Universidad de Cantabria: Grado en Ingeniería de Los Recursos Energéticos
Universidad de Cantabria: Grado en Ingeniería de Los Recursos Energéticos
Universidad de Cantabria: Grado en Ingeniería de Los Recursos Energéticos
DICIEMBRE 2018
1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................... 12
.................................................................................................................................. 119
6. CONCLUSIONES..................................................................................................... 228
INDICE DE TABLAS.
INDICE DE FIGURAS.
Figura 3-19: Detonador eléctrico. Fuente: Fuente: Pérez Álvarez y Berasategui Moreno
(2016). Diseño y Ejecución de Obra Subterránea. OCW de la Universidad de Cantabria.
Adaptado del l Manual de Empleo de Explosivos. UEE/MAXAM. .................................. 75
Figura 3-20: Detonador electrónico. Fuente: Fuente: Pérez Álvarez y Berasategui
Moreno (2016). Diseño y Ejecución de Obra Subterránea. OCW de la Universidad de
Cantabria. Adaptado de: Ríos Vázquez, 2009, «Curso Básico de Explosivos». .............. 78
Figura 3-21: Detonador no eléctrico. Diseño y Ejecución de Obra Subterránea. OCW de
la Universidad de Cantabria. Adaptado del l Manual de Empleo de Explosivos.
UEE/MAXAM................................................................................................................... 80
Figura 3-22: Principales sectores a distinguir en una voladura subterránea de avance.
Fuente: Pérez Álvarez, 2018. Apuntes de la asignatura “Laboreo I”. Adaptado de: Ríos
Vázquez, 2009, «Curso Básico de Explosivos». .............................................................. 83
Figura 3-23: Principales parámetros geométricos de las voladuras en banco. Fuente:
Pérez Álvarez, 2018. Apuntes de la asignatura “Laboreo I”. Adaptado de: López Jimeno
et al. 2003. “Manual de Perforación y Voladura de Rocas”. .......................................... 85
Figura 3-24: Consumo de energía primaria en España. (Fuente: www.energia16.com )
........................................................................................................................................ 92
Figura 3-25:Producción interna de energía primaria en España en el año 2015. (Fuente:
www.ine.es ) ................................................................................................................... 93
Figura 3-26: Estructura de generación mensual peninsular. Fuente: (www.ree.es ). 101
Figura 3-27: Evolución de la generación renovable peninsular. Fuente: (www.ree.es ).
...................................................................................................................................... 102
Figura 3-28: Evolución del peso de la generación renovable y no renovable peninsular.
Fuente: (www.ree.es ). ................................................................................................. 102
Figura 3-29: Reservas hidroeléctricas. Fuente: (www.ree.es ). ................................... 102
Figura 3-30: Centrales hidroeléctricas en España. Fuente:
(www.elperiodicodelaenergia.com ). ........................................................................... 103
Figura 3-31: Aliviadero en superficie. (Fuente: www.wikipedia.org ).......................... 106
Figura 3-32: Desagüe de fondo. (Fuente: www.flickr.com ). ....................................... 107
Figura 3-33: Tubería forzada. (Fuente: http://ecovive.com ) ...................................... 108
Figura 4-2: Ortoimagen de la zona de estudio, con indicación de los cauces fluviales.
(Fuente: www.mapas.cantabria.es ). ........................................................................... 129
Figura 4-3: Ortoimagen de la zona de estudio. Detalle del Arroyo del Pandillo. (Fuente:
www.mapas.cantabria.es ). .......................................................................................... 129
Figura 4-4: MDT de la zona de estudio. Arroyo del Pandillo. (Fuente:
www.mapas.cantabria.es ). .......................................................................................... 130
Figura 4-5: Mapa físico de la cuenca del Pas. (Fuente: www.dmacantabria.cantabria.es
). .................................................................................................................................... 134
Figura 4-6: Rio Pas a su paso por Corvera de Toranzo. (Fuente: www.chcantabrico.es ).
...................................................................................................................................... 136
Figura 4-7: Rio Pas a su paso por Puente Viesgo. (Fuente: www.chcantabrico.es ). ... 137
Figura 4-8: Rio Pas a su paso por Puente Viesgo. (Fuente: www.chcantabrico.es ). ... 138
Figura 4-9: Subcuencas definidas en la cuenca del río Pas. (Fuente:
www.dmacantabria.es ). .............................................................................................. 139
Figura 4-10: Altitud media de las subcuencas definidas en la cuenca del río Pas. (Fuente:
www.dmacantabria.es ). .............................................................................................. 140
Figura 4-11: Pendiente media de las subcuencas definidas en la cuenca del río Pas.
(Fuente: www.dmacantabria.es ). ................................................................................ 141
Figura 4-12: Mapa geológico de la zona de estudio. (Fuente: www.mapas.cantabria.es ).
...................................................................................................................................... 147
Figura 4-13: Columna estratigráfica. (Fuente: www.mapas.cantabria.es ). ................ 148
Figura 4-14: Leyenda estatigráfica. (Fuente: www.mapas.cantabria.es ).................... 149
Figura 4-15: División de Köppen. Fuente:(www.geografiagenral.blogspot.com.es ). . 152
Figura 4-16: Clasificación climática de Köppen (1981-2010). Fuente:(
www.meteoillesbalears.com ). ..................................................................................... 156
Figura 4-17: Régimen pluviométrico de Cantabria. Fuente: (www.aemet.es ). .......... 162
Figura 4-18: Climograma precipitación-temperatura de Santander en el año 2015.
(Fuente: www.meteocantabria.es ). ............................................................................ 164
Figura 4-19: Climograma precipitación-temperatura de Santander entre los años 1997 y
2015. (Fuente: www.meteocantabria.es ). .................................................................. 164
1. INTRODUCCIÓN.
El estudio que se desarrolla en este Trabajo Fin de Grado es un reflejo de las muchas
opciones y posibilidades que ofrece la instalación o construcción de una presa en un
lugar determinado.
Los ámbitos que la presa favorece van desde la acumulación de agua de lluvia para el
abastecimiento de la zona poblacional e industrial que rodea la presa hasta el posible
aprovechamiento lúdico de la misma, instalando en ella diferentes actividades de ocio,
pasando por la generación de energía hidroeléctrica.
Otra de las funciones que puede tener una presa es la generación de energía
hidroeléctrica, aprovechando la fuerza del agua que embalsa al pasar por unas turbinas
para generar la energía. La energía hidroeléctrica existe ya desde hace siglos, aunque las
instalaciones y los procesos que la generan han ido evolucionando inevitablemente con
el paso de los años, llegando a las actuales centrales hidroeléctricas.
Por último, y no por ello menos importante, el uso de la presa como un lugar de ocio se
hace cada vez más necesario y solicitado por parte de la población. Un ejemplo de ello
son las presas de Tanes y Rioseco en el municipio de Caso, en Asturias, donde los vecinos
de la zona reivindican el uso recreativo del agua acumulado en las presas. En salamanca,
por ejemplo, la población ya puede disfrutar del embalse de Almendra, donde pueden
bañarse y pescar.
Pero el uso que puede dar la población a los embalses puede ser otro a parte de bañarse
y pescar en él. Como es bien sabido, el agua es necesario para la vida, toda la
biodiversidad que rodea la zona del embalse también se aprovecha del mismo para
abastecerse de agua, por lo que será una zona rica en flora y fauna. Para aprovechar un
ambiente idílico como el anteriormente mencionado se pueden hacer rutas alrededor
de la zona de la presa, donde la población disfrute de la flora y de la fauna autóctona.
2. ALCANCE Y OBJETO.
El presente Trabajo Fin de Grado plantea el diseño de una presa a ubicar en el Término
Municipal de Vega de Pas. Los aspectos que han sido contemplados en dicho diseño son
la selección de una ubicación en una zona determinada de la Vega de Pas, y la adaptación
de la viabilidad hidráulica en términos de capacidad volumétrica de la misma. Se
procederá por tanto a la determinación de espacios afectados, procurando tanto sea
posible, que las afecciones negativas a la regulación del curso hidráulico y por último la
demanda de recurso hídrico por parte de la población, y una futura utilización de dicha
presa con diversos fines sociales o de ocio, todos ellos enfocados en pos de alcanzar un
desarrollo sostenible y un impacto positivo en el desarrollo de las poblaciones
circundantes de la propia zona de estudio.
El estudio que se ha realizado de esta presa permitirá justificar, según la demanda social,
el abastecimiento de agua para tierras de cultivo y ganado, el abastecimiento de agua
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 14
España tiene una larga tradición en construcción de presas. Este proceso constructor se
extiende desde la época romana y viene marcado por hitos tecnológicos, como la presa
arco de Almansa, cuyo origen, continua a día de hoy siendo un misterio, y otras muchas
(Elche, Elda, Ontígola, Relleu, Alcantarilla, El Gasco, etc.), debiendo además recordar la
actividad española en ultramar. Conviene recordar que desde Méjico se extendió la
construcción de presas y regadíos hacia Tejas y California, como atestiguan las pequeñas
presas levantadas alrededor de San Antonio y El Molino, y La Misión, cerca de San Diego
y Los Ángeles respectivamente.
En la actualidad el número de grandes presas supera las 1.200, con una capacidad
aproximada de 56.000 Hm3. De éstas, unas 450 son anteriores a 1960 y más de 100 ya
existían en el año 1915.
Estas simples cifras indican que una parte importante los esfuerzos dedicados a la
optimización de la red de presas habrán de dedicarse a la conservación y
rehabilitación de este inmovilizado de capital social fijo, debiendo mantenerse en unas
condiciones de explotación y seguridad adecuadas.
1900-1909 14 0,91%
1910-1919 52 3,38%
1920-1929 41 2,67%
1930-1939 48 3,12%
1940-1949 60 3,90%
Todavía en la actualidad, las presas producen grandes beneficios a la economía del país.
Todo ello, sin contabilizar uno de los beneficios a los que menos importancia se les da a
priori, pero cuya relevancia es capital, como es la laminación de avenidas. Estas últimas
constituyen el riesgo natural más importante en España (2.450 inundaciones en los
últimos 500 años) que ha ocasionado numerosas tragedias personales y grandes
pérdidas materiales evaluadas en unos 500 millones de euros/año de media, y que se
han reducido progresivamente por la contribución de las presas, consideradas como la
actuación estructural más importante para el control de las avenidas.
A pesar de los beneficios que las presas representan, suelen existir cada vez más
dificultades, a nivel mundial, para llevar adelante los proyectos asociados a la
implementación de estas infraestructuras. En España, la satisfacción de las demandas
de agua presentes y futuras, a través de la planificación hidrológica es una obligación
legal, y aunque gran parte de las demandas de agua están cubiertas actualmente con
garantía suficiente, no lo están todas. Es por ello que las presas, junto con otras
soluciones alternativas, deben jugar un papel importante para alcanzar ese objetivo.
Por otra parte, las presas tienen una función primordial para paliar los efectos del
cambio climático.
La seguridad hidrológica se define como la seguridad que presenta una presa frente a
episodios de avenida. El nivel de la lámina de agua se puede ver afectado por las
avenidas, la capacidad de desagüe, el buen funcionamiento de válvulas y compuertas,
los resguardos establecidos y de la estrategia de laminación adoptada.
La Ley de Aguas en sus dos versiones 1879-1985 trata temas referentes al Dominio
Público Hidráulico, planificación hidrológica, etc., pero no se menciona expresamente
a las presas.
La Instrucción para el proyecto de Pantanos de 1905 fue redactada por una comisión
presidida por D. Carlos Cardenal. Es la primera normativa sobre presas en España,
cuando el número de embalses era de unos 73.
artículos hace referencia a la seguridad de las presas en sus distintas fases y llega a
mencionar el riesgo potencial.
En ese mismo año, 1959, la Administración del Estado crea la Comisión de Normas para
Grandes Presas, adscrita funcionalmente a la Dirección General de Obras Hidráulicas,
con el cometido de redactar una instrucción de presas. Esta se aprobó con carácter
provisional en 1962, y, después de analizar las sugerencias de diversos Organismos
oficiales e institucionales, de manera definitiva, en 1967 aparece la "Instrucción para el
Proyecto, Construcción y explotación de Grandes Presas" que a día de hoy sigue en vigor.
los daños potenciales que produciría la presa en caso de rotura, clasificar las presas
según este criterio en distintas categorías de riesgo y aplicarles criterios de seguridad
más o menos exigentes según dicha clasificación. Este Reglamento se aplica, de
momento, únicamente a todas las presas nuevas y a las existentes cuya titularidad
corresponda al Ministerio de Medio Ambiente.
TOTAL DE PRESAS
CATEGORIA NUMERO PORCENTAJE
Categoría A 743 46%
Categoría B 118 7%
Categoría C 762 47%
Total 1623
Categoría B 50 7%
Total 727
PRESAS DE CONCESIONARIOS
Categoría B 68 8%
Total 896
En el caso de las presas de hormigón, éstas cuentan con la particularidad de que este
material permite adoptar formas complejas una vez fraguado, dando la posibilidad de
optimizar la forma de la presa, aprovechando el peso de ésta, de la manera más eficiente
posible, aumentando la capacidad de la presa en su conjunto para resistir el empuje del
agua.
Figura 3-2: Presa Grand Coulee en el río Columbia, Estado de Washington. (Fuente: www.wikipedia.org ).
o Presa de arco sencillo: tiene una considerable curvatura aguas arriba, de la cual
depende su resistencia. Es una presa ligera que traslada el empuje a las laderas
de un valle y no al lecho de este, por lo que suele ser construida en gargantas
estrechas.
Estructuralmente este tipo de presa es más eficiente que las presas de gravedad
o las de contrafuerte.
Figura 3-8: Presa Hoover en la frontera entre Nevada y Arizona. (Fuente: www.wikipedia.org ).
Las características que debe tener el suelo donde se va a implantar una presa de
materiales sueltos pueden verse reflejadas en la siguiente tabla.
Tabla 3-5: Características de los suelos en relación a su uso en presas de tierra. (Fuente: Suárez, 1993).
dimensiones para la sección tipo de la presa. Los modelos más usuales podemos
clasificarlos en tres grupos:
Mezclas de cemento, arcilla o inyecciones de tipo químico han sido utilizadas con
este propósito.
c. Presas de pantalla.
Comprende aquellas presas en las que el elemento estanqueizador es una
pantalla relativamente delgada o lámina no terrea. Puede ser interior vertical,
inclinada o quebrada, o exterior, constituyendo la piel del paramento de aguas
arriba. Los materiales son de una gran diversidad. En la actualidad, los más
empleados son:
o En pantallas internas:
Hormigón hidráulico.
Hormigón asfaltico, árido fino o grueso, ciclópeo o no.
Emulsión asfáltica.
Hormigones o mezclas plásticas: suelo-cemento, suelo-bentonita,
suelo-bentonita-cemento.
Tabla 3-6: Clasificación según la tipología de las presas españolas. (Fuente: www.mapama.org.es ).
Bóveda 56 3,64%
Contrafuertes 31 2,02%
Mampostería 23 1,50%
Si la presa tiene un núcleo vertical, y el material de este es más deformable que los
espaldones, los movimientos en él se verán más acentuados. Como consecuencia de
esto, puede haber existencia de un corrimiento relativo entre ambas partes de la obra.
La zona de contacto entre ellas experimenta unos esfuerzos tangenciales considerables,
lo que se traduce en los dos siguientes puntos más interesantes:
Por otra parte, si la permeabilidad de los depósitos del valle es baja, su consolidación
puede diferirse al periodo constructivo. En consecuencia, a todos los movimientos de la
cimentación quedan reflejados en la totalidad de la obra, y especialmente en
coronación.
terminada la obra. Este tiene tendencia a deslizar hacia abajo en relación con el
núcleo, y su efecto, acumulado, se advierte en coronación.
Un comienzo de corrimiento en el espaldón de aguas arriba, en especial al
comienzo de embalses parciales. La primera etapa de un deslizamiento se
traduce en una descompresión en la cabeza del terraplén con la aparición previa
de una grieta vertical. Esto puede ocurrir en presas de núcleo inclinado hacia
aguas arriba.
c) Despegues entre el núcleo y obras de fabrica anejas, bien sean éstas muros de
aliviadero sobre los que ese apoya la obra de tierra, recintos de obra de toma,
etc. Tales despegues pueden producirse en áreas poco profundas, tales como
coronación, o en núcleos cercanos al paramento de aguas arriba, en su pie, si los
movimientos generales de la obra tienen tendencia a separar el núcleo y
contornos de la fábrica.
A través de la cimentación:
3.3.8. Filtros.
En las presas cuyo elemento de estanqueidad es arcilloso o cuando son de esperar
filtraciones a través del cimiento, el filtro es un elemento esencial para la estabilidad de
la obra. Varias son las misiones de las capas de transición entre núcleo o cimientos y el
cuerpo del terraplén.
Para cubrir estos objetivos es usual proyectar de una a tres capas de filtro entre el núcleo
o cimientos y el espaldón, o entre éstos y la zona más permeable del dren.
La morfología y la situación de las capas drenantes dentro del cuerpo de la presa pueden
ser muy variadas, según sea la sección tipo de la presa y las condiciones de cimentación.
En general, es preciso distinguir entre capa de transición, cuyos objetivos son los II. y III.
o el I. de una forma circunstancial, de aquellos que durante toda la vida de la obra han
de servir de contención de arrastres provenientes de los elementos de estanqueidad o
de la cimentación. Los requerimientos deben ser mucho más estrictos para este último
caso.
Bulldozers o tractores.
Maquinaria para movimiento de tierra con una gran potencia y robustez en su
estructura, diseñado especialmente para el trabajo de corte (excavando) y al
mismo tiempo para el empuje con la hoja (transporte). En esta máquina pueden
montarse diversos equipos para poder ejecutar su trabajo, que modifiquen las
capacidades de los órganos básicos de trabajo. Además, debido a su gran
potencia, tiene la posibilidad de empujar o apoyar a otras máquinas cuando estas
lo necesiten.
Excavadoras.
Maquina autopropulsada sobre ruedas o cadenas con una superestructura capaz
de efectuar una rotación de 360⁰, que excava, carga, eleva, gira y descarga
materiales por la acción de una cuchara fijada a un conjunto de pluma y balance,
sin que el chasis o la estructura portante se desplace. En función de los órganos
de trabajo, puede distinguirse entre equipos de cables (de escasa aplicación en
ámbitos ajenos a la minería), e hidráulicos. Por otro lado, y considerando la
disposición del cazo, es posible distinguir entre equipos retro y frontales.
Figura 3-12: Excavadora. (Fuente: www.pixabay.com Bajo licencia CC0 Creative Commons).
Figura 3-13: Pala cargadora de ruedas. (Fuente: www.pixabay.com Bajo licencia CC0 Creative Commons).
Palas cargadoras.
Se entiende como tal, aquel equipo como máquina autopropulsado sobre ruedas
o cadenas, con un elemento montado en su parte frontal cuya función
fundamental reside en las operaciones de carga (cuchara), procediéndose a la
carga de materiales o a la excavación en base al movimiento longitudinal en
avance y retroceso de la propia cargadora, en oposición a la sistemática
empleada en el caso de las retroexcavadoras, basada fundamentalmente en la
acción combinada del giro con la elevación y descenso del cazo. Las principales
funciones de las palas son la carga de materiales sueltos, su transporte a lo largo
de distancias reducidas, y/o su descarga sobre tolvas de altura reducida o
unidades de acarreo.
Compactadores y vibrocompactadores.
Las apisonadoras son maquinas autopropulsadas de 2 ó 3 rodillos, que se
emplean en la compactación de tierras de espesores de 20 – 30 cm. Su peso varía
de 5 a 15 toneladas y la velocidad de trabajo entre 2 y 10 Km/h.
Motoniveladora.
Máquina muy versátil usada para mover tierra u otro material suelto. Su función
principal es nivelar, modelar o dar la pendiente necesaria al material en el que
trabaja. Se considera como una máquina de terminación superficial. Su
versatilidad viene dada tanto por los diferentes movimientos de la hoja, como
por la serie de accesorios que puede tener.
Su principal diferencia frente a los tractores radica en que la motoniveladora es
más frágil, ya que no es capaz de aplicar la potencia de movimiento ni la de corte
del tractor. Debido a esto es más utilizada en tareas de acabado y trabajos de
precisión.
Camiones.
El transporte de material excavado a vertedero o al lugar de empleo es muy usual
en las obras. Esta operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la
excavación a vertedero, o bien el transporte de las tierras necesarias para
efectuar un terraplén o un relleno. En otras situaciones, es necesario transportar
agua para realizar la construcción de obras de drenaje o para el riego en
terracería, para lo que se hace uso de los camiones cisterna.
Posteriormente, debe realizarse una excavación final, de los materiales sueltos que
quedan sobre la roca, después de efectuada la excavación mayor a máquina. Además,
debe realizarse una limpieza final de la superficie de la roca mediante chorros de agua a
presión antes de la colocación de la primera capa de material del terraplén de la presa.
Las actividades que se realizan para la realización de la presa son las siguientes:
4) Compactación.
La compactación es el proceso de densificación (apisonado) de los suelos que
constituyen el terraplén de la presa. Esta se efectúa por medios mecánicos y
consiste en lograr una mayor proximidad de las partículas sólidas.
Los explosivos son sustancias químicas que podemos encontrar en varios estados, pero
el más habitual es en estado sólido. Cuando estas sustancias se transforman en gaseosas
producen una reacción exotérmica muy fuerte, produciéndose un aumento del volumen
y de la temperatura muy rápido. Esto provoca unas presiones enormes que pueden
romper los materiales que los contienen o los que tiene alrededor, en este caso, las
rocas.
Dependiendo del explosivo la reacción puede ser más o menos violenta. la potencia
depende, entre otras cosas, de la velocidad a la que se produce la transformación de
sólido – gas. La pólvora, por ejemplo, es uno de los explosivos menos potentes y la
reacción que se produce tiene una velocidad en m/s, en cambio los explosivos plásticos
o la goma-2 son algunos de los explosivos más potentes y la reacción se produce en
km/s.
Para iniciar un explosivo se ha de tener en cuenta que hace falta una detonación inicial
a modo de cebo que inicie todo el proceso en el explosivo principal.
b) Dinamitas pulverulentas.
Tiene como base compuestos de nitrato amónico. En general el agente explosivo
es TNT aunque inicialmente era nitroglicerina, pudiendo llevar también trilita.
Su potencia, densidad y velocidad de detonación es inferior a los gelatinosos. Si
no se añade un producto impermeabilizante, su resistencia al agua es mala. Se
emplean en la voladura de rocas semiduras o blandas y generalmente en
barrenos sin agua. Destacan en voladuras subterráneas. Su velocidad de
detonación se encuentra entre 4.000 – 4.300 m/s y su densidad es de 1,15 g/cm3.
Si disponían de base de nitroglicerina eran difíciles y peligrosos de manejar.
Un ejemplo de explosivos pulverulentos son la Amonita y la Ligamita.
c) Anfos.
Explosivo pulverulento constituido por la mezcla de nitrato amónico y un
combustible líquido o aceite mineral (fuel-oil) en proporción de 1-7%. Necesitan
buena iniciación para su correcta detonación (cordón detonante, cebo de goma
o multiplicadores).
Es prácticamente insensible a los golpes, al rozamiento y al frio. Tiene una gran
sensibilidad al agua con una humedad del 8% no detona, pero con menos
humedad su eficiencia disminuye considerablemente.
Es adecuado para carga en columna a cielo abierto. En los anfos, el contenido de
combustible juega un papel importante, sobre todo en el balance de O2. El
incremento en el porcentaje de combustible aumenta la insensibilidad.
Para los hidrogeles y las mezclas tipo anfo, la variación de la sensibilidad con la
densidad es mucho mayor que para los explosivos gelatinosos.
Por encima de una densidad de 1,1 g/cm3, la velocidad de detonación cae en
picado y no se asegura la detonación, a esta densidad se le denomina densidad
de la muerte.
d) Hidrogeles.
Son dispersiones en las que la fase continua es una solución acuosa (8 - 20%) de
nitrato amónico saturada y la fase dispersa son combustibles sólidos y otros
oxidantes requeridos.
Es un explosivo bastante seguro e insensible a golpes o a la fricción debido a su
base de agua.
Su textura gelatinosa permite un perfecto relleno de los huecos de los barrenos
y por su potencia y su elevada resistencia a la acción del agua, su uso es
comparable al de las gomas.
Pueden aplicarse sustancias sensibilizantes, como por ejemplo pentrita,
partículas de aluminio con hidrogeno o nitratos de amina.
Son sensibles al detonador, cordón detonante o cualquier multiplicador. Su
aplicación principal es la carga de barrenos a cielo abierto.
Las principales características de los hidrogeles son:
- Alta seguridad frente a estímulos subsónicos.
- Posibilidad de mecanización de la carga.
- Buena resistencia al agua.
- Producción de humos de muy baja toxicidad.
- Gran adaptación al barreno.
- No producen dolores de cabeza durante su almacenamiento y empleo.
- Elevadas potencias.
La marca comercial más conocida es el riogel.
e) Pólvoras.
En 1.200 llego a Europa procedente de China. Es una mezcla terciaria de nitrato
potásico, azufre y carbón vegetal, en una proporción del 75%, 10% y 15%
respectivamente.
No es propiamente un explosivo ya que no detona, sino que deflagra, debido a
esto, su acción es de empuje y no rompedora, provocado por la generación de
un gran volumen de gases de combustión, en lugar de por el efecto rompedor de
la onda de choque.
La velocidad de detonación es baja en comparación con las velocidades de
detonación de los explosivos, pudiendo llegar a 500 m/s en confinamiento y con
determinados calibres.
Es bastante sensible al roce y a la llama, por lo que se deben contemplar
adecuadas medidas de seguridad en su manejo. Los humos de combustión de la
pólvora son tóxicos, por lo que ha de darse mucha importancia a la ventilación
en trabajos subterráneos.
Para la iniciación no se requiere detonador, basta con una llama o chispa como
la producida por la mecha lenta.
Las pólvoras se suministran en granulado, añadiendo al final del proceso grafito,
que al ser conductor evita las cargas electrostáticas, y actúa como lubricante.
La potencia explosiva es de 28.
En la actualidad se usa en las labores de arranque de rocas ornamentales como
el granito o el mármol, en las que, por acción del empuje, la separación del
bloque del macizo se produce sin daño.
Estabilidad química.
Esta propiedad se refiere a la capacidad que tiene el explosivo para mantenerse
sin alteraciones en determinadas condiciones de almacenamiento a lo largo del
tiempo. Está garantizada si las condiciones de humedad, temperatura y
ventilación, y el periodo de almacenamiento son las adecuadas. La falta de
estabilidad química supone la pérdida de eficiencia y el aumento del riesgo
durante la manipulación.
Velocidad de detonación.
Velocidad a la que se produce la transformación del explosivo en un gran
volumen de gases, a elevada temperatura y presión. Es importante en la elección
del explosivo, para obtener grandes bloques se optará por explosivos que
detonen lentamente, mientras que, para fragmentaciones más intensas, se
optará por explosivos de elevada velocidad de detonación.
La velocidad de detonación puede ser de baja velocidad, como la de la pólvora,
cuya deflagración es a 400 m/s y se utiliza para rocas muy blandas u
ornamentales, y de alta velocidad, como la del Amonal, con una deflagración de
4.400 m/s, el TNT 7.300 m/s y el C4 8.300 m/s, se utilizan para rocas duras.
Potencia explosiva.
Capacidad del explosivo de quebrantar y proyectar la roca, debida al conjunto
onda de detonación más presión de gases.
Depende de la composición del explosivo, y puede optimizarse adecuando la
voladura. Se valora, mediante alguno de los métodos recogidos a continuación:
1. El péndulo balístico.
Se realiza comparando la potencia explosiva del explosivo con la potencia
explosiva de la goma pura, a la que se le asigna un 100. Método adecuado
para explosivos tipo goma, no es conveniente para valorar anfos e
hidrogeles.
1 − 𝑐𝑜𝑠 ∝
𝑇. 𝑀. 𝐵 = 100
1 − 𝑐𝑜𝑠𝛽
Figura 3-17: Representación del proceso del método de Traulz.. Pérez Álvarez,
2018. Apuntes de la asignatura “Laboreo I”. Adaptado de: López Jimeno et al.
2003. “Manual de Perforación y Voladura de Rocas”.
RWS = x 100
RBS = x 100
Resistencia a la humedad.
Característica por la que el explosivo mantiene sus propiedades inalteradas
durante un periodo en contacto con el agua. Los explosivos que permiten ser
cargados en barrenos con agua son las dinamitas gelatinosas, los hidrogeles o las
emulsiones.
Cuando se hacen voladuras bajo el agua, aparte de considerar que el explosivo
no vaya a disolverse en el agua, se considerara también que mantenga la
sensibilidad de iniciación y propagación.
Si únicamente existe un cierto grado de humedad, cualquier explosivo será
válido siempre que el tiempo de permanencia en el barreno sea breve, o se
enfunden.
Es la característica que indica el comportamiento del explosivo en ambientes
húmedos. Si la base del explosivo es la nitroglicerina (dinamita, goma-2), los
Densidad de encartuchado.
Característica de gran importancia en explosivos industriales. Cuanto mayor sea
la densidad del explosivo, mayor será la concentración de carga para un diámetro
de barreno determinado.
La carga de explosivos de densidad inferior a 1,1 g/cm3 en barrenos con agua es
muy laboriosa ya que los cartuchos tienden a flotar.
La densidad está condicionada por la granulometría de los distintos compuestos.
Los explosivos de base de nitroglicerina suelen ser densos (hasta 1,6 T/m3), los
explosivos pulverulentos como los anfos, so mucho menos densos (0,8 T/m3).
Figura 3-18: Método de Hess. Fuente: Pérez Álvarez, 2018. Apuntes de la asignatura “Laboreo I”. Adaptado de: López
Jimeno et al. 2003. “Manual de Perforación y Voladura de Rocas”.
Generación de humos.
Es una característica con mucha importancia en trabajos de interior, sobre todo,
puesto que, para muchos explosivos con base nitrosa, la aspiración de los humos
emanados puede ser muy peligrosa. Según los litros de gas nocivo que se genera
se pueden clasificar en:
Sensibilidad.
Es el mayor o menor grado de energía que hay que comunicar a un explosivo
para que se produzca la explosión.
1) Sensibilidad al detonador.
Los explosivos suelen iniciarse mediante la detonación de un explosivo
de elevada potencia, alojado en el detonador, en un cordón detonante o
en el multiplicador. Se utilizará un multiplicador para explosivos que no
son sensibles al detonador.
4) Sensibilidad al calor.
Al determinar la sensibilidad al calor se valora la temperatura a la que el
explosivo desprende gases, verificándose una pequeña explosión. En las
pólvoras esa temperatura es de 325⁰C, y en los explosivos sensibilizados
con nitroglicerina a los 200⁰C.
5) Respuesta al fuego.
Es importante conocer la respuesta del explosivo a la acción del fuego. La
pólvora por ejemplo soporta bien el calor, pero no la llama, debido a su
inflamabilidad.
a) Tipo de roca.
Hay que analizar la dureza de la roca y en función de esta, seleccionar explosivos
con la potencia suficiente para realizar el trabajo de manera eficiente. Además
de su potencia se ha de tener en cuenta la fisuración del macizo y la
estratificación para diseñar correctamente la campaña de barrenos.
b) Fragmentación.
Los explosivos de alto poder rompedor generaran rocas de pequeña dimensión,
aptas para plantas de machaqueo, por ejemplo. Para conseguir grandes bloques
enteros es necesario romper con sumo cuidado utilizando pólvoras, como
sucede en las canteras de roca ornamental.
d) Toxicidad.
Es un dato de especial relevancia para ocasiones en las que se utilizan explosivos
en espacios subterráneos como minas, túneles o cualquier lugar cerrado, porque
no todos los gases de explosivos son igual de tóxicos y en función de la toxicidad
del explosivo se obliga a disponer de sistemas de ventilación adecuados.
Actualmente la preocupación por el medio ambiente hace que estas
consideraciones se tengan en cuenta incluso en voladuras en espacio abierto.
e) Atmosfera explosiva.
La presencia de gas grisú en las minas de carbón condicionan la elección del
explosivo para asegurar que no inflame el gas por simpatía.
Detonadores.
Un detonador es un elemento explosivo de gran potencia que se utiliza para
provocar la detonación del explosivo principal, es decir, actúa como un cebo.
Detonador eléctrico.
Los detonadores eléctricos son aquellos que se activan mediante energía
eléctrica. El detonador eléctrico se compone de tres partes dispuestas en un
casquillo de aluminio o cobre, empleándose este último en minas de carbón.
- Parte eléctrica: se sitúa en la zona superior del casquillo y está formada por
un inflamador o cerilla y por los hilos de conexión, de colores diferentes en
función del tipo de detonador.
El inflamador o cerilla es una pequeña resistencia recubierta de pasta
explosiva. Esta resistencia es conocida como puente de incandescencia y va
conectada a los hilos de conexión, recibiendo la corriente eléctrica a través
de ellos.
- Parte retardadora: la pasta retardadora se puede encontrar únicamente en
detonadores de tiempo, es decir, en los detonadores eléctricos de retardo o
microrretardo. Los detonadores instantáneos o de numero 0, no lo llevan.
En los detonadores de tiempo la pasta se coloca entre el inflamador y la carga
explosiva. Se compone de un pequeño casquillo metálico, llamado
portarretardo, lleno de pasta explosiva retardadora de precisión que ardera
a una velocidad calculada.
- Parte explosiva: se aloja en el interior del casquillo, compuesta de dos cargas.
La menor se denomina carga primaria y la mayor se denomina carga base o
secundaria.
Figura 3-19: Detonador eléctrico. Fuente: Fuente: Pérez Álvarez y Berasategui Moreno (2016). Diseño y Ejecución de
Obra Subterránea. OCW de la Universidad de Cantabria. Adaptado del l Manual de Empleo de Explosivos.
UEE/MAXAM.
Los distintos detonadores eléctricos para cada uno de los barrenos se conectan
entre si formando un circuito al que un explosor proporciona la corriente
necesaria para su detonación.
Las ventajas que presentan los detonadores electrónicos son las siguientes:
- Altísima precisión y variedad de retardo.
- Posibilidad de programar con retardos entre 0 y 25 segundos
(dependiendo del fabricante) con incrementos de un milisegundo y
exactitud de 0,1% (microsegundos).
- Seguridad ante corrientes extrañas, únicamente responde ante la señal
eléctrica codificada por el explosor.
- Facilidad de conexión. El circuito de voladura se conecta uniendo dos
terminales eléctricos entre barrenos, sin preocuparse del orden. Son
conexiones simples que pueden modificarse.
- Gran versatilidad. Una vez asignados los tiempos pueden corregirse
tantas veces como se necesite antes del disparo con el escáner.
- Mejora de los resultados de las voladuras en materia de vibraciones.
Figura 3-20: Detonador electrónico. Fuente: Fuente: Pérez Álvarez y Berasategui Moreno (2016).
Diseño y Ejecución de Obra Subterránea. OCW de la Universidad de Cantabria. Adaptado de: Ríos
Vázquez, 2009, «Curso Básico de Explosivos».
Detonador no eléctrico.
Figura 3-21: Detonador no eléctrico. Diseño y Ejecución de Obra Subterránea. OCW de la Universidad de Cantabria.
Adaptado del l Manual de Empleo de Explosivos. UEE/MAXAM.
Mecha lenta.
Está formada por un núcleo de pólvora negra rodeado de capas de hilo
alquitranado y materiales que la hacen resistente a esfuerzos mecánicos,
abrasión y humedad. Arde a una velocidad de 120 segundos por cada metro.
No permite enlazar una serie de más de seis barrenos. Es sensible al calor, los
golpes y la fricción, por lo que su uso está muy limitado.
Cordón detonante.
Es un cordón flexible e impermeable que contiene pentrita en su interior, que es
un explosivo potente que transmite la explosión a velocidades del entorno de
7.000 m/s.
Se utiliza para transmitir a un explosivo la detonación que se inicia en un
detonador. Los distintos colores indican la cantidad de explosivo que contiene.
Los hay rosa, amarillo, rojo, azul, naranja y verde. El más común es de color azul
y contiene 12 gramos de pentrita por metro.
Con el cordón detonante se pueden conseguir retardos intercalando relés que
demoran la explosión 15-20 milisegundos.
Explosor y ohmímetro.
El explosor es el elemento que transmite la carga eléctrica que hace detonar el
conjunto de barrenos conectados en un circuito. Los hay dinámicos y de
condensador.
El ohmímetro mide resistencias. Sirve para comprobar que un circuito que
conecta varios barrenos está bien, es decir, que no existen roturas ni
interrupciones al paso de la corriente. Un fallo en el circuito implica que queden
barrenos cebados y sin detonar, provocando una situación muy peligrosa. La
resistencia admisible es de 0,1-0,3 Ω/m de línea más 1,5-2 Ω/ud de detonador.
3) El atacado.
Relleno de material inerte (no explosivo) con el que se tapona la boca del
barreno. El objetivo es evitar que la explosión se disipe por la boca, es
decir, que se le vaya la fuerza por la boca o bocazo.
Perforación de túneles.
Las voladuras en el interior de lugares cerrados se les denomina pegas. Las pegas
son difíciles de planificar para que sean eficientes debido al problema adicional
de eliminación de gases y la dificultad de la retirada de productos.
Figura 3-22: Principales sectores a distinguir en una voladura subterránea de avance. Fuente: Pérez Álvarez, 2018.
Apuntes de la asignatura “Laboreo I”. Adaptado de: Ríos Vázquez, 2009, «Curso Básico de Explosivos».
Dada la concentración de carga, los barrenos más delicados son los de cuele y
contracuele. El consumo de explosivo para la excavación subterránea se sitúa
entre 1,5 y 3 Kg/m3.
Figura 3-23: Principales parámetros geométricos de las voladuras en banco. Fuente: Pérez Álvarez, 2018. Apuntes de
la asignatura “Laboreo I”. Adaptado de: López Jimeno et al. 2003. “Manual de Perforación y Voladura de Rocas”.
• E = Espaciamiento o distancia que hay entre barrenos de una misma fila (m).
• Inclinación de los barrenos o pendiente de los mismos, siendo las más comunes
3:1 ó 1:1. Puede expresarse también en grados sexagesimales.
3.4.3. Terraplenado.
Según lo dispuesto en el pliego de prescripciones técnicas generales para obras de
carreteras y puentes del año 2002 obtenemos la siguiente información sobre normativa
en terraplenes.
Siendo las tres últimas operaciones reiteradas tantas veces como sea preciso.
3.4.3.2. Materiales.
Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con carácter general, suelos
o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en obra. Para la
elaboración de este apartado del estudio se recurre a las normas de referencia
documentadas en el PG3 (Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de
carreteras y puentes).
Los criterios para conseguir un relleno tipo terraplén que tenga las debidas condiciones
irán encaminados a emplear los distintos materiales, según sus características, en las
zonas más apropiadas de la obra, según las normas habituales de buena práctica en las
técnicas de puesta en obra.
En todo caso, se utilizarán materiales que permitan cumplir las condiciones básicas
siguientes:
Los rellenos tipo terraplén estarán constituidos por materiales que cumplan alguna de
las dos condiciones granulométricas siguientes:
- Cernido, o material que pasa, por el tamiz 20 UNE mayor del 70 por 100
por ciento (20 > 70 %), según UNE 103101.
- Cernido o material que pasa, por el tamiz 0,080 UNE mayor o igual del
treinta y cinco por ciento (0,080 ≥ 35 %), según UNE 103101.
- Contenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento (MO <
0,2%), según UNE 103204.
- Contenido en sales solubles en agua, incluido el yeso, inferior al cero con
dos por ciento (SS < 0,2%), según NLT 114.
- Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax ≤ 100 mm).
- Cernido por el tamiz 0,40 UNE menor o igual que el quince por ciento
(0,40 ≤ 15%) o que en caso contrario cumpla todas y cada una de las
condiciones siguientes:
Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (2 <
80%).
Cernido por el tamiz 0,40 UNE, menor del setenta y cinco por
ciento (0,40 < 75%).
Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al veinticinco por
ciento (0,080 < 25%).
Límite líquido menor de treinta (LL < 30), según UNE 103103.
Índice de plasticidad menor de diez (IP < 10), según UNE
103103 y UNE 103104.
- Contenido en materia orgánica inferior al uno por ciento (MO < 1%),
según UNE 103204.
- Contenido en sales solubles, incluido el yeso, inferior al cero con dos por
ciento (SS < 0,2%), según NLT 114.
- Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax ≤ 100 mm).
- Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (2 < 80%).
- Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al treinta y cinco por ciento (0,080
< 35%).
- Límite líquido inferior a cuarenta (LL < 40), según UNE 103103.
- Si el límite líquido es superior a treinta (LL > 30) el índice de plasticidad
será superior a cuatro (IP > 4), según UNE 103103 y UNE 103104.
manifiesto el interés que este tipo de aplicaciones revisten para la comunidad científica
y técnica internacional.
España presenta una fuerte dependencia de las importaciones de petróleo y de gas, que
contribuyen a satisfacer la demanda energética del país. Esto es, debido a la escasez de
combustibles líquidos y gaseosos autóctonos, fuente principal de consumo de energía
primaria en el país, con un 69% del mix de consumo total correspondiente al año 2015.
Gas
18%
Productos Gases
petroliferos derivados del
51% carbón
0%
electricidad
23%
española de energía (SEE) las renovables ocupan un 50 por ciento del suministro actual
de energía, incluyendo a las hidroeléctricas.
Biomasa,biocar
burantes y
Nuclear residuos
45% 21%
así acuíferos y ríos, nutriendo las corrientes de agua que serán aprovechadas para la
generación de energía en una central hidroeléctrica.
En resumen, la energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta
altura a un nivel inferior. La energía potencial durante la caída se convierte en energía
cinética. El agua, debidamente conducida, pasa por unas turbinas a gran velocidad,
provocando el movimiento de estas. A través de los generadores se obtiene energía
eléctrica a partir del movimiento de las turbinas. La cantidad de energía que se puede
llegar a producir depende de dos factores: de la altura del salto de agua, y del caudal.
Cuanto mayor sean ambos, mayor será la cantidad de energía eléctrica producida.
- Rentabilidad.
Por un lado, la energía hidráulica posee la mejor relación entre la energía
producida y la consumida. Se estima que una central hidroeléctrica produce,
aproximadamente, unas 200 veces más energía de la que se emplea en tareas de
construcción y mantenimiento.
Por otro lado, la vida útil de estas instalaciones puede superar los 100 años, como
es el caso de varias instalaciones que se encuentran actualmente en
funcionamiento, por ejemplo, las centrales hidroeléctricas de Orotz-Betelu y
Olaldea en el rio Irati, en la Comunidad Autónoma de Navarra, o la central
hidroeléctrica de La Malva, inaugurada en el año 1917, localizada en Pola de
Somiedo, en Asturias.
- Impacto ambiental.
Exceptuando a las grandes centrales hidroeléctricas, que disponen de embalses
que afectan de manera significativa al entorno, el resto de las instalaciones
producen un impacto ambiental escaso.
Las grandes presas bloquean las migraciones de los peces, impidiendo que
alcancen sus lugares de desove habituales, y los embalses alteran al flujo,
temperatura, propiedades químicas y depósito de sedimentos de los ríos y
corrientes.
- Seguridad.
Las centrales hidroeléctricas no son un problema de seguridad para las personas
o para el entorno, salvo en el caso de un embalse deteriorado o agrietado en el
que se puede producir un accidente.
VENTAJAS DESVENTAJAS
1. Es un recurso inagotable, una 1. El rendimiento depende de las
energía renovable. condiciones meteorológicas.
2. Es autóctona, por lo que se 2. Se hace necesaria la presencia de
reducen las importaciones de corrientes fluviales grandes, una
energía eléctrica desde otros orografía accidentada y una
países. infraestructura para conducir la
3. No necesita sistemas de electricidad.
refrigeración o calderas. 3. Las grandes presas alteran los
4. No contamina la atmósfera. ecosistemas.
5. Permite almacenar agua para 4. Los embalses plantean problemas
regadíos y otros usos de sociales y demográficos.
emergencia. 5. Amento en la contaminación del
6. Las presas permiten la regulación agua por estancamiento.
del caudal de los ríos. 6. La construcción de una central
7. Es flexible, ajustando el flujo de hidroeléctrica es cara.
agua se puede producir más o
menos electricidad.
8. Es una fuente de energía muy
estable.
9. Segura, su único combustible es el
agua.
10. Tiene costes de explotación y
mantenimiento bajos.
En este periodo se produce una gran demanda de energía en la parte norte de Europa,
debido a la creciente industrialización. Esta demanda fue suplida en gran medida por la
energía hidroeléctrica, ya que en aquel momento las extracciones de carbón no eran
suficientes para cubrir toda la demanda energética, por ejemplo, la población de
Inglaterra y Gales experimentó en aproximadamente 60 años, un crecimiento de 2,3
millones de personas. 50 años más tarde, la población de entonces dobló su crecimiento
alcanzando los 16,8 millones de personas en 1850.
Poco a poco, la demanda de electricidad fue en aumento. Durante los meses de verano
y otoño, el caudal de los ríos bajaba y el invierno, con los deshielos, se desbordaban. Por
ello se hizo necesaria la construcción de presas de contención, por lo que las ruedas
hidráulicas fueron sustituidas por máquinas de vapor. Este remplazamiento se debió a
que las ruedas hidráulicas eran utilizadas en centrales hidroeléctricas sin presas de
contención.
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produce la invención del generador
eléctrico y se perfeccionan las turbinas hidráulicas. Estos hechos provocan el rápido
crecimiento de esta forma de generar energía eléctrica.
Los países en los que la energía hidráulica constituye una fuente importante de energía
eléctrica son: Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el rio
Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay, se inauguró en 1982 y tiene la mayor
capacidad generadora del mundo.
Como puede observarse, las energías renovables aumentan en el país con el paso del
tiempo. Así, la energía hidráulica tiene un gran peso dentro de la producción española
con un 5% de la producción total de 2017, teniendo en cuenta no solo renovables, sino
también no renovables. Aun así, la energía hidráulica se ve superada por la energía
eólica, que alcanzó un 25,1% de la producción en 2017, y se coloca en la cabeza de la
producción de energía renovable en el país.
Conviene señalar que los gráficos que se van a mostrar a continuación no tienen en
cuenta la generación de energía hidráulica por bombeo, entendiendo como tal un tipo
especial de central hidroeléctrica que tiene dos embalses. El agua contenida en el
embalse inferior, el que tiene una menor cota, es bombeada durante las horas de menor
demanda eléctrica al depósito situado en la cota más alta, el embalse superior, con el
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 100
fin de hacerlo pasar por unas turbinas y generar, posteriormente, electricidad en las
horas de mayor consumo eléctrico.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 101
Figura
Figura 3-28: Evolución del peso de3-29: Reservas renovable
la generación hidroeléctricas. Fuente: (www.ree.es
y no renovable ).
peninsular. Fuente: (www.ree.es ).
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 102
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 103
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 104
aliviaderos, las tomas de agua o las tuberías forzadas que se explican con más detalle a
continuación.
Presas.
Las presas son un componente de las centrales hidroeléctricas, pero no se
encuentra en todas ellas. Su función es retener el agua de la corriente,
acumulándola en una cota elevada, para después ser liberada de manera
controlada y poder aprovecharla.
Aliviaderos.
Los aliviaderos son elementos de las presas que tienen la misión de liberar parte
del agua retenida o embalsada evitando su paso por la sala de máquinas. Los
aliviaderos pueden ir dotados o no de compuertas.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 105
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 106
Tomas de agua.
Las tomas de agua son construcciones que permiten recoger el agua para llevarlo
hasta las turbinas por medio de canales o tuberías. En el interior de la tubería, el
agua transforma la energía potencial en cinética. Se sitúan en la pared anterior a
la presa, la que da al embalse.
Las aperturas por las que se recoge el agua, además de tener unas compuertas
para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas, están protegidas por
rejillas para evitar la presencia de cuerpos en suspensión que puedan llegar a los
álabes y producir defectos.
Desde las tomas de agua, el agua pasa a la tubería forzada que atraviesa a presión
el cuerpo de la presa.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 107
La tubería forzada tiene que soportar la presión que produce la columna de agua,
además de la sobrepresión que puede provocar un golpe de ariete en el caso de
que se produzca una parada brusca en la circulación del agua. Dependiendo de
la orografía y de los factores medioambientales, la colocación de la tubería
forzada será subterránea o exterior.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 108
Turbinas.
Las turbinas más usuales son las mencionadas anteriormente, la turbina Pelton,
la Francis y la Kaplan, sus características principales son:
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 109
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 110
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 111
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 112
Una central hidroeléctrica puede abastecerse del agua que necesita para la
producción de energía eléctrica de distintas maneras. A continuación, se
desarrolla la clasificación según el recorrido del agua, es decir, como llega el agua
a las centrales hidroeléctricas.
b) Centrales por derivación de las aguas: las aguas del rio son
desviadas mediante una pequeña presa y son conducidas
mediante un canal con una pérdida de desnivel tan pequeña
como sea posible, hasta un pequeño depósito llamado cámara de
carga o de presión. De esta sala arranca una tubería forzada que
va a parar a la sala de turbinas. Posteriormente, el agua es
devuelta río abajo, mediante un canal de descarga. Se consiguen
desniveles más grandes que en las centrales a pie de presa.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 114
- De media presión.
Poseen saltos entre 20 y 200 metros, con caudales alrededor de los 200 m3/s.
Suelen situarse en zonas de baja y media montaña y utilizan agua embalsada
(suelen estar anexas a grandes presas).
Suelen utilizar turbinas Francis y Kaplan. En grandes saltos, también
incorporan turbinas Pelton.
- De baja presión.
Con saltos menores de 20 metros y caudales que pueden alcanzar los 300
m3/s.
Utilizan turbinas Francis y Kaplan.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 115
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 116
SCOPUS
45
40
35
30
DOCUMENTOS
25
20
15
10
5
0
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
AÑOS
Figura 3-37: Distribución por fecha de publicación de los documentos relativos a plantas hidroeléctricas localizados
en la plataforma Scopus.
ambas plataformas puede resultar interesante para poner de manifiesto, además del
interés de la temática objeto de estudio en el presente Trabajo Fin de Grado, los diversos
criterios de clasificación existentes entre ambas plataformas, tendiendo por lo general
esta última a ser más restrictiva. Así, teniendo en cuenta la plataforma Web of Science,
el máximo absoluto de publicaciones anuales estaría más próximo al periodo actual que
el proporcionado por Scopus (2008 frente a 1995), con una notable estabilidad en
cuanto a número de publicaciones se refiere en el periodo comprendido entre 2011 y
2016.
WEB OF SCIENCE
35
30
25
DOCUMENTOS
20
15
10
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
AÑOS
Figura 3-38: Distribución por fecha de publicación de los documentos relativos a plantas hidroeléctricas localizados
en la plataforma Web of Science.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 118
WEB OF SCIENCE
Artículos
27%
Patentes
50%
Congresos
23%
Figura 3-39: Distribución de documentos indexados en Web of Science durante el periodo 1994-
2017 en base a su naturaleza.
WEB OF SCIENCE
Patentes
1%
Congresos
30%
Artículos
69%
Figura 3-40: Distribución de documentos indexados en Web of Science durante el periodo 2010-
2017 en base a su naturaleza.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 119
Por último, se hace una clasificación según la temática de los documentos que se
presentan tanto en la página de Web of Science como en Scopus. Los cuatro temas
elegidos para su reparto son medio ambiente, modificaciones, optimización y nuevos
desarrollos.
En ambas bases de datos podemos observar que el 45% de los documentos que
encontramos están basados en nuevas tecnologías, es decir, son documentos en los que
se plantean ideas, estudios y proyectos sobre centrales hidroeléctricas y sobre toda la
tecnología que les rodea.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 120
SCOPUS
Medio
Modificaciones Ambiente
20% 17%
Optimización
18%
Nuevos
Desarrollos
45%
Figura 3-41: Clasificación según la temática de los documentos indexados en la plataforma Scopus.
WEB OF SCIENCE
Modificaciones Medio
19% Ambiente
24%
Optimización
12%
Nuevos
Desarrollos
45%
Figura 3-42: Clasificación según la temática de los documentos indexados en la plataforma Web of Science.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 121
En esta última búsqueda se han obtenido los datos que se van a representar a
continuación. La fuente de Web Of Science nos facilita 44 documentos para analizar. En
esta búsqueda se ha añadido como criterio limitante “Ciencia y tecnología”. Se observan
datos desde 2009 hasta 2017.
WEB OF SCIENCE
30
25
20
DOCUMENTOS
15
10
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
AÑOS
Figura 3-43: Distribución por fecha de publicación de los documentos relativos a presas de tierra localizados en la
plataforma Web of Science.
Los 44 documentos que se han obtenido se clasifican a continuación en función del tipo
de documento que es, pudiendo ser artículos, congresos o conferencias y patentes. Se
observa una mayoría de artículos frente a la casi inexistencia de patentes.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 122
WEB OF SCIENCE
Patentes
1%
Congresos
30%
Artículos
69%
Figura 3-44: Distribución de documentos indexados en Web of Science durante el periodo 2009-2017 en base a su
naturaleza.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 123
WEB OF SCIENCE
Fenómenos
Naturales
Modificaciones
25%
27%
Nuevos
Desarrollos
0%
Optimización
48%
Figura 3-45: Clasificación según la temática de los documentos indexados en la plataforma Web of Science.
SCOPUS
14
12
10
DOCUMENTOS
0
1966 1967 1968 1969 1970
AÑOS
Figura 3-46: Distribución por fecha de publicación de los documentos relativos a presas de tierra localizados en la
plataforma Scopus.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 124
SCOPUS
Patentes
1%
Congresos
30%
Artículos
69%
Figura 3-47: Distribución de documentos indexados en Scopus durante el periodo 2014-2018 en base a su naturaleza.
SCOPUS
Fenómenos
Naturales
19%
Modificaciones
32% Nuevos
Desarrollos
3%
Optimización
46%
Figura 3-48: Clasificación según la temática de los documentos indexados en la plataforma Scopus.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 125
Ubicación
Seleccionamos una
ubicación
Pluviometría
Nueva ubicación
Sí No
Hidrología
Geomorfología
No Nueva ubicación
Geología
Sí
Impacto ambiental
Impacto Social-económico
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 126
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 127
urbanos, y contando con una orografía que, aún pudiendo verse sujeta a posibles
modificaciones en pos de optimizar la capacidad del embalse diseñado, resulte favorable
al planteamiento propuesto.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 128
Figura 4-2: Ortoimagen de la zona de estudio, con indicación de los cauces fluviales. (Fuente: www.mapas.cantabria.es ).
Figura 4-3: Ortoimagen de la zona de estudio. Detalle del Arroyo del Pandillo. (Fuente: www.mapas.cantabria.es ).
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 129
Figura 4-4: MDT de la zona de estudio. Arroyo del Pandillo. (Fuente: www.mapas.cantabria.es ).
Esta comarca aporta atractivos añadidos a los puramente geológicos. Así, en Puente
Viesgo se localiza uno de los mejores exponentes del arte parietal de la región, en las
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 130
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 131
El territorio está formado por valles profundos en V, con fuertes pendientes en las
laderas y escasos espacios horizontales ya que la capacidad de transporte sólido de los
ríos impide la formación de valles de relleno. Son una excepción los valles de los ríos Pas
y Pisueña en Cantabria, o Ibaizabal en Bizkaia que forman valles horizontales de hasta
un kilómetro de anchura.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 132
Atraviesa nueve municipios, Vega de Pas, San Pedro del Romeral, Luena, divide
Santiurde de Toranzo de Corvera de Toranzo, después Puente Viesgo de Castañeda,
Piélagos, y por último su desembocadura sirve de frontera con Miengo.
La cuenca hidrográfica que lo alimenta tiene 661 Km2. Su caudal medio anual es de 8,98
m3/seg., con mínimos estivales de 4,11 m3/seg. y máximos de 18,06 m3/seg.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 133
Desde el alto de Peña Negra, a 1496 metros de altura, se van reuniendo las aguas de la
ladera en pequeños arroyos de montaña, como el Pandillo o el Rucabao., hasta las casas
de Pandillo, cuando ya adquiere su nombre, entre riegas que van aportando sus aguas
desde las laderas, siguiendo una dirección hacia el noroeste que continúa hasta Portilla,
un pequeño pueblo a cinco kilómetros de su origen, que se sitúa en la primera vega que
deja el río al girar para tomar dirección oeste. Dos kilómetros después, en la unión con
el Río Yera se abre otra vega, que acoge la población, algo mayor, de Vega del Pas.
Siguiendo la corriente, que pasa por debajo del Puente Colgante de Ocejo, construido
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 134
Nuevamente en dirección noroeste, tanto las vegas como las poblaciones que las
ocupan se van haciendo más amplias. Tal es el caso de Ontaneda, donde el rio rota hacia
el norte, para circular, encauzado, por el entorno de Iruz. Tras esto, corta las rocas de
Monte Castillo, donde los hombres prehistóricos encontraron abrigo en varias cuevas,
justo antes de llegar a Puente Viesgo. Desde aquí, donde llega el Río Pisueña se abre una
vega ya francamente amplia, que ocupa Villabáñez, Vargas y Socobio. Siguiendo por
estas zonas amplias y muy urbanizadas se llega a Renedo, Oruña, Arce y Mogro, donde
el estuario que comunica el río con el mar mediante la Ría de Mogro, dejando un
conjunto dunar de Liencres y las playas de Usil, La Robayera y Valdearenas.
El Lugar de Interés Comunitario Río Pas protege todo el recorrido del curso fluvial desde
su nacimiento hasta su desembocadura, así como el de su afluente, el Río Pisueña. Las
especies presentes en este LIC son el Salmón Atlántico, el Desmán Ibérico, la Nutria, la
Madrilla y el Cangrejo de Río. Su desembocadura, se corresponde con el Lugar de Interés
Comunitario Dunas de Liencres y Estuario del Pas. Aquí aparece, además del Salmón y la
Madrilla, varias especies de murciélagos, el Ciervo Volante, Sapillo pintojo Ibérico y el
Lagarto verdinegro, así como la vegetación de dunas móviles y fijas, matorrales halófilos,
que se encuentra a gusto con los ambientes salados de mar.
Las dunas son amontonamientos de arena que crea el viento, y son móviles, es decir,
continúan formándose en la zona más cercana a la playa hasta que la vegetación dunar
las va fijando en la parte más interior. Además, la plantación de Pino Marítimo a la que
ya se ha hecho referencia fue plantada en 1949 para ayudar a su fijación.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 135
Figura 4-6: Rio Pas a su paso por Corvera de Toranzo. (Fuente: www.chcantabrico.es ).
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 136
Figura 4-7: Rio Pas a su paso por Puente Viesgo. (Fuente: www.chcantabrico.es ).
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 137
Figura 4-8: Rio Pas a su paso por Puente Viesgo. (Fuente: www.chcantabrico.es ).
El río Pandillo es uno de los primeros afluentes del río Pas, considerándose que éste nace
en la confluencia entre el Pandillo y el arroyo Rucabao.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 138
4.4. GEOMORFOLOGÍA.
La cuenca hidrográfica del rio Pas puede fragmentarse en ocho subcuencas hídricas, con
base en las características geomorfológicas, climáticas, morfométricas e hidrológicas de
las mismas.
Figura 4-9: Subcuencas definidas en la cuenca del río Pas. (Fuente: www.dmacantabria.es ).
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 139
Figura 4-10: Altitud media de las subcuencas definidas en la cuenca del río Pas. (Fuente: www.dmacantabria.es ).
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 140
Figura 4-11: Pendiente media de las subcuencas definidas en la cuenca del río Pas. (Fuente: www.dmacantabria.es ).
4.5. GEOLOGÍA.
Se pueden diferenciar claramente cuatro unidades básicas de paisaje: la montaña; los
valles intramontanos; el espacio costero con las sierras prelitorales y los espacios
urbanos.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 141
también la más accidentada, ya que los montes vascos, que unen las estribaciones
orientales del Pirineo con la cordillera Cantábrica, presentan un relieve más suavizado.
En Asturias preponderan los materiales del carbonífero, que dan lugar a los yacimientos
de hulla a partir de los que se fraguó la industrialización, y la caliza de montaña que
origina la singularidad de los Picos de Europa en cuyas crestas radican las mayores
altitudes de la cordillera con cimas que rebasan los 2.500 m de altura.
En Cantabria los materiales son más recientes, están plegados y sus altitudes son
modestas.
En el País Vasco las montañas del interior marcan la línea de separación entre las
provincias de Gipuzkoa y Bizkaia con Araba/Álava. Se trata de crestas calcáreas de
alturas comprendidas entre los 1.000 y los 1.600 m de altitud, que forman una barrera
natural respecto de las zonas más llanas situadas en la cuenca del Ebro.
Desde la costa, los cauces de los ríos principales individualizan, junto a sus respectivos
afluentes, valles abiertos hacia el mar, sierras, y cordales. En el oeste de la cuenca el
sentido meridiano se impone hacia la costa sobre la que se desarrolla una estrecha
franja, la rasa costera, que llega hasta el mar formando acantilados, rotos por las rías,
abiertas en las desembocaduras de los cursos fluviales principales y en algunos cursos
secundarios. Estos valles son unos de los pocos espacios llanos que hay en este
territorio, por lo que se aprovechan para cultivos de regadío en las distintas vegas de los
ríos. Estos valles también acogen una densidad de población bastante elevada, tanto en
los espacios rurales como urbanos.
Más hacia el este, los cauces principales (Oria, Nervión y Cadagua, entre otros) forman
un paisaje de valles sinuosos por los que suelen discurrir ríos caudalosos encajados en
montañas de pendiente pronunciada, pero de moderada altura, ya que son pocas las
que superan los 1.000 m de altitud.
El relieve se organiza en una serie de unidades que, partiendo del litoral, están
representadas, en primer lugar, por las rasas costeras abiertas al mar en acantilados y
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 142
diseccionadas por la incisión fluvial, formándose algunas playas y rías. Detrás de las rasas
se sitúan las sierras prelitorales, paralelas a la costa. Este territorio se encuentra
ampliamente poblado, y las actividades principales que se desarrollan en él son las
turísticas, aunque todavía conviven con las actividades agropecuarias tradicionales.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 143
Entre este dominio y La Montaña se encuentra una unidad alóctona, con estilo
estructural propio, denominada “Frente Cabalgante del Escudo de Cabuérniga”, y que
corresponde a un manto de cabalgamiento con un ángulo de falla en torno a los 45-50⁰,
que presenta vergencia hacia el sur. En la zona de Puente Viesgo, y ligados al plano de
falla aparecen calizas carboníferas denominadas Calizas de Montaña (macizo del Monte
Castillo) sobre las que se sitúan en discordancia las areniscas rojas triásicas
(Buntsandstein). Más hacia el este, en los alrededores de Esles y Llerana, el anticlinal
termina, apareciendo las areniscas rojas rodeadas de arcillas violáceas
(correspondientes al Keuper), acompañadas de grandes masas de ofitas. Las ofitas de
Esles-Llerana constituyen la mayor extensión de rocas ígneas de toda Cantabria. Por lo
que respecta a la geología de superficie, la nota más característica es el Karst ligado a
las Calizas de Montaña, que aparece en el Macizo de El Castillo, en cuyas cuevas aparece
uno de los yacimientos más importantes del arte prehistórico de la región.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 144
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 145
El subdominio del valle del Miera está caracterizado por el afloramiento de distintos
tipos de rocas sedimentarias (areniscas y calizas) dispuestas según una dirección
aproximadamente Norte-Sur e inclinadas hacia el Este. En la parte occidental, en el
límite con el subdominio del Magdalena-Pas-Pisueña, aparece la base de esa sucesión,
constituida por las areniscas y arcillas de la facies Weald.
El resto del valle está ocupado por el Complejo Urgoniano y Supraurgoniano, formado
sobre todo por calizas en su parte inferior y por areniscas en la parte superior. Esta
disposición de las capas, inclinadas hacia el Este, confiere al valle una forma asimétrica,
con la vertiente occidental mucho más tendida que la oriental. Un hecho importante de
la estructura geológica de este subdominio es la aparición de una importante red de
fracturación de dirección este-oeste, que tienen su mejor expresión en la zona situada
entre San Roque de Riomiera y Liérganes. El límite norte, se sitúa en los alrededores de
Pámanes, ligado a una estructura de tipo diapírico, formada por arcillas con yesos, sales
y ofitas del Triásico.
Por lo que respecta al paisaje, en los macizos Kársticos, por ejemplo, en los de Monte
Castillo, o Miera, se desarrolla óptimamente el encinar cántabro (encina, laurel,
madroño y especies de cortejo mediterráneo). En el resto de las litologías dominan las
cuidadísimas praderías pasiegas perfectamente delimitadas con muros de piedra,
constituidos por losas generalmente planas de roca arenisca. Al lado de las casas y
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 146
cabañas pasiegas, aparecen fresnos. Por encima de las praderías, en las pendientes más
abruptas y en la cima de las laderas, se mantienen restos de arbolado autóctono, en el
que domina el hayedo, así como en las pequeñas vaguadas próximas al rio, donde
también abundan los avellanos1.
Para el análisis y la comprension de todos los aspectos del anterior mapa geologico se
adjunta la leyenda correspondiente.
1
La información utilizada para la realización de los apartados 4.5. y 4.5.1. se ha tomado de NUCHE, 2002.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 147
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 148
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 149
4.6. METEOROLOGÍA.
El primer aspecto a considerar en el desarrollo del análisis de los aspectos técnicos a
considerar en un proyecto de diseño de presa, dado los fines anteriormente señalados
para la misma, está indisolublemente ligado a los aspectos climáticos. Atendiendo a sus
rasgos distintivos, Cantabria, al igual que la mayor parte de la cuenca del norte de la
península, presenta un clima relativamente confortable respecto a otras modalidades
climáticas que pueden encontrarse en la Tierra.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 150
precipitaciones) es más efectiva en un clima frio que en un clima cálido. Para representar
este efecto combinó las variables de temperaturas y precipitación.
Las ventajas o puntos a favor de esta clasificación son, en resumen, las siguientes: es
una clasificación muy representativa de la estructura de los climas del mundo, además,
un numero grande de tipos climáticos coincide razonadamente bien con la circulación
atmosférica y pueden ser explicados por ella.
Por otro lado, las debilidades o puntos flojos de esta clasificación son los siguientes: es
una clasificación muy rígida en las fronteras y muchas veces lleva a discrepancias entre
subdivisiones climáticas, además, algunos limites son totalmente arbitrarios.
Pero el gran mérito de Köppen fue crear una nomenclatura simbólica al diseñar los tipos
climáticos. Los criterios de clasificación que siguió se recogen a continuación:
En primer lugar, Köppen divide el globo terráqueo en cinco grandes zonas climáticas,
que se distribuyen desde el Ecuador a los Polos; se denominan con letras mayúsculas
(desde la A hasta la E) y ordenadas en latitudes crecientes.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 151
Las letras usadas para definir el tipo de clima son seleccionadas según las características
de la temperatura del aire, la acumulación de las precipitaciones y la evolución anual de
ambas variables.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 152
Toma en consideración la
temperatura media anual
B Clima seco Mayúsculas: S, W.
y el acumulado medio
anual de RR. Minúsculas: h, k.
Temperatura media del
mes más frio esta entre -
C Clima templado Minúsculas: f, w, s,
3⁰C y 18⁰C.
a, b, c, d.
Temperatura media del
mes más frio menos a -3⁰C
D Clima subártico
y temperatura media del
mes más cálido mayor a Minúsculas: w, f, s,
10⁰C. a, b, c, d.
La temperatura media del
mes más cálido es menos
E Clima de nieve o Mayúsculas: T y F.
a 10⁰C.
polar
Considerando el caso de España, puede observarse que los climas que aparecen en el
mapa adjunto a continuación, correspondiente al último periodo de referencia (1981-
2010), son los de tipo B (secos), C (templados) y D (fríos).
2. Los climas de tipo B hacen referencia a climas secos en los que las precipitaciones
son inferiores a la evapotranspiración potencial. Para hacer la clasificación de
Köppen se estima como 24 veces la temperatura media anual. En España pueden
encontrarse 3 subtipos: s, sk y sh.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 153
1.1. Clima tipo BW: El desierto. Cuando las precipitaciones son inferiores al
50% de la evapotranspiración potencial. Es posible localizarlos en
Fuerteventura y Lanzarote.
1.2. Clima tipo Bs: La estepa. Las precipitaciones oscilan entre el 50 y el 100%
de la evapotranspiración. En España aparece en amplias zonas que se centran
en el sureste peninsular, el valle del Ebro, Castilla La Mancha, archipiélago
canario y algunas localidades del sur de Mallorca y Pitiusas. En función de si
la temperatura es superior o inferior a 18⁰C, pueden distinguirse entre:
1.2.1. Clima tipo Bsk: Estepa cálida (temperatura media anual > 18⁰C).
Tiende a concentrarse en el litoral sureste peninsular,
apareciendo también en el litoral valenciano y de algunas islas de
las Canarias.
1.2.2. Clima tipo Bsh: Estepa fría (temperatura media anual < 18⁰C). se
encuentra en amplias zonas del sureste peninsular, así como
extensos sectores de Castilla La Mancha y valle del Ebro. En
canarias, a medida que aumentas la altitud, la temperatura media
anual va descendiendo, existiendo un límite en el que se pasa de
clima Bsk a Bsh.
2. Los climas de tipo C son lo que más superficie engloban, además de constituir la
categoría con más subtipos que pueden encontrarse en España. Los climas de tipo C
son aquellos en los que las precipitaciones son superiores a la evapotranspiración
potencial, la temperatura media del mes más frio es inferior a 18⁰C y superior a 0⁰C
y la temperatura media del mes más cálido es superior a 10⁰C.
Dependiendo de la época en la que se den las precipitaciones, en España pueden
distinguirse dos subtipos de este clima: los Cs y los Cf.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 154
2.1. Clima tipo Cf: clima con ausencia de época seca en los meses más cálidos
del año. Este tipo de clima se encuentra restringido al norte peninsular,
extendiéndose por la cordillera Ibérica y Pirenáica. Mientras que en la zona
litoral de Galicia y el mar cantábrico la presencia del clima Cf se relaciona con
el paso de frentes, incluso durante los meses de verano. Pueden distinguirse
tres tipos de Cf:
2.1.1. Clima tipo Cfa: los veranos son calurosos con la temperatura
media del mes más cálido superior a 22⁰C. Este clima aparece
entorno al valle del Ebro.
2.1.2. Clima tipo Cfb: Los veranos son templados con la temperatura
media del más cálido inferior a 22⁰C y la temperatura media
superior a 10⁰C en menos de 4 meses al año. Este clima domina
prácticamente la totalidad de las zonas mencionadas en el clima
Cf.
2.2. Clima tipo Cs: clima con existencia de una época seca en los meses más
cálidos del año. Este tipo de clima es asimilable al clima mediterráneo y es el
más ampliamente extendido en España. Pueden distinguirse tres tipos de Cs
en función de las temperaturas de los meses más cálidos y más fríos.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 155
2.2.2. Clima tipo Csb: veranos templado con la temperatura media del
mes más cálido inferior a 22⁰C y la temperatura media superior a
10⁰C en más de 4 meses al año. En la zona del centro-sur
peninsular y de baleares, este clima está ligado a las zonas
montañosas, que son los enclaves donde las temperaturas
lebaniegas se mantienen más frescas. En el norte peninsular
domina en amplias zonas.
2.2.3. Clima tipo Csc: los veranos son templados con la temperatura
media del mes más cálido inferior a 22⁰C y la temperatura media
superior a 10⁰C en menos de 4 meses al año.
3. Los climas de tipo D (climas fríos), son climas minoritarios en España, y aparecen
vinculados a las zonas más montañosas, ya que la temperatura media del es más frio
tiene que ser inferior a 0⁰C, manteniéndose la del más cálido por encima de los 10⁰C.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 156
El invierno.
El invierno en Cantabria suele alternar dos tipos de comportamientos fácilmente
diferenciables. En el primero de ellos, de carácter inestable, predominan los
frentes fríos procedentes del norte y el viento sur que suele preceder a los
frentes fríos. El segundo, caracterizado por su estabilidad, presenta un notable
predominio de borrascas con vientos del Nordeste. Cuando un anticiclón persiste
sobre la península, bloquea la llegada de frentes de lluvia.
Junto a la costa, las temperaturas medias invernales rondan los 10⁰C mientras
que en Potes se sitúan en el entorno a los 8⁰C, y en Reinosa la temperatura media
invernal es de 4⁰C. En las comarcas litorales difícilmente se baja de los 0⁰C, pero
en los valles del interior las temperaturas mínimas descienden hasta los -6⁰C, y
en las comarcas meridionales el termómetro puede descender hasta el umbral
de los -10⁰C.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 157
La primavera.
La primavera en Cantabria es un periodo de cambio, caracterizado por unos
marcados contrastes. El máximo pluviométrico de primavera ocurre a finales de
marzo o principios de abril, y es causado por un repunte en el paso de sistemas
de bajas presiones que en esta ocasión circulan por latitudes más altas, por lo
que los días de Sur son más raros en esta época. Este máximo pluviométrico
afecta principalmente a la vertiente norte de la mitad oriental de Cantabria, con
precipitaciones en forma de lluvia y nieve. En primavera el clima se ve suavizado
tanto en términos de temperatura como en viento y precipitación, dando lugar
a una mayor duración de tiempo estable con vientos del Nordeste, con
alternancia de episodios de tiempo casi invernal, que suelen aparecer de la
misma forma súbita con la que desaparecen, especialmente en abril. A medida
que avanza la primavera son más frecuentes las tormentas, sobre todo en el
interior. También al final de primavera son típicas las lloviznas en el litoral
oriental.
El verano.
El verano en Cantabria es época de brisas y de tormentas vespertinas que en
algunos días de fuerte calor pasan desde el interior al litoral, aliviando y
refrescando el ambiente. El clima es muy suave tanto en temperatura como en
viento y precipitación, viéndose caracterizado por una mayor duración del
tiempo estable con vientos del Nordeste, alternando con episodios de tiempo
fresco y húmedo generalmente de corta duración, especialmente en junio. El
periodo intermedio entre final de primavera y comienzo del verano presenta
dominio de los vientos del Oeste, que a menudo producen lloviznas por
estancamiento de la nubosidad. Es la época menos lluviosa del año, viniendo los
meses de julio y agosto marcados por los vientos del Nordeste, que suelen traer
tiempo seco y apacible. Aunque también es la época de las tormentas de calor
que se forman a primeras horas de la tarde en la Meseta Norte, y que son
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 158
desplazadas hacia el litoral a final de la tarde, cuando la brisa deja de poner freno
al calor del interior. En esta época la zona más lluviosa es la mitad oriental de la
franja litoral. En la costa es raro pasar de 30⁰C mientras que en os valles de la
zona centro y sur, se puede alcanzar los 36⁰C.
El otoño.
El máximo pluviométrico de otoño se centra en noviembre, y es debido al
continuo discurrir de sistemas de bajas presiones procedentes de latitudes más
bajas, y que circulan preferentemente de Suroeste a Noroeste; ésta es una
situación muy característica y bien conocida que comienza con vientos del Sur y
termina con vientos del Noroeste. Este máximo pluviométrico afecta por igual a
las vertientes norte y sur de toda la cordillera cantábrica, con precipitaciones en
forma de lluvia y nieve. En esta época el clima se mantiene suave al principio
tanto en temperatura como en viento y precipitación, con la alternancia de
episodios de fríos, húmedos y ventosos, generalmente de una semana de
duración, especialmente al final del otoño. En esta época la zona más lluviosa es
la mitad oriental. El otoño es época de frentes y de borrascas que poco antes de
llegar provocan una sensación de bonanza térmica pasando bruscamente a un
tiempo desapaciblemente frio, húmedo y ventoso. En octubre se producen las
primeras heladas en los valles del interior y aparece la nieve en las cumbres de
las montañas más altas.
4.6.3. Pluviometría.
Para poder hacer un estudio más completo de la climatología de la zona, es posible
analizar los registros climatológicos de épocas pasadas para su posterior comparación
con la climatología actual. En la página web de AEMET (Agencia Estatal de Meteorología)
se encuentra toda esta información.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 159
Las estaciones meteorológicas más próximas a la zona de estudio son las siguientes:
Tabla 4-3: Valores medios de precipitación en la estación del aeropuerto de Santander entre 1981 Y 2010. Fuente:
(www.aemet.es ).
MES T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I
ENERO 9.7 13.6 5.8 106 72 12.3 0.4 0.8 0.8 2.1 2.9 85
FEBRE-
9.8 13.8 5.7 92 72 11.1 0.3 1.1 0.9 1.2 3.1 104
RO
MARZO 11.3 15.7 7.0 88 71 9.9 0.1 0.0 1.2 0.4 2.9 135
ABRIL 12.4 16.6 8.3 102 72 11.9 0.0 1.3 0.7 0.0 2.4 149
MAYO 15.1 19.1 11.1 78 74 10.4 0.0 1.6 1.7 0.0 2.4 172
JUNIO 17.8 21.6 13.9 58 75 7.6 0.0 1.8 1.2 0.0 3.7 178
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 160
JULIO 19.8 23.6 16.0 52 75 7.3 0.0 2.0 0.5 0.0 4.5 187
AGOS-
20.3 24.2 16.4 73 76 7.6 0.0 1.4 0.8 0.0 3.8 180
TO
SEPTIE
18.6 22.8 14.4 83 76 8.9 0.0 1.5 1.9 0.0 4.6 160
MBRE
OCTU-
16.1 20.3 11.8 120 75 11.1 0.0 1.0 2.1 0.0 2.8 129
BRE
NOVIE
12.5 16.3 8.7 157 75 13.3 0.0 1.3 0.9 0.4 3.2 93
MBRE
DICIEM
10.5 14.2 6.7 118 73 12.1 0.1 0.9 0.6 2.0 3.4 74
BRE
Correspondiendo las siglas recogidas en la Tabla anterior con los siguientes conceptos:
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 161
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 162
Por otro lado, se observan otros 5 puntos mínimos, que corresponden, por orden de
magnitud, al periodo de verano (entre los meses de julio y agosto), a mediados del mes
de marzo, principios de febrero, a finales de octubre y, por último, al periodo
comprendido entre la segunda y la tercera semana de diciembre.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 163
Figura 4-19: Climograma precipitación-temperatura de Santander entre los años 1997 y 2015. (Fuente: www.meteocantabria.es ).
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 164
4.6.4. Vientos.
La comunidad autónoma en la que se realiza el estudio, Cantabria, es poseedora de un
fuerte relieve, lo que afecta de manera indiscutible al clima de la zona y es la causa
principal de fenómenos atmosféricos peculiares como son las llamadas “suradas”,
propiciadas por el efecto Foehn. Este efecto consiste en que el viento del sur, impulsado
normalmente por una borrasca, incide templado y húmedo sobre la fachada Sur de la
Cordillera Cantábrica, para después, en su ascenso por las empinadas laderas, enfriarse
y condensar produciendo lluvia y nieve sobre dicha fachada sur, quedando casi seco al
rebasar las altas cumbres desde las que se precipita como una cascada, calentándose y
acelerando en su caída por lo que llega con fuerza, seco y racheado, a las tierras bajas
de La Marina de Cantabria.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 165
Entre mayo y septiembre, bajo condiciones muy particulares, los vientos del noroeste
aparecen de forma repentina y violenta después de un tiempo sin brisa, calmado y
bochornoso. Este fenómeno se conoce como “galerna” y es posiblemente el más
peligroso de todos ellos.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 166
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 167
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 168
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 169
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 170
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 171
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 172
Dentro de esta serie de vegetación son muy típicas las formaciones arbustivas de
sustitución del bosque maduro pertenecientes a la asociación Rubo ulmifolii-
Tametum communis, donde existe una gran abundancia de especies espinosas
de los géneros Rosa, Rubus, Crataegus y Prunus. Dichos espinales se encuentran
sobre suelos profundos, independientemente de la orientación y siempre sobre
sustratos básicos.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 173
Los prados de siega del piso colino, que se asientan sobre sustratos neutro-
básicos, pertenecen a la asociación Lino angustifolii-Cynosuretum cristati y son
el resultado de un aprovechamiento ordenado y ancestral, tanto a dalla como a
diente. Estos prados tienen un origen antrópico, ya que han sido creados y
manejados por los lugareños. Gracias a estas comunidades pratenses, la cabaña
bovina puede mantenerse durante todo el año en un régimen de
semiestabulación. El heno es la base de la alimentación durante la mayor parte
del año, reservando el aprovechamiento a diente para el período otoñal.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 174
Estos encinares están ligados a los suelos calizos y más concretamente a las
calizas carboníferas, buscando siempre las exposiciones de solana, de aquí su
comportamiento edafoxerófilo. Son bosques muy alterados como consecuencia
de la acción antrópica del hombre y los animales domésticos.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 175
El encinar se encuentra rodeado por una orla espinosa donde son especies
características: Rosa sempervirens, Prunus spinosa, Ruscus aculeatus, Crataegus
monogyna Jacq, Rhamnus alaternus, Rubus ulmifolius Schott, Rubia peregrina
subsp. longifolia (Poiret) O Bolós, Lonicera periclymenum, Tamus communis, lo
cual nos sirve para definir la asociación Rubo ulmifolii-Tametum communis,
comunidad que ya ha sido comentada al estudiar la serie de la fresneda
cantábrica.
Este tipo de matorral constituye la etapa preclimácica del encinar que preside la
serie. En otro tiempo, el madroñal debió ocupar toda la vertiente sur de la “Sierra
de los Hombres”, principalmente entre el “Alto de Mina Blanca” y el “Pico del
Castillo”. Aquí las pendientes son bastante fuertes y los suelos pedregosos y
calizos están muy alterados por el fuego, las cortas indiscriminadas para leña y la
erosión.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 176
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 177
Por estos motivos, hoy en día sólo son dallados una vez al año, lo cual permite
instalarse una pradera perteneciente a la asociación Malvo moschatae-
Arrhenatheretum bulbosi, este tipo de prado es muy escaso en el piso colino, ya
que lo normal es que estén sometidos a una explotación intensiva, dando como
resultado el establecimiento de otro tipo de pastizal encuadrado en la asociación
Lino angustifolii-Cynosuretum cristati.
Representan la vegetación que se asienta a lo largo del río Pas y de los arroyos
de Trascampo y Moro, que recogen las aguas de las barcenas meridionales de
Cohiño, Hijas, La Molina y Aes. Son bosques ligados a suelos excepcionalmente
húmedos e incluso temporalmente encharcados.
Sobre los suelos de vega formados por elementos finos, la aliseda es sustituida
por una vegetación arbolada. Esta comunidad está definida en función de la
composición florística y por el tipo de suelo que coloniza. Estas saucedas
arbóreas se observan en el término de Corvera de Toranzo, en el paraje
denominado «El Soto».
Atraviesa nueve municipios, Vega de Pas, San Pedro del Romeral, Luena, divide
Santiurde de Toranzo de Corvera de Toranzo, después Puente Viesgo de Castañeda,
Piélagos, y por último su desembocadura sirve de frontera con Miengo.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 179
Viesgo, Vioño, Renedo, Oruña y Mogro. Sus principales afluentes son los ríos Luena o de
La Magdalena (17,4 Km) y Pisueña (34,7 Km).
La cuenca hidrográfica que lo alimenta tiene 661 Km2. Su caudal medio anual es de 8,98
m3/seg., con mínimos estivales de 4,11 m3/seg. y máximos de 18,06 m3/seg.
Desde el alto de Peña Negra, a 1496 metros de altura, se van reuniendo las aguas de la
ladera en pequeños arroyos de montaña, como el Pandillo o el Rucabao, hasta las casas
de Pandillo, cuando ya adquiere su nombre, entre riegas que van aportando sus aguas
desde las laderas, siguiendo una dirección hacia el noroeste que continúa hasta Portilla,
un pequeño pueblo a cinco kilómetros de su origen, que se sitúa en la primera vega que
deja el río al girar para tomar dirección oeste. Dos kilómetros después, en la unión con
el Río Yera se abre otra vega, que acoge la población, algo mayor, de Vega del Pas.
Siguiendo la corriente, que pasa por debajo del Puente Colgante de Ocejo, construido
por la siderúrgica Nueva Montaña Quijano, llegamos a Entreambasmestas, donde se une
el Río de Luena.
Nuevamente en dirección noroeste, las vegas se van haciendo más amplias, así como las
poblaciones que las ocupan, como Ontaneda, donde rota hacia el norte, para circular,
encauzado, por el entorno de Iruz. Tras esto, corta las rocas de Monte Castillo, donde
los hombres prehistóricos encontraron abrigo en varias cuevas, justo antes de llegar a
Puente Viesgo. Dese aquí, donde llega el Río Psueña se abre una vega ya francamente
amplia, que ocupa Villabáñez, Vargas y Socobio. Siguiendo por estas zonas amplias y
muy urbanizadas se llega a Renedo, Oruña, Arce y Mogro, donde el estuario que
comunica el río con el mar mediante la Ría de Mogro, dejando un conjunto dunar de
Liencres y las playas de Usil, La Robayera y Valdearenas.
El Lugar de Interés Comunitario Río Pas protege todo el recorrido del curso fluvial desde
su nacimiento hasta su desembocadura, así como el de su afluente, el Río Pisueña. Las
especies presentes en este LIC son el Salmón Atlántico, el Desmán Ibérico, la Nutria, la
Madrilla y el Cangrejo de Río. Su desembocadura, se corresponde con el Lugar de Interés
Comunitario Dunas de Liencres y Estuario del Pas. Aquí aparece, además del Salmón y la
Madrilla, varias especies de murciélagos, el Ciervo Volante, Sapillo pintojo Ibérico y el
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 180
Lagarto verdinegro, así como la vegetación de dunas móviles y fijas, matorrales halófilos,
que se encuentra a gusto con los ambientes salados de mar.
Las dunas son amontonamientos de arena que crea el viento, y son móviles, es decir,
continúan formándose en la zona más cercana a la playa hasta que la vegetación dunar
las va fijando en la parte más interior. La plantación de Pino Marítimo fue plantada en
1949 para ayudar a su fijación.
Desde el Siglo XI, en los valles altos del Pas ha vivido un grupo humano cuya economía
se basa en la ganadería trashumante, los pasiegos. Durante la primavera y el verano
subían a vivir al monte, en cabañas dispersas, mientras los pastos de montaña eran
practicables para bajar a pasar el invierno en las villas como Vega del Pas. Ser diferentes
creó un cierto sentimiento de rechazo entre sus vecinos. De este lugar proceden los
sobaos pasiegos, que poseen una Indicación Geográfica desde el año 2004, una figura
que protege un producto agrícola.
Las Cuevas del Monte Castillo son un conjunto de cuevas que muestran la cultura de los
hombres que habitaban en estas tierras en el paleolítico. La Cueva del Castillo, fue
descubierta en 1903, y mientras se excavaba en ella se encontró la Cueva de La Pasiega
en 1911. Posteriormente, en 1952, al hacer una roza para plantar eucaliptos se encontró
una tercera cueva, llamada de Las Monedas al encontrarse en ella dinero del siglo XVI.
Al año siguiente se encuentra la de Las Chimeneas al realizar prospecciones geológicas.
En ellas se encuentran restos arqueológicos y pinturas rupestres, por lo que se han
incluido como Patrimonio de La Humanidad de la Unesco desde el año 2008.
sus aguas el salmón atlántico (Salmo salar) catalogado como ‘Vulnerable’ en el Libro
Rojo de los Vertebrados Españoles o la trucha común (Salmo trutta).
Además de la población piscícola, el río Pas y sus afluentes albergan poblaciones de
especies relevantes de herpetofauna, como es el caso de la rana patilarga, Rana ibérica,
catalogada como ‘Vulnerable’ en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de
Cantabria cuya presencia ha sido descubierta en años recientes en el arroyo Yera gracias
a los voluntarios del Proyecto Ríos en Cantabria (Red Cambera, 2013). También otras
especies como tritón alpino Mesotriton alpestris, tritón palmeado Lissotriton helveticus,
sapo partero común Alytes obstetricans o rana bermeja Rana temporaria, todas ellas
están catalogadas como ‘De Interés Especial’ en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas, cuentan con poblaciones destacadas en la zona.
Entre los mamíferos, el medio fluvial alberga al desmán ibérico (Galemys pyrenaicus),
un micromamífero acuático endémico de la Península Ibérica y recogido en el Libro Rojo
de los Mamíferos de España en la categoría de ‘Vulnerable’, al igual que para la UICN, y
que ha sido citado en el tramo alto del río Pas (Simal & Serdio, 2009). También la nutria
paleártica (Lutra lutra) habita en la cuenca del río Pas y en toda el área potencialmente
afectada, además de otro mustélido semiacuático como es el turón (Mustela putorius).
Aguas abajo de la cabecera, los arroyos discurren generalmente con pendientes muy
fuertes arrastrando sedimentos y nutrientes, condiciones que dificultan el asentamiento
de la flora y la fauna. A medida que se desciende por el curso alto se van agregando más
plantas superiores, son frecuentes las comunidades de plantas megafórbicas de
exuberante follaje a base de hojas grandes y anchas.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 182
Algunas aves y mamíferos, sin ser estrictamente acuáticos, han vinculado su vida a estas
zonas del río, ejemplos de ello son el mirlo acuático, el desmán y la nutria (Lutra lutra),
siendo esta última de gran interés especial y revelando una buena salud del río y de las
aguas en las que se encuentra. Los vertidos industriales, urbanos y mineros poco
controlados en el pasado, la hicieron abandonar los tramos bajos y medios del río,
permaneciendo en los cursos altos y limpios.
A continuación, se citan las especies animales y vegetales más comunes en la parte alta
de los cauces:
Marsupella aquatica
Nardia compressa
Philonotis seriata
Saxífraga dorada
Saxifraga stellaris
Centella Caltha palustre
Algas azules: como las del género Nostoc
Plantas megafórbicas: Valeriana mayor, Valeriana pyrenaica y la Adenostyles
alliariae
Arbusto endémico de la Cordillera Cantábrica, la salguera cantábrica (Salix
Cantabrica)
Sauces ribereños, sarga de hoja estrecha (Salix eleagnos) y la salguera negra
(Salix atrocinerea)
Bosque de montaña: hayedos, robledales y abedulares
Bosque de ribera: fresnos, arces, avellanos, olmos y hayas, pudiendo aparecer
algún roble albar, abedul y acebo
Ranas bermejas, tritón alpino, tritón palmeado o el ibérico
Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
Topo de agua, almizclero o desmán (Galemys pyrenaicus)
Nutria (Lutra lutra)
Visón europeo (Mustela lutreola)
Peces: trucha común (Salmo trutta)
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 183
En las zonas más remansadas de las riberas del río, algunas plantas encuentran su
primera oportunidad para enraizar, entre las gravas y guijarros sedimentados. En este
tramo de río hay gran número de especies de algas microscópicas de los grupos
Chlorophiceas, Cyanophyceas y Diatomeas que juegan un papel importante como
indicadores de calidad y a su vez sirven de alimento a muchos organismos ramoneadores
que proliferan en este tramo, sobre todo moluscos. Otro grupo importante de
organismos macroscópicos asociados a tramos medios son los filtradores y los
recolectores que se encuentran en gran proporción mientras que los trituradores
disminuyen por las propias características del tramo.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 184
resistencia a vencer, pero también le permite remontar rápidos que con menos caudal
le dejarían varado.
Otra especie piscícola que puede encontrarse en el tramo medio de la cuenca del
Cantábrico es la alosa o sábalo (Alosa alosa) perteneciente a la familia de los cupleidos,
por su carácter anádromo remonta los cursos medios y bajos hasta límites generalmente
coincidentes con presas o escalas salmoneras no superables debido a su menor
capacidad natatoria. Su presencia en nuestras latitudes es menor que la de los
salmónidos, siendo mucho más abundante en los ríos franceses de fachada Atlántica.
Otra especie del mismo género es la saboga (Alosa falax) muy parecida a la anterior,
aunque algo más pequeña, ambas especies se ven afectadas (además de por los
obstáculos) por la degradación de los tramos bajos de los ríos que impide el retorno de
sus poblaciones.
Entre marzo y agosto podemos ver al avión zapador (Riparia riparia), así llamado por su
costumbre de excavar largos túneles en taludes terrosos, en cuyo extremo nidifica. Es
una especie muy gregaria, que constituye bandos numerosos y agrupa sus nidos en
colonias. Su presencia está amenazada por obras que eliminan los taludes verticales de
alguna ribera erosionada por el río, en los que anidan.
A continuación, se citan las especies animales y vegetales más comunes en la parte
media de los cauces:
Además, cuando el río va llegando a las proximidades del mar aparece otro interesante
fenómeno de gran importancia natural: dos veces al día, en la pleamar, las aguas
marinas invaden el cauce fluvial, enfrentándose ambas corrientes y entremezclándose
gradualmente sus aguas. La vegetación del curso bajo se corresponde en líneas
generales, con la descrita en el tramo medio, pero, sin embargo, cuando el río crea
pantanos adyacentes a su curso, la aliseda adopta un aspecto más singular. El antiguo
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 186
cauce puede quedar separado del flujo principal del río, aunque este sigue aportándole
agua y manteniéndolo encharcado, la aliseda pantanosa que aquí se desarrolla se
caracteriza por una peculiar morfología, quedan al aire las raíces de los alisos.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 187
modelo de vivienda y que a cada finca acompañase siempre una cabaña, de tal forma
que cuando era preciso el traslado de ganado en busca de mejores pastos, estas
edificaciones proporcionaban no solo cobijo a las reses, sino también vivienda a los
pastores. Las cabañas pasiegas comparten las características básicas estructurales, pues
son construcciones de planta rectangular con cimentación.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 189
Selección de materiales
Cálculos hidráulicos
Dimensionamiento
Proceso constructivo
finales de agosto de 1983, cuando el río Pas desbordó a su paso por Renedo, dejando
pérdidas materiales cuantificadas en millones de euros y pérdidas humanas, dejando
cuatro fallecidos. Los desbordamientos en el río Pas se deben al conjunto de
precipitaciones muy fuertes con la fuerte pendiente el terreno por la que circulan los
cursos de agua. Pese a que actualmente el rio Pas ya cuenta con algunas medidas de
contención ante posibles crecidas, y la acción reguladora dejaría notar sus efectos
principalmente sobre las aguas asociadas a la cuenca de aportación del afluente
considerado, el Pandillo. El establecimiento de esta presa proporcionaría una mayor
seguridad al municipio, controlando de este modo uno de los mayores afluentes del río
Pas.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 191
Además, la presa no beneficiaría únicamente al sector poblacional aguas abajo, sino que
hay que tener presentes otros sectores como la industria o como el sector primario.
Según el ICANE (Instituto Cántabro de Estadística), en el año 2015, en la Vega de Pas
están ubicadas cuatro industrias y 5 establecimientos relacionados con la agricultura y
la pesca. Todos ellos son consumidores potenciales del agua de la presa de estudio.
Por último, pero no por ello menos importante, la ubicación de la presa permitiría en un
futuro su explotación energética, instalando una central hidroeléctrica. En Cantabria, la
potencia instalada procedente de renovables alcanza un valor promedio de 55,6
KW/1.000 habitantes (2008). En 2012 existían 464,09 MW de potencia instalada de
Energía Hidroeléctrica en Cantabria (Régimen ordinario y especial). A pesar de ser una
tecnología consolidada y eficiente, la energía hidroeléctrica tiene todavía potencial aún
sin explotar, de carácter sostenible, de forma que sea compatible con la protección
medioambiental y la calidad de los recursos hídricos, así como por razones de seguridad
y diversificación del suministro de energía y de cohesión económica y social. Por esta
razón la instalación de la presa y su posible explotación supondría una mejora notable
en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 192
En relación con el tipo de material, se puede afirmar que toda la amplia gama de suelos
llamados convencionales, han tenido o tienen una muestra en los espadones o núcleos
de presas construidos. Desde arcillas muy plásticas hasta escolleras de la mejor calidad,
gran parte d ellos suelos intermedios, han sido utilizados.
Dentro de la sección tipo de una presa de materiales sueltos existen amplias zonas en
las que las propiedades del material tienen una influencia moderada en el
comportamiento del conjunto. La colocación, en ellas, de un material mediocre no
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 193
Pero si bien en lo que respecta al tipo de material existen muy amplias posibilidades, las
condiciones del yacimiento natural y de su colocación en obra imponen restricciones
que limitan su utilización o que exigen procesamientos previos.
Son varios los temas que deben ser tenidos en cuenta durante las prospecciones de las
canteras:
5.3. DIMENSIONAMIENTO.
5.3.1. Cálculo de la altura de la presa.
Para calcular la altura de la presa estudio se ha utilizado un estudio de volumetría, en el
que se han comparado varias presas similares y se ha optado por una altura similar a
ellas.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 194
Tras los cálculos y las cubicaciones del estudio se ubicó la presa en un rango volumétrico
de aproximadamente un hectómetro cúbico, por lo que se investigaron las presas con
una capacidad similar y se adoptó por ello la altura de 50 metros para la presa estudio.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 195
C = 3 + 1,5 √𝐻 − 15
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 196
a = (H / 5) + 3
a = (50 / 5) + 3 = 13 metros.
Se diferencian estos tres escenarios porque en los cálculos van a afectar. En primer lugar,
existe una presión P1 ejercida desde el centro de gravedad del conjunto de zona amarilla
y rosa, hay otra presión P2 ejercida desde el centro de gravedad de la zona verde y por
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 197
último para simplificar los cálculos se considerará otra presión P3 que será la que ejerza
el agua del embalse sobre este, simplificando la pared en la que ejerce esa presión como
si fuese una pared vertical.
P3 < P2 + P1
P1 = S x ρ x L
P2 = S x ρ x L
P3 = ((ɣ x H) x h) x ½ x L
h = 45/sen63⁰ = 50,50 m.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 198
Para la obtención del cálculo de momento necesitamos P3, P2 y P1, ya que los tres pesos
van a afectar al momento de vuelco en el punto crítico representado por el punto
naranja en la figura 5-2.
P3 x 15 metros = 167.028.750 Nm
. . . . . .
FS = = = 429,627
. .
P1 P3
P2
Figura 5-1: Representación de la presión ejercida por el agua de la presa sobre la pared de ésta.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 199
P1
P3
P2
En las siguientes tablas se muestran los resultados que se obtuvieron, la primera de ellas
corresponde a la primera ubicación en la que se estudió colocar la presa, la segunda
corresponde a la segunda ubicación estudiada y la tercera tabla corresponde a la
ubicación elegida para el establecimiento de la presa. Observando los resultados
volumétricos obtenidos, se aprecia un mayor volumen en la tercera opción.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 200
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 201
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 202
S = (Hmáx – Hmin)/L
Donde Hmáx es el punto más alto de la cuenca, Hmin el punto más bajo de la cuenca y L la
longitud del cauce principal. Aplicando nuestros datos en la fórmula obtenemos:
Luego la cuenca, previa a cualquier tipo de modificación de origen antrópico, tiene una
pendiente del 33,12%
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 203
Figura 5-4: Perfil longitudinal del terreno topográfico con la presa incluida.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 204
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 205
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 206
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 207
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 208
Una vez conocidos los valores volumétricos generales tanto al desmonte como al
terraplén, se hace a continuación una clasificación más exhaustiva del material que va a
ser terraplenado, puesto que la parte de relleno en la obra es la presa en sí, se separan
a continuación los volúmenes para el terraplenado de la cimentación y del relleno de la
presa.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 209
PK 440+00 0 20,00 0
PK 449,92 0 9,92 0
TOTAL 538.809,530
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 210
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 211
parte externa, debido a una mayor inclinación del terreno, la pendiente del talud
es de 3:1.
- Las obras auxiliares que se han llevado a cabo son las galerías de evacuación, con
una altura de 1,8 metros y que se van a situar tanto por la parte interna como
por la parte externa de la presa, a la altura de los cimientos. Por otro lado,
también se incluyen los mechinales, que son las tuberías que atraviesan de lado
a lado la presa y sirven para desaguar, se sitúan cada 20 metros
aproximadamente.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 212
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 213
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 214
VOLADURA TIPO I
HB = 10 m
Banco vertical ØB = 89 mm
Las consideraciones aplicadas se consideran válidas para roca caliza o arenisca, con un
factor de roca de 0,3.
Debe señalarse igualmente que se obvia el efecto del ANFO que puede escurrir al fondo.
Se admite acortamiento del 5% del cartucho como efecto del achatamiento. (Riomex)
ρFONDO = ( , )
= 0,66 gr/cm3
, ( , )
β = 180 – 76 – 90 = 14⁰
para β = 0 f = 1
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 215
( , )
f=( , )
𝑥 (14 ) f = 1 – 7,59x10-2 = 0,92
, ,
V= = 3,53 m
, , ,
Lb= ( )
+ 0,3 𝑥 3,177 = 11,25 m
Taco = 3,177 m
Nº de cartuchos = ,
= 7,74 cartuchos dada la característica de roca media, y la
( , )
Qc = 0,8 x 𝜋 x 𝑥 433 𝑐𝑚 = 21,550 Kg = 21550 gr
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 216
,
CE = = 0,29 Kg/m3
, ,
, ,
RTO perf = = 11,22 m3/m.
,
Figura 5-7: Esquema de un detalle de la voladura en banco. El número total de barrenos y filas debería limitarse en
base al volumen total de producción deseado.
Figura 5-8: Principales parámetros geométricos de las voladuras en banco. Fuente: Pérez Álvarez, 2018. Apuntes de la
asignatura “Laboreo I”. Adaptado de: López Jimeno et al. 2003. “Manual de Perforación y Voladura de Rocas”.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 217
VOLADURA TIPO II
Caso de barrenos verticales. Se adopta como base para el cálculo los parámetros de
densidad aparente en fondo obtenidos a partir de la Voladura TIPO I, calculándose las
siguientes variables de diseño.
Vp = 3,18
E = 3,97
HB = 10
Lf’ = 3,74 m
Qf = 14,581 Kg de explosivo
( , )
Qc = 0,8 x 𝜋 x x 403 = 20056,99 gr = 20,06 Kg
,
CE = = 0,27 Kg m3
, ,
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 218
Figura 5-9: Voladura con barrenos verticales. Diámetro del barreno 0,089 m; Espaciamiento 3,97 m; Piedra práctica:
3,18 m.
Siguiendo las recomendaciones que el Dr. Carlos López Jimeno recoge en su obra
“Manual de Perforación y Voladura de Rocas”, para este tipo de voladuras se adopta un
valor de K, tal que 39<K<33. Al ser roca media, K = 36.
Sp = 10 x D = 10 x 89 mm = 0,89 m
Taco B = 3204 mm
,
Carga = = 14,35 cartuchos
, /
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 219
,
CE = = 0,24 Kg/m3
,
Conviene señalar que el valor de consumo especifico es relativamente bajo con respecto
a las recomendaciones del autor, se opta por analizar si la aplicación de goma como
carga en lugar de emulsión mejoraría los resultados esperables.
Figura 5-10: Estructura de los barrenos en la voladura. El barreno central tiene una inclinación de 90º, los siguientes
barrenos siguen con una inclinación de 30º, 45º, 65º y 80º relativamente. Elaboración propia.
Figura 5-11: Esquema de voladura en trinchera para apertura de hueco inicial. Diámetro del barreno 0,89 m;
Espaciamiento 3,97 m; Piedra práctica: 3,18 m. (Se aconseja iniciación en espiral de los barrenos, de la parte central
de la voladura a los extremos)
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 220
ØB = 89 mm cartucho Ø = 60 mm
Masa = 2500 gr
ρF = ( , ) ,
= 0,72 gr/cm3
CE = =0,28 Kg/m3
,
A priori la voladura con goma mejoraría ligeramente el CE, pero ese incremento
difícilmente justifica el que se varíe el tipo de explosivo, considerando las ventajas que
desde el punto de vista de la menor sensibilidad frente a estímulos subsónicos o choque
ofrece la emulsión, por lo que se opta por la emulsión.
ØB = 89 mm
B = 40 x D = 40 x 89 = 3,56 m
Lf = 55 x D = 55 x 89 = 4,90 m
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 221
Sp = 10 x D = 10 x 89 = 0,890 m
Taco = 15 x D = 15 x 89 =1,33 m
E = 1,6 x B = 5,70 m
Luego Lf es 4,90 m
,
Para dicha longitud de fondo, los cartuchos que van a entrar son = =
, /
Al trabajar con una altura de banco un 1/3 inferior a lo deseable, se opta por reducir en
ese porcentaje la Lf para el caso concreto de la voladura de escombrera, resultando 6
cartuchos. Debe por tanto modificarse la longitud de fondo cargada, tal y como sigue:
6 x 2083 gr = 12,498 Kg
( , ) ,
Qc = 635 cm x = 31,603 Kg
,
CE voladura de escollera = = 0,217 Kg/ m3B
, ,
Queda ligeramente por debajo con respecto a las recomendaciones de la obra adoptada
como referencia (0,3 Kg/m3), pero al no haber desacoplado la carga de columna por no
existir ningún diámetro de carga de ANFO encartuchado que satisfaga la relación de
desacoplamiento de 2, al ser el diámetro comercialmente disponible de 50 mm, se
considera que el consumo especifico es admisible.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 222
Figura 5-12: Esquema de voladura de escollera. Diámetro del barreno: 0,89 m; espaciamiento: 5,7 m; Piedra práctica:
0,89 m.
16 14 12 10 8 6 4 5 7 9 11 13 15 17
1
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 223
Según los datos obtenidos en la tabla anterior, el numero total de barrenos a utilizar en
este estudio es de 998. En la ultima columna de la tabla se puede observar como ninguna
voladura sobrepasa los 2.500 Kg/Voladura, valor que se considera máximo.
Para hacer una estimación del tiempo de voladura, se tendrán en cuenta los siguientes
datos: Detonador de 450 ms y retardo del conectador de 17 ms entre cada barreno. En
este estudio se va a utilizar la voladura 2 a la hora del calculo del tiempo, porque se va
a utilizar como rampa de acceso a la voladura. La fórmula que se va a utilizar para el
cálculo del tiempo de la voladura será:
Tiempo voladura = tiempo del detonador + (Nº Barrenos -1) x tiempo del conectador.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 224
Las galerías de evacuación están inclinadas respecto del centro de la presa un 2% hacia
cada lado para permitir el flujo de agua filtrada hasta los extremos de la presa, donde
desaguan en una red drenante, una arqueta.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 225
5.3.7. Ejecución.
La ejecución de la obra se ha realizado mediante la colocación y compactación de capas
sucesivas de material, es decir, por tongadas. Estas son sensiblemente horizontales, con
una pequeña pendiente transversal al eje longitudinal de la presa para facilitar el drenaje
del agua de lluvia. Una vez excavado todo el terreno hasta la profundidad buscada, se
vierte una primera tongada de material ciclópeo que forma la cimentación de la presa,
le sigue otra tongada que comienza con material ciclópeo en la puntera de la presa y
continua con material de relleno, salvo el núcleo de la presa que lleva material ciclópeo,
y así sucesivamente hasta llegar a la cumbre de la misma. En las presas zonificadas el
terraplén se va construyendo de manera simultánea en los distintos materiales
integrantes del mismo (núcleo, transiciones, espaldones), subiendo la presa
uniformemente con tan solo pequeñas diferencias de altura entre los distintos
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 226
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 227
6. CONCLUSIONES.
España es un país propicio para el aprovechamiento de los recursos hídricos, debido a
la climatología que tiene. El desarrollo de las presas en España ha sido progresivo a lo
largo del tiempo hasta la actualidad, existiendo un periodo de crecimiento más marcado
entre los años 1959 y 1999.
Este gran número de presas suponen un gran aporte de energía hidroeléctrica a la red
eléctrica española, cuantificándose porcentualmente este aporte en un 7%, pero
además ayudan en la laminación de las avenidas, siendo estas el riesgo natural más
importante en España (2.450 inundaciones en los últimos 500 años).
La presa se ha ubicado en la Vega de Pas, en el afluente del río Pas, el Pandillo, el cual
nace en Castro Valnera y tiene una longitud de 6,443 Km, con una pendiente en su
recorrido de 8,3⁰.
Se ha elegido establecer una presa de materiales suelos con núcleo de ciclópeo. Es una
presa de 50 metros de altura, con una longitud de eje de 357,739 metros. La anchura de
coronación es de 10 metros y tiene una capacidad volumétrica de 1,766 Hm3. Este
volumen ha sido el resultado de varias opciones de ubicación, que se han estudiado para
posteriormente decantarse por la opción con mayor volumetría.
Una de las ventajas de este tipo de presas es su poco impacto visual, ya que, una vez
terminada la presa, la ladera exterior se recubre, asemejándola a una ladera intacta.
Además, en las presas de materiales sueltos, se aprovecha el material que se extrae en
los desmotes del terreno para terraplenar posteriormente la presa y así ahorrar costes.
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 228
7. BIBLIOGRAFÍA.
[1] NUCHE DEL RIVERO, R. (ed.). 2002. Patrimonio geológico de Asturias, Cantabria y País
Vasco. Madrid: ENRESA.
[4] DÍAZ DEL RÍO, M. (ed.). 2007. Manual de maquinaria de construcción. Madrid:
MCGRAW-HILL.
[7] LÓPEZ JIMENO, C. (ed.). 2003. Manual de perforación y voladura de rocas. Madrid.
INSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO DE ESPAÑA.
[8] RIOS VÁZQUEZ, J. (ed.). 2009. Curso básico de explosivos. FUNDACIÓN LUIS
FERNANDEZ DE VELASCO.
7.1. WEBGRAFÍA.
[1] www.energia16.com
[2] www.ambientum.com
[3] www.hispagua.cedex.es
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 229
[4] www.energiasrenovablesinfo.com
[5] www.fluidos.eia.edu.co
[6] www.orsep.gob.ar
[7] www.biblioteca.uns.edu.pe
[8] www.maquinarialavera.es
[9] www.structuralia.com/es
[10] www.ingeniero-de-caminos.com
[11] www.masqueingenieria.com
[12] www.ecovive.com
[13] www.endesaeduca.com
[14] www.iea.org
[15] www.elperiodicodelaenergia.com
[16] www.ree.es
[17] www.chcantabrico.es
[18] www.vallespasiegos.org
[19] www.meteo.fisica.edu.uy
[20] www.meteoillesbalears.com
[21] www.minetad.gob.es
[22] www.ine.es
[23] www.unesa.es
[24] www.wikipedia.org
[25] www.flickr.com
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 230
[26] www.zeco.it
[27] www.chcantabrico.es
[28] www.redcambera.org
[29] www.mapama.gob.es
[30] www.ropdigital.ciccp.es
[31] www.meteocantabria.es
[32] www.dmacantabria.es
ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO PARCIAL DE UNA PRESA EN LA VEGA DE PAS, CANTABRIA. 231