TP1-Historía 1b - Astudillo, Almada, Cerezo
TP1-Historía 1b - Astudillo, Almada, Cerezo
TP1-Historía 1b - Astudillo, Almada, Cerezo
Siguiendo a N. Schulz, el espacio existencial es el que contiene a cada acción humana, siendo
el molde de la creación del individuo con sus relaciones espaciales. Se puede categorizar en
públicos o privados.
Los espacios existenciales privados son producto de la percepción espacial que un individuo
experimenta, y su posterior “imagen” mental del mismo. Estos espacios perceptibles están
en constante mutación y movimiento, a diferencia del espacio existencial que se mantiene
estable.
Por otro lado, los espacios existenciales públicos son constituídos por las características y
propiedades de los espacios existenciales privados.
De este modo, el individuo que vive en sociedad puede hacer uso de ambos espacios
existenciales (tanto público como privado) de modo significativo, ya que se presentan bajo
las mismas relaciones de simbolismo.
De acuerdo con el enfoque de la materia, el individuo entonces hace uso y otorga significado
a estos espacios exigenciales gracias a la necesidad de poder contener sus acciones dentro
de un aspecto espacial, que construye tanto social como individualmente.
1.c. L. Roth señala, “Los seres humanos construyen para satisfacer una necesidad,
pero...” ¿Por qué recuerda que ‘la arquitectura, además de proporcionarnos cobijo, es
una representación simbólica’?
. Si ‘la arquitectura es un modo de comunicación no verbal’, y “la arquitectura puede
definirse como una ‘concreción’ del espacio existencial. En cuanto tal, es un sistema
simbólico...”.
Entonces:
¿Qué componente es la que transmite mayormente estos significados? ¿Por qué ella
puede lograrlo?
. Por último, si vinculamos ambos autores ¿Cualquier espacio es un ‘lugar’? ¿Una obra
de arquitectura es siempre un lugar? ¿Por qué?
1
L. Roth manifiesta a la arquitectura no sólo como espacio contenedor para satisfacer
necesidades, tal como lo hacen animales de forma inconsciente, sino también como una
representación simbólica. La arquitectura humana es un acto consciente, es la “crónica
física” de actividades y aspiraciones humanas, expresando sentimientos y valores en su
creación.
La arquitectura se convierte en una representación simbólica en la medida que se entiende
como una forma de diálogo acerca de la idiosincrasia de una sociedad entre su pasado y su
futuro.
A través del componente “Forma” podemos dar cuenta lo que la arquitectura quiere
representar sobre tal espacio. La Forma nos otorga diversa información con la que a simple
vista, sin mediar palabras, podemos crear una simbología y un significado sobre el espacio,
transformándolo en Espacio Existencial.
2
ACTIVIDAD Nº 2
CROQUIS 1
3
CROQUIS 2
4
CROQUIS 3
5
ACTIVIDAD Nº 3
Mapa Conceptual: