Enlace Iónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ITSX Química

ENLACE IÓNICO

INTRODUCCIÓN
Las fuerzas que mantienen unidos a los átomos para formar moléculas o
compuestos reciben el nombre de enlaces químicos.

Estas fuerzas son de carácter eléctrico, y en ellas intervienen los


electrones que se encuentran en la última capa, llamada capa de valencia.

El número de electrones de valencia se puede determinar mediante la


configuración electrónica del átomo del elemento. En la tabla se muestran
algunos ejemplos.

Elemento Número Configuracón No. de


atómico Electrónica electrones
en la capa
de valencia
Hidrógeno 1 1s1 1
Carbono 6 [2He] 2s2 2p2 4
Fósforo 15 [10Ne] 3s2 3p3 5
Galio 31 [18Ar] 4s2 3d10 3
4p1
Electrones de la capa de valencia de algunos elementos

Como se observa, en la tabla anterior, en el caso del galio, los electrones


de valencia son únicamente los que se encuentran en los orbitales 4s y 4p,
debido a que, los electrones del orbital 3d no pertenecen a la última capa.

 SÍMBOLOS O ESTRUCTURAS DE LEWIS


Cuando los átomos interactúan para formar un enlace químico, sólo entran en
contacto sus regiones más externas. Por esta razón, cuando se estudian los
enlaces químicos se consideran principalmente los electrones de valencia.
Lewis propuso un sistema sencillo para representar los electrones de valencia
de un átomo. Esta representación se conoce como estructura de Lewis o
símbolo de puntos de Lewis, consta del símbolo del elemento, el cual
representa el kernel (capas internas) del átomo, y un punto, cruz o asterisco,
por cada electrón de valencia que posea. Los puntos en parejas representan
electrones apareados, y los puntos solos, electrones no apareados.

M.C. Maritza loyo


ITSX Química

Las estructuras de Lewis tienen la limitante de no funcionar para los


metales de transición (grupos B), y para los lantánidos y los actínidos, debido
a que tienen capas internas incompletas. Pero para los elementos de los
grupos A, con excepción del helio, el número de electrones de valencia de cada
átomo, corresponde al número del grupo al que pertenece el elemento.

 REGLA DEL OCTETO


Aunque recientemente se han logrado sintetizar algunos compuestos de los
gases nobles1, se ha observado que estos elementos son muy estables, es decir,
no reaccionan fácilmente. Dicha estabilidad se debe a que su estructura
atómica se caracteriza por tener 8 electrones en el último nivel de energía (con
excepción del helio que tiene 2); además, de tener todos sus orbitales llenos,
como se muestra en la tabla.

1En1962, el químico canadiense N. Bartlett obtuvo con relevante éxito el fluoruro de xenón el cual fue el primer
compuesto obtenido de un gas noble. Desde ese momento se han producido algunos otros compuestos de
xenón y kriptón. Por esta razón se dejaron de llamar gases inertes y se denominaron gases nobles.

M.C. Maritza loyo


ITSX Química

Configuración electrónica de los gases nobles


Gas Número Configuración
noble atómico Electrónica
Helio 2 1s2
Neón 10 [2He] 2s2 2p6

Argón 18 [10Ne] 3s2 3p6


Krptón 36 [18Ar] 4s2 3d10 4p6
Xenón 54 [36Kr] 5s24d105p6

Radón 86 [54Xe] 6s24f145d106p6

A principios del siglo XX, en 1916, de manera independiente, los científicos


Walter Kossel y Gilbert Newton Lewis concluyeron que la tendencia que poseen
los átomos de lograr estructuras similares a las del gas noble más cercano,
explica la formación de los enlaces químicos.

Esta conclusión se conoce como la regla del octeto y se enuncia de la


siguiente manera: “Cuando se forma un enlace químico los átomos aceptan,
ceden o comparten electrones, de tal forma que la capa más externa de cada
átomo contenga ocho electrones, y así, adquiera la estructura electrónica del
gas noble más cercano en el sistema periódico”.

Aunque existen algunas excepciones a la regla del octeto, en general se


cumple. Algunos de estos casos son los siguientes:

 El hidrógeno y el litio que pueden completar únicamente 2 electrones.


 Otras excepciones son algunos elementos del segundo periodo, tales como:
el berilio, que completa sólo cuatro electrones y, el boro que completa seis,
al combinarse.
 El fósforo y el azufre en algunos casos llegan a completar 10, 12 y hasta 14
electrones en su última capa.

FORMACIÓN DE IONES
La formación de compuestos iónicos depende de los valores de la energía de
ionización, afinidad electrónica, radio atómico y fundamentalmente de la
electronegatividad de los elementos.

Un enlace iónico generalmente une un átomo de un elemento metálico con


un átomo de un elemento no metálico.

M.C. Maritza loyo


ITSX Química

Los metales con bajos valores de electronegatividad tienden a perder


sus electrones de valencia, para formar iones positivos denominados cationes.
Por su parte, los no metales con alto valor de electronegatividad tienden a
ganar electrones para formar iones negativos llamados aniones.

La fuerza de atracción electrostática entre iones con carga opuesta se conoce


como enlace iónico o electrovalente.

EJEMPLO
El sodio es un metal, sólido, blando y plateado que se puede cortar fácilmente;
reacciona con rapidez con el oxígeno y el vapor de agua en el aire. Por su parte,
el cloro, es un no metal reactivo, es un gas, amarillo verdoso pálido, con un olor
irritante; se emplea con frecuencia como desinfectante, pero es muy irritante
para el sistema respiratorio. Cuando se mezcla una porción de sodio metálico
con cloro gaseoso, ocurre una reacción violenta y se forma un sólido blanco
estable, que es el cloruro de sodio, el cual se emplea como sal de mesa. Pero,
¿qué debe ocurrir a nivel atómico para que se forme el compuesto?

Lo que ocurre en la formación del cloruro de sodio, NaCl, es que el sodio


pierde un electrón, formándose un ión sodio Na+ (catión), con lo que el sodio
adquiere una configuración electrónica semejante al gas noble neón.

11Na [10Ne] 3s1 10Na


+
[10Ne] 3s0

Na Na+ + e--
Catión

M.C. Maritza loyo


ITSX Química

Por otra parte, los átomos de cloro, tienden a ganar un electrón para
formar iones cloruro, Cl-, con una configuración electrónica semejante a la del
gas noble argón.

17Cl [10Ne] 3s2 3p5 18Cl


-
[10Ne] 3s2 3p6
Cl + e- Cl-
Anión

El electrón que pierde el átomo de sodio lo gana un átomo de cloro, y se


produce un ión sodio, Na+, y un ión cloruro, Cl-. Estos iones no sólo tienen
estructuras estables similares a las de los gases nobles, sino que, además
tienen cargas opuestas, las cuales se atraen formando el cloruro de sodio, el
cual a su vez es eléctricamente neutro.

Na+ + Cl- NaCl

La transferencia de un sólo electrón, transforma un metal activo como


el sodio, y un gas venenoso como el cloro, en un compuesto estable y seguro, el
cloruro de sodio.

Diferencia de electronegatividad
La electronegatividad es la fuerza con la que el núcleo de un átomo atrae a los
electrones de enlace. En los enlaces iónicos el valor de la diferencia de
electronegatividad entre sus átomos por lo general es mayor o igual a 1.9.
Por lo tanto, el enlace del cloruro de sodio es iónico.

M.C. Maritza loyo


ITSX Química

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS


Las propiedades físicas de los compuestos iónicos están relacionadas
directamente con el hecho que los compuestos iónicos no forman verdaderas
moléculas, sino redes cristalinas formadas por iones bien organizados, unidos
con una gran fuerza. Estos iones forman una fuerte estructura cristalina
tridimensional.

Por ejemplo, en una cantidad muy pequeña de cloruro de sodio hay


millones de iones positivos y negativos, que se organizan en una formación
ordenada. Estos arreglos se repiten en todas direcciones para formar un
cristal tridimensional con forma cúbica. Las fuerzas de atracción entre los
iones (enlaces iónicos) mantienen unido al cristal. La red cristalina es una
estructura gigante que contiene un número indefinido de iones, pero las cargas
positivas son iguales, en cantidad, a las negativas, de manera que el conjunto
es eléctricamente neutro.

Los científicos utilizan en ocasiones modelos distintos para representar


el mismo sistema. Un modelo de llenado de espacios muestra el tamaño relativo
de los iones sodio y cloruro. A veces se emplea un modelo de varillas para
mostrar la geometría del cristal. Este modelo ayuda a describir el
ordenamiento cúbico de los iones.

Modelo de llenado Modelo de varillas

Como se observa en los modelos, los átomos de sodio son de mayor


tamaño que los de cloro, debido a que el radio atómico aumenta cuando se

M.C. Maritza loyo


ITSX Química

forma un anión y disminuye cuando se forma un catión, lo que explica la


diferencia de tamaños en el modelo.

Este modelo de estructura submicroscópica determina las propiedades de


estos compuestos:

 Todos los compuestos iónicos son sólidos cristalinos a temperatura


ambiente; ninguno es un líquido o un gas. Por lo general, al igual que el cloruro
de sodio, son duros, ásperos y quebradizos.
 Normalmente los compuestos iónicos tienen que calentarse a una elevada
temperatura para fundirse, debido a que las atracciones entre los iones con
carga opuesta son fuertes. Sus puntos de fusión, por lo común se hallan
entre los 300 y 1000ºC.
 Los puntos de ebullición son muy altos (por lo general están entre los 1000
y 1500ºC.
 Muchos compuestos iónicos son solubles en agua. Cuando se disuelven en
ella, se disocian; es decir, se descomponen en iones que se mantienen en
solución gracias a su atracción por el agua.
 Fundidos o en solución acuosa son buenos conductores de la electricidad
debido a la presencia de iones.
 Son solubles en disolventes polares como el agua.

M.C. Maritza loyo

También podría gustarte