Grupos 1 y 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Con la idea que se repasen y/o adquieran las ideas previas para poder entender y

razonar las fórmulas químicas es que nos aprestamos a desarrollar los siguientes
temas, aspirando que la escritura y lectura de fórmulas no sea un mero uso
memorístico”

ELECTRONEGATIVIDAD Y UNIONES QUÍMICAS

Electronegatividad
La electronegatividad de los elementos es una propiedad que deriva de la estructura
de sus átomos. Permite revelar por qué y cómo se forman las diferentes sustancias.
Nos permite explicar, en forma elemental, que la electronegatividad de un elemento es
una medida de la tendencia que tienen los átomos de dicho elemento para atraer
electrones.

Actividad 1
Busca en tabla periódica la electronegatividad de los átomos de los siguientes
elementos y ordénalos de menor a mayor, observando cómo varía la misma en dicha
tabla.
a) Francio
b) Talio
c) Hierro
d) Arsénico
e) Flúor
f) Sodio
g) Cloro
h) Argón.
i) Rubidio
j) Carbono
k) Oxígeno
l) Neón

Entre los elementos de la actividad anterior hay:


I. Gases nobles: poseen una estructura estable por eso no tienden a atraer
electrones, cómo puedes observar en la tabla no se indican los valores de
electronegatividad. Tienen en la última capa ocho electrones con excepción del
helio que tiene dos.
II. No metales: sus átomos tienden a tomar electrones al combinarse con otros
elementos.
III. Los metales: son los que menos electronegatividad tienen, se los suele llamar
elementos electropositivos. Al combinarse con otros elementos para formar
diferentes sustancias tienen la tendencia a ceder electrones.

Actividad 2
Ubica en él siguiente esquena de la tabla periódica la división de los elementos
descripto anteriormente:

pág. 1
Uniones químicas
Las distintas sustancias pueden ser analizadas a partir de las uniones químicas, nos
permitirá explicarnos por qué y cómo se unen los átomos o iones.

Los enlaces químicos se dividen en tres tipos:

I. Unión metálica: nos explica cómo están unidos entre sí los átomos de un
mismo o de distintos metales. No se desarrollará el tema ya que se aparta del
objetivo que es poder explicar las fórmulas químicas.

II. Unión iónica: Se da entre un metal que cede uno o varios electrones y un no
metal que los captura. Además si tomamos las electronegatividades de los
átomo de los elementos que constituyen el compuesto, el resultado de la
diferencia de electronegatividades generalmente da mayor que 1,7.

Resultando iones positivos y negativos que se mantienen unidos por


atracciones electrostáticas, formando redes cristalinas. Por ejemplo el cloruro
de sodio.

El sodio es un metal (G1, P3) cuya estructura electrónica es:


Na: 2-8-1 y su electronegatividad es 0,9.

El cloro es un no metal (G7, P3) cuya estructura electrónica es:


Cl: 2-8-7 y su electronegatividad es 3

La diferencia de electronegatividad es 2,1, mayor que 1,7, lo que indica que la


unión es iónica.

Los átomos tratarán de formar estructuras lo más estables posibles, por lo que
al unirse el sodio se parecerá al gas inerte más próximo, el neón de estructura
electrónica por capas 2-8. Por otra parte el cloro se parecerá al gas inerte más
próximo, el argón, de estructura por capas 2-8-8.

Del texto se desprende que el átomo de sodio (menos electronegativo)a cedido


un electrón, dejando de ser átomo para ser un ión, que está cargado
positivamente, pues su núcleo sigue teniendo 11 protones y en su nube
electrónica hay 10 electrones. Hay una carga positiva no compensada. Los
iones positivos se denominan cationes, podemos decir que se ha formado un
catión sodio Na+.

El átomo de cloro, capta el electrón (más electronegativo) cedido por el sodio,


deja de ser átomo de cloro para ser un ión cloro, su núcleo sigue teniendo 17

pág. 2
protones pero ahora ha ganado un electrón, su nube electrónica tiene 18
electrones, el ión cloro se denomina anión cloruro Cl-.

La unión iónica se produce por atracción electrostática entre aniones y


cationes.

Cuando un átomo o ión pierde electrones decimos que se oxida.


Cuando un átomo o ión gana electrones decimos que se reduce.
La fórmula empírica llamada también fórmula mínima de la sustancia es NaCl.

La fórmula mínima simboliza la composición del cloruro de sodio de acuerdo


con la proporción de átomos de cloro y de sodio existentes en ella, con los
menores subíndices posibles.

Y se puede representar por su fórmula electrónica, llamada fórmula de Lewis:

Se puede observar en la fórmula de Lewis que de la estructura electrónica solo se


dibujan los electrones y los de la última capa.

Actividad 3
Si has comprendido los párrafos anteriores representa la estructura electrónica
(fórmula de Lewis) de los siguientes compuestos y escribe su fórmula mínima.
a) Fluoruro de potasio
b) Óxido de calcio
c) Sulfuro de bario

Si te ayuda sigue los siguientes pasos:


I. Determina porque elementos está formado el compuesto
II. Busca sus electronegatividades
III. Clasifícalos en metales y no metales
IV. Observa a qué grupo y periodo pertenecen
V. Establece su estructura electrónica.

Actividad 4
Ahora representa la estructura electrónica y la fórmula mínima de los siguientes
compuestos:
a) Óxido de litio
b) Cloruro de magnesio
c) Óxido berilio
d) Arseniuro de magnesio

Actividad 5
Elabora una lista de los cationes formados y ubícalos en la tabla periódica con su
respectiva carga.

Si bien la nomenclatura de los compuestos por ahora no es el objetivo, se puede


observar que los compuestos son binarios y que la terminación de los aniones es uro
con excepción del ión O2- que se denomina ión óxido, que como vemos tiene la
capacidad de captar hasta dos electrones.

pág. 3
Cationes de elementos de transición
Los elementos de transición son metales, sus átomos usualmente pierden electrones
para formar compuestos, produciendo los respectivos cationes. Pero el número de
electrones que muchos de ellos ceden no siempre es el mismo.

Por ejemplo el hierro, puede ceder dos electrones para formar el catión Fe 2+, pero en
otros compuestos el hierro llega a ceder tres electrones y vemos como se forma el
catión Fe3+

Actividad 6
Escribe la estructura electrónica de los óxidos formados por los dos cationes hierro, sin
olvidar que el ión óxido se forma a partir de la captación de dos electrones.

Hemos estado dibujando fórmulas por medio de la estructura electrónica, pero para
escribir la fórmula empírica puede prescindirse de representar primero la estructura
electrónica, para ello se aplica el concepto de número o estado de oxidación,
número que está directamente relacionado con la estructura electrónica de la
sustancia en cuestión. (El número de oxidación no es valencia).

En adelante solo usaremos el concepto de estado o número de oxidación, idea que


nos permitirá razonar las fórmulas químicas.

El número de oxidación de un elemento en una especie química dada, suele


definirse como el número de electrones que un átomo de dicho elemento cede o
tiende a ceder parcialmente, de acuerdo con su electronegatividad, en la unidad
elemental de la especie química dada.

Actividad 7
En las actividades anteriores se formaron compuestos donde los electrones eran
cedidos y captados totalmente por los átomos. Elabora una tabla con los estados de
oxidación de cada elemento.

Uniones covalentes
Existen otras uniones químicas, formadas por dos átomos de un mismo o de distintos
no metales, estas uniones se las denomina covalentes. Se producen generalmente
cuando la diferencia de electronegatividades es menor que 1,7.

Una unión covalente se va a producir cuando dos átomos compartan uno o varios
electrones

Los átomos de los no metales no pierden fácilmente electrones, por ejemplo si


tenemos dos átomos de cloro, ambos átomos tienden a captar electrones.

La estructura electrónica por capas del cloro es 2-8-7. Si dibujamos los electrones de
la última capa de los dos átomos, nos queda:

Si los átomos se aproximan hasta que sus nubes electrónicas se superpongan, se


tiene una molécula de cloro (Cl2):

pág. 4
Los dos átomos quedan con el octeto completo, y toman la estructura electrónica del
gas inerte, más cercano, el argón 2-8-8

Actividad 8
Si comprendiste como se forma la molécula de cloro, intenta hacer lo mismo con las
moléculas de los siguientes elementos:
a) Hidrógeno
b) Flúor
c) Oxígeno
d) Bromo
e) Nitrógeno
f) Iodo

Como es de observar no hay un átomo que atraiga con más fuerza que otro los
electrones, no se ceden ni se captan electrones, por lo que podemos razonar que el
estado de oxidación de los átomos cuando forma sus moléculas es cero.

Ahora intentaremos representar una molécula formada por dos átomos de distintos
elementos, por ejemplo el bromuro de hidrógeno:

La molécula está formada por hidrógeno (G1; P1) y bromo (G7; P4). El hidrógeno tiene
1 electrón en su única capa y el bromo tiene 7 electrones en su última capa.
La electronegatividad del hidrógeno es 2,1 y la del bromo es 2,7 la diferencia de
electronegatividad es menor que 1,7, indica que la unión es covalente.

La estructura electrónica es:

La fórmula molecular es: HBr

Los dos átomos quedan con su capa externa completa, el hidrógeno ha completado el
dueto y su estructura electrónica es la del helio 2, mientras que el bromo completa el
octeto y la estructura electrónica es la del kriptón 2-8-18-8

El bromo es el elemento más electronegativo, en la fórmula empírica se escribe


primero el hidrógeno que es el menos electronegativo o el más electropositivo y
después el bromo.

Al ver la nube de electrones más cercana al átomo de bromo, nos infiere que el bromo
ha captado parcialmente un electrón y el hidrógeno ha cedido parcialmente un
electrón. Por lo tanto podemos decir que el estado de oxidación del bromo es -1 y el
del hidrógeno es +1.

Actividad 9

pág. 5
El hidrógeno se une con el oxígeno para formar agua, representa la estructura
electrónica del agua, escribe su fórmula molecular e indica cuál es el estado de
oxidación de cada elemento.

Si te ayuda sigue los siguientes pasos:


I. Determina porque elementos está formado el compuesto.
II. Busca sus electronegatividades, establece la diferencia de electronegatividad
III. Observa a qué grupo y periodo pertenecen e indica la cantidad de electrones
de la última capa.
IV. Establece su estructura electrónica.

Actividad 10
Si comprendiste como se forma la molécula de agua, intenta hacer lo mismo con las
moléculas de los siguientes compuestos:
a) Fluoruro de hidrógeno
b) Cloruro de hidrógeno
c) Yoduro de hidrógeno
d) Dióxido de carbono
e) Monóxido de dicloro

Unión covalente coordinada


Además existe otro tipo de unión covalente, llamada covalente dativa o coordinada,
también se caracteriza por que se comparten electrones, pero uno solo de los átomos
aporta electrones para compartir con otro, mientras este último comparte y no aporta.

Intentaremos representar la molécula de dióxido de azufre, formada por dos átomos de


oxígeno (G6; P2), y un átomo de azufre (G6; P3). El oxígeno y el azufre pertenecen al
mismo grupo, tienen los dos 6 electrones en su última capa.

La electronegatividad del oxígeno es 3,5 y la del azufre es 2,4, la diferencia de


electronegatividad es menor que 1,7, indica que la unión es covalente.

La estructura electrónica es:


Tienden a captar electrones, un par cada uno

Tienden a ceder electrones, dos pares

En la figura se observa al azufre compartiendo dos pares de electrones con el oxígeno


de la derecha, en una unión covalente doble, y un par de electrones con el oxígeno de
la izquierda en lo que llamamos unión covalente coordinada o dativa (se representa
con una flecha). Y se indica:

La fórmula molecular es:


SO2

pág. 6
Como hemos visto el oxígeno tiene estado de oxidación -2 (tiende a captar un par de
electrones), el azufre estado de oxidación +4 (tiende a ceder un par de electrones)

Actividad 11
Intenta dibujar la estructura electrónica del trióxido de azufre e indica los estados de
oxidación del oxígeno y del azufre.

Bibliografía consultada:
 Fórmulas químicas razonadas – no memorizadas. Faustino F. Beltrán. Ed.Plus
Ultra

pág. 7

También podría gustarte