tanto a la
naturaleza como al comportamiento humano.

2
ACTIVIDAD Nº 2

CROQUIS 1

3
CROQUIS 2

4
CROQUIS 3

5
ACTIVIDAD Nº 3

Mapa Conceptual:

También podría gustarte