TFM Silvia Mendez Munoz PDF
TFM Silvia Mendez Munoz PDF
TFM Silvia Mendez Munoz PDF
Fecha:
Titulación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE MINAS
Realizado por
Dirigido por
Con este trabajo finalizo mis estudios de Máster, por ello quiero dar mi más sincero
agradecimiento a mi familia y amigos por el apoyo recibido durante estos dos años.
Así mismo, me gustaría aprovechar estas líneas para mostrar mi gratitud a todos
aquellos profesores que con su dedicación han conseguido transmitirme los
conocimientos necesarios para poder haber llegado hasta aquí, muy especialmente al
profesor Enrique Querol, por su interés y asesoramiento durante la realización de este
proyecto.
ÍNDICE DE CONTENIDO
2 ANTECEDENTES ..................................................................................... 3
3 DEFINICIONES ....................................................................................... 19
6 SIMULACIÓN ......................................................................................... 34
8.1 FLOTABILIDAD.............................................................................. 58
9.1 UMBILICAL..................................................................................... 61
I
10 PROTECCIÓN CATÓDICA ................................................................... 62
11 PLANIFICACIÓN ................................................................................... 73
12 CONCLUSIONES .................................................................................... 74
2 INGRESOS............................................................................................... 82
5 CONCLUSIONES .................................................................................... 85
II
A4 PERFIL ALTIMÉTRICO (BATIMÉTRICO) ...................................... 90
III
ÍNDICE DE FIGURAS
IV
Figura 29: Diagrama de Gantt del Proyecto Gorgon (etapa inicial) ..................... 73
V
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Propiedades físicas y químicas del Gas Natural Licuado (GNL) [2]........ 5
Tabla 2: Rangos típicos de la composición del Gas Natural a la entrada a planta
[3] ..................................................................................................................................... 6
Tabla 3: Composición del gas del yacimiento Gorgon y especificaciones del GNL
y del gas inyectado en gasoducto [14] ........................................................................... 15
Tabla 4: Composición del gas del yacimiento Gorgon ......................................... 26
Tabla 5: Masa molecular, densidad relativa y densidad absoluta del gas del
yacimiento Gorgon ......................................................................................................... 27
Tabla 6: Volumen retirado de la alimentación en la fase inicial ........................... 28
Tabla 7: Longitud de las diferentes líneas del gasoducto ..................................... 31
Tabla 8: Números de segmentos por línea ............................................................ 32
Tabla 9: Caudales totales y por pozo en las fases consideradas ........................... 34
Tabla 10: Datos técnicos de las tuberías aportados por Chevron Australia [14] .. 38
Tabla 11: Parámetros de diseño utilizados en la simulación................................. 38
Tabla 12: Presión y temperatura a la salida de la válvula de estrangulamiento .... 42
Tabla 13: Caudal másico y volumétrico (0 ºC y atm) de glicol inyectado en cabeza
de pozo............................................................................................................................ 42
Tabla 14: Diámetros internos calculados mediante Aspen Hysys y Microsoft Excel
........................................................................................................................................ 44
Tabla 15: Caída de presión y velocidad máxima de los fluidos en las líneas (Fase
inicial) ............................................................................................................................. 46
Tabla 16: Caída de presión y velocidad máxima de los fluidos en las líneas (Fase
de madurez) .................................................................................................................... 47
Tabla 17: Tensiones mecánicas sufridas por el gasoducto de exportación
submarino ....................................................................................................................... 55
Tabla 18: Espesor del gasoducto por presión del fluido interior .......................... 56
Tabla 19: Selección de tubos en catálogo ............................................................. 57
Tabla 20: Flotabilidad del gasoducto de exportación submarino.......................... 59
Tabla 21: Tipos de ánodos de sacrificio y características [33] ............................. 64
Tabla 22: Composición química del ánodo de aluminio elegido [33] .................. 66
Tabla 23: Parámetros de diseño de la protección catódica en gasoducto submarino
[33] ................................................................................................................................. 67
VI
Tabla 24: Parámetros de diseño de la protección catódica en gasoducto submarino
(alta temperatura) ............................................................................................................ 68
Tabla 25: Parámetros de diseño de la protección catódica en gasoducto submarino
(baja temperatura) ........................................................................................................... 68
Tabla 26: Resultados de protección catódica en el gasoducto de exportación
submarino (alta temperatura) .......................................................................................... 70
Tabla 27: Resultados de protección catódica en el gasoducto de exportación
submarino (baja temperatura) ......................................................................................... 71
Tabla 28: Tubos necesarios ................................................................................... 74
Tabla 29: Costes de material ................................................................................. 80
Tabla 30: Costes iniciales totales y anuales .......................................................... 81
Tabla 31: Ingresos anuales .................................................................................... 82
Tabla 32: Análisis de rentabilidad (VAN y TIR) .................................................. 83
Tabla 33: Análisis de sensibilidad......................................................................... 84
VII
RESUMEN
ABSTRACT
The purpose of this project is to design and sizing the feed pipeline for the
production plant of the Gorgon LNG Project. This project is developing several
offshore gas fields located in front of Western Australia coast. The LNG production
plant is situated on the Barrow Island. It has been considered two stages of
development: the initial stage has eight production wells, and the maturity stage has
twelve production wells. In order to sizing the pipeline, the Aspen Hysys software has
been applied to simulate the two stages, obtaining the minimum inside diameter of the
tubes, and their pressure and temperature profiles, as well as the MEG flow required to
avoid the formation of hydrates. Subsequently, mathematical calculation has been used
to obtain the pipeline thickness, considering the different stress conditions of the tubes
during their productive life. Finally, it has been used the technical results in the
economic study, doing a costs and incomes estimation. It has been calculated the
profitability of the project and the sensitivity analysis. The project is technical and
economically viable.
VIII
TUBERÍAS DE GAS NATURAL PARA ALIMENTACIÓN DE LA PLANTA
GORGON LNG A PARTIR DEL YACIMIENTO GORGON
DOCUMENTO 1: MEMORIA
2
1 OBJETIVO Y ALCANCE
El objetivo de este proyecto es el dimensionamiento y selección de las tuberías de
alimentación a la planta de producción de GNL del Proyecto Gorgon LNG, el cual
consiste en la explotación de varios yacimientos de gas offshore al oeste de Australia y
la producción de GNL en la planta situada en la Isla Barrow.
Para lograr los objetivos del proyecto, se utiliza el programa de simulación Aspen
Hysys, con el cual se establecen los perfiles de presiones, térmico y de caudales, y a
partir de estos datos, se desarrollarán los cálculos necesarios para el dimensionamiento
y la selección de tuberías que cumplan con las especificaciones necesarias para el
proyecto.
3
2 ANTECEDENTES
2.1.1 Introducción
Tabla 1: Propiedades físicas y químicas del Gas Natural Licuado (GNL) [2]
El gas natural extraído del yacimiento puede tener diferentes destinos: exportación
y consumo en el propio país o únicamente exportación. En el caso de la exportación,
ésta se puede realizar por gasoducto a países limítrofes o como GNL a países más
alejados. Las condiciones básicas que hacen viable el GNL incluyen la ubicación de la
terminal exportadora, ya que debe situarse a una situación económicamente viable para
abastecer al mercado receptor, contar con un gasoducto que conecte el yacimiento con
la terminal exportadora, unos costes económicos del gas natural y unos precios
atractivos del GNL.
El GNL que se exporta debe cumplir con las especificaciones del mercado de
destino, por tanto debe procesarse el gas del yacimiento de origen al llegar a la planta
6
para acondicionarlo. La entrada del gas a planta comúnmente suele encontrarse dentro
de los rangos de composición [3] mostrados en la Tabla 2.
Tabla 2: Rangos típicos de la composición del Gas Natural a la entrada a planta [3]
COMPONENTE % (vol)
He 0 - 0,2
N2 0–6
CH4 70 – 97
C2H6 2–8
C3H8 0,5 – 4
C4H10 0,2 – 2
C5+ 0,1 – 1
C6H6 (aromáticos) 0 - 0,05
CO2 0,005 – 15
Mercaptanos 0 - 0,001
H2O Saturado
Existen otros componentes en el gas que no son combustibles, y que por tanto se
podrían eliminar, aunque no necesariamente en el inicio del proceso. Un ejemplo es el
nitrógeno, que al ser más ligero que el metano, suele separarse de forma más sencilla al
final del proceso de licuación por destilación criogénica. En ocasiones el gas puede
contener otros componentes en cantidad suficiente como para que sea económicamente
rentable su separación y venta (He, por ejemplo).
subenfriamiento del GNL producido, se realiza una expansión que por el efecto Joule-
Thomson [6] termina el proceso de enfriamiento hasta lograr el equilibrio líquido vapor
a presión prácticamente atmosférica.
Las Gorgon Joint Ventures son subsidiarias de compañías líderes en el sector del
gas y el petróleo a nivel global y con una notable experiencia nacional e internacional.
2.2.1 Ubicación
Esta isla fue clasificada como Reserva Natural de Clase A en 1910, lo que indica
la importancia de su conservación como refugio de especies animales salvajes, algunas
de ellas endémicas y en peligro de extinción, además de por su interés científico,
arqueológico e histórico.
- Gorgon. Se trata de un área que contiene los yacimientos Gorgon, West Tryal
Rocks, Spar, Chrysaor y Dionysus, los cuales suman unos recursos de gas
natural recuperables y técnicamente probados de 0,37 Tm3 (12,9 Tcf). El
yacimiento de gas Gorgon, a 65 km de la Isla Barrow, es el mayor de este área,
con unos recursos de gas natural recuperables y técnicamente probados de
0,27 Tm3 (9,6 Tcf).
- Jansz. Más alejada de la costa y a profundidades mayores.
11
Los yacimientos Gorgon y Jansz han sido los primeros en comenzarse a explotar
debido a su rentabilidad económica, lograda por los siguientes factores:
12
Figura 3: Posibles ubicaciones consideradas para Gorgon LNG en la Isla Barrow [10]
La planta de licuefacción cuenta en una primera etapa con tres trenes con una
capacidad de hasta 5,2 MTPA (millones de toneladas por año) cada uno [12]. Esta
capacidad permite aprovechar la economía de escala y la introducción del GNL en los
mercados internacionales mediante su transporte por buque. Así mismo, una parte del
gas natural se transporta mediante gasoducto submarino hasta el continente para
consumo nacional, tanto para consumidores industriales como domésticos. Los
condensados asociados al gas se separan para su posterior venta.
14
De los yacimientos Gorgon y Jansz [13] se extraen 15,6 MTPA de gas natural
para la producción de GNL y 300 TJ/día para DOMGAS que se procesan en la planta de
la Isla Barrow, junto con aproximadamente 2 000 m3/día (12 000 bbl/día) de
hidrocarburos condensados.
variar ligeramente a lo largo de la vida de los pozos debido a los cambios que se
producen en la presión del reservorio durante la extracción del gas.
Tabla 3: Composición del gas del yacimiento Gorgon y especificaciones del GNL y del gas inyectado en
gasoducto [14]
HIDROCARBUROS
CH4 76,71 - -
C2H6 3,23 - -
C3H8 0,89 - -
C4H10 0,30 - -
C5+ 0,13 - -
Cada grupo de pozos usa “well jumpers” para conectarse con su “manifold”. Cada
“manifold” conecta entre uno y ocho pozos. Desde los manifolds, una línea interna de
tuberías alimenta a la línea de exportación que lleva el gas a la Isla Barrow. Se puede
observar el esquema de la instalación en la que aparecen las cabezas de pozo
submarinas y el manifold con sus correspondientes conexiones en la Figura 5.
Figura 5: Esquema de las cabezas de pozo (WellHead) y las tuberías colectoras (manifold) [14]
Para el apoyo a la operación de los pozos y manifolds, estos se conectan con las
instalaciones de proceso mediante un umbilical que cuenta con:
La línea de alimentación lleva el gas extraído de los pozos hasta la Isla Barrow.
Las instalaciones de proceso están ubicadas en Town Point. Esta línea ha sido
construida de acuerdo con los estándares AS 2885 y DNV OS-F101.
Por tanto, se puede utilizar directamente la norma DNV OS - F101 ya que se trata
de una norma completa, que excepto como se indica en la norma AS 2885.4, los
requisitos de las partes 0, 1, 2, 3 y 5 de la norma AS 2885 no se aplican.
Respecto al fluido transportado por la tubería, esta norma incluye a cualquier gas
o mezcla de gases apropiada para usos como combustible doméstico o industrial. Los
tipos más comunes son el gas natural, gas manufacturado y gas licuado de petróleo.
3 DEFINICIONES
Altimetría:
Se trata de una rama de la topografía que determina y representa la cota de
cada punto respecto a un plano de referencia, de forma que representa el
relieve del terreno.
Aspen Hysys:
Programa de simulación de procesos orientado a la industria de la
ingeniería petroquímica.
Batimetría:
Es el estudio del relieve de las superficies subacuáticas (mares, lagos, ríos,
etc.), es decir, el estudio de la cota de cada punto respecto de un plano de
referencia. Es el equivalente subacuático de la altimetría.
Densidad absoluta:
Magnitud que relaciona la masa y el volumen de una sustancia. En el
Sistema Internacional se expresa en kg/m3 para líquidos y sólidos, y en
kg/m3(n) para gases.
Densidad relativa:
Magnitud que relaciona la densidad absoluta de una sustancia con otra de
referencia, por lo que se trata de una magnitud adimensional. En el caso de
los gases se utiliza el aire como sustancia de referencia, y en el caso de los
hidrocarburos líquidos se utiliza el agua como sustancia de referencia.
Expansión adiabática:
Proceso mediante el cual un gas disminuye su presión sin realizar
intercambio de calor, es decir, sin ceder o tomar calor del ambiente.
Gasoducto:
Tubería de transporte de gas combustible a grandes distancias.
Glicol:
Compuesto químico orgánico utilizado, entre otras aplicaciones, como
anticongelante en circuitos de tuberías.
20
Hidrato de metano:
Sólidos cristalinos, similares al hielo, que se forman cuando el gas metano
se combina con el agua a presiones moderadas o altas y baja temperatura.
Manifold:
Estructura metálica que ensambla un conjunto de tuberías, válvulas,
conexiones e instrumentos de monitoreo cuya función es recolectar el flujo
de varios pozos. Su función es reducir el número de líneas de producción.
Medio electrolítico:
Medio en el cual se lleva a cabo un proceso de electrólisis, es decir, dónde
se produce un proceso de separación de los elementos de un compuesto
por medio de la electricidad. En él se produce la captura de electrones por
los cationes de un cátodo y la liberación de electrones por los aniones del
ánodo.
Monoetileno glicol:
También denominado MEG, se trata de un compuesto químico orgánico
utilizado, entre otras aplicaciones, como anticongelante en circuitos de
tuberías.
Offshore:
Término anglosajón que significa “mar adentro, alejado de la costa”.
Onshore:
Término anglosajón que significa “en tierra”.
Pérdida de carga:
Pérdida de presión en un fluido debido a la fricción de las partículas del
mismo entre sí y contra las paredes de la tubería por la que circula.
Procesos criogénicos:
Procesos que utilizan bajas temperaturas en la separación de fluidos
mediante destilación fraccionada.
Segmento:
En el programa Aspen Hysys, al realizar la simulación de tuberías, es
posible diferenciar algunas partes de las mismas (codos, válvulas, cambios
de pendiente) a las que se denominan segmentos.
21
Stream:
En el programa Aspen Hysys, se denomina stream a las corrientes de
materiales. Estas pueden ser de entrada o de salida de cada bloque.
Tensión de flexión:
Tensión debida a la aplicación de dos fuerzas perpendiculares al eje
longitudinal de un cuerpo, provocando que se curve.
Tensión hidrostática:
Tensión debida al peso del fluido en reposo.
Tensión de tracción:
Tensión debida a la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido
opuesto, provocando que el cuerpo tienda a estirarse.
Umbilical:
Cable que alimenta con energía (eléctrica, hidráulica) y químicos al equipo
submarino desde una fuente externa. Además incluye una línea de fibra
óptica para permitir el control remoto de los equipos.
Válvula de aislamiento:
Válvula capaz de impedir el paso de fluido a la zona que se quiere
proteger.
Válvula de estrangulamiento (“choke”):
Válvula que disminuye la sección del conducto de forma que regula el
caudal de gas que circula por la tubería. El control de la sección se puede
realizar mediante un dispositivo externo.
Válvula solenoide:
Válvula eléctrica utilizada para controlar el paso del fluido. La apertura y
cierre de la misma se consigue mediante impulsos electromagnéticos de un
electroimán.
Vano:
Well jumper:
Conexión mediante tuberías del flujo de producción o inyección de
diferentes equipos submarinos. Se trata de una línea de transporte de
fluidos que puede ser rígida o flexible.
22
4 NOTACIONES Y SÍMBOLOS
A: Área de la sección de acero en el tubo [m2]
Ae: Superficie del ánodo expuesta [m2]
AD: Área total desnuda de la tubería [m2]
AT: Área total de la tubería [m2]
CA: Consumo promedio del ánodo [kg/(A·año)]
CEA: Corriente entregada al ánodo [A]
CRA: Corrosion Resistant Alloy (Aleación resistente a la corrosión)
Tcf: Trillón de pies cúbicos (Trillion Cubic Feed), es decir, 1012 pies cúbicos.
TIR: Tasa Interna de Retorno
VAN: Valor Actual Neto
cL : Coeficiente de linealidad [adimensional]
dr: Densidad relativa del gas [adimensional]
e: Espesor del tubo [mm] ó [m]
g: Aceleración de la gravedad (9,81 m2/s) [m2/s]
h: Profundidad [m]
p: Presión máxima de trabajo [kg/cm2]
p1: Presión inicial absoluta [bara]
p2: Presión final absoluta [bara]
pm: presión mínima posible en el tubo en cualquier circunstancia [MPa]
Δpext: Diferencia de presión entre el exterior y el interior del tubo [MPa]
ρ: Resistividad ambiental [Ω·m]
ρa: Densidad del acero [kg/m3]
ρagua: Densidad del agua (1000 kg/m3) [kg/m3]
σh: Tensión hidrostática [Pa]
σt: Tensión de tracción [Pa]
σVM: Tensión de Von Mises [Pa]
25
COMPONENTE %vol
CO2 13,92
N2 1,91
HIDROCARBUROS
CH4 73,59
C2H6 1,99
C3H8 0,99
C4H10 0,99
C5H12 0,89
C6+ 0,81
H2O 4,91
TOTAL 100
Tabla 5: Masa molecular, densidad relativa y densidad absoluta del gas del yacimiento Gorgon
Sabiendo que se quieren producir 15,6 MTPA de GNL [12] en la fase inicial a
través de tres trenes de licuación de 5,2 MTPA cada uno, en la cual se consideran 8
pozos perforados, debe tenerse en cuenta que parte del fluido extraído de los pozos
deberá retirarse antes de introducir la alimentación a los trenes de licuación. Por ello
debe tenerse en cuenta el caudal de condensados (estimando que el yacimiento Gorgon
aporta el 60 % de los producidos, es decir 1 200 m3/día), los inertes y el CO2 que deben
eliminarse del gas de yacimiento y el agua que contiene. En la Tabla 6 puede observarse
el desglose de los volúmenes de fluido que se retiran de la alimentación a los trenes de
licuación en el tratamiento previo. Estos caudales se han obtenido utilizando Aspen
Hysys mediante la simulación simplificada de una planta de separación [20], ajustando
la alimentación inicial necesaria para obtener la producción deseada. De esta forma
debería extraerse 18,51 MTPA, aprovechándose 17,44 MTPA.
28
Con la densidad del gas se puede calcular el caudal nominal que llegará a la Planta
de Gorgon LNG a través del gasoducto, resultando del orden de 589,50 m3(n)/s.
Para el desarrollo de este proyecto se considerará que estos valores son estables en
el tiempo, y son la base para el dimensionamiento del gasoducto de alimentación a la
planta y la selección de las líneas del sistema de recolección de los pozos (Gathering
lines).
Para visualizar de una forma más gráfica el trayecto estimado y sobre el que se
desarrolla este trabajo, se muestran las Figura 6 y Figura 7. En la primera se observa la
29
instalación completa, mientras que en la segunda se puede ver con mayor detalle la
instalación del yacimiento Gorgon. En el anexo “TRAZADO DEL GASODUCTO
PRINCIPAL” se muestra la imagen aportada en la infografía de Chevron a partir de la
cual se ha basado el trazado utilizado en este trabajo.
Figura 6: Estimación del recorrido que realizará el gas del pozo a la Planta Gorgon GNL
En la Figura 7 se pueden apreciar los jumpers que van desde los pozos hasta los
manifold. Los que se representan en color amarillo son aquellas que se desarrollarán en
la primera fase del proyecto, mientras que las verdes son las que se instalarán tras
perforar los nuevos cuatro pozos en la etapa de madurez. Así mismo, las líneas que
comunican los primeros ocho pozos de la etapa inicial se representan en azul, mientras
que el instalado en la etapa de madurez aparece en blanco.
Pozo 2 Pozo 1
Pozo 3 F
A
Pozo 4
Pozo 5
Pozo 6 B
Pozo 7 D E
Pozo 8
Pozo 9
Pozo 10
Pozo 11 C
Pozo 12
Debe destacarse que los pozos 9-12 corresponden a la etapa de madurez del
proyecto, por lo que la línea CD y dichos pozos no existirían en la etapa de inicio del
proyecto.
JUMPERS
Línea Longitud (km)
Pozo 1 – A 0,142
Pozo 2 – A 0,164
Pozo 3 – A 0,147
Pozo 4 – A 0,117
Pozo 5 – B 0,172
Pozo 6 – B 0,163
Pozo 7 – B 0,154
Pozo 8 – B 0,156
Pozo 9 – C 0,108
Pozo 10 – C 0,101
Pozo 11 – C 0,122
Pozo 12 – C 0,160
LÍNEAS INTERNAS
Línea Longitud (km)
A–D 0,201
B–D 0,312
C–D 0,283
GASODUCTO SUBMARINO
Línea Longitud (km)
D–E 65,00
GASODUCTO TERRESTRE
Línea Longitud (km)
E–F 13,80
5.2.2 Batimetría
datos de batimetría y altimetría de todo el trayecto utilizando Google Earth, los cuales
se pueden ver en detalle en el anexo “PERFIL ALTIMÉTRICO (BATIMÉTRICO)”.
JUMPERS
Línea Nº de segmentos
Pozo 1 – A 1
Pozo 2 – A 1
Pozo 3 – A 1
Pozo 4 – A 1
Pozo 5 – B 1
Pozo 6 – B 1
Pozo 7 – B 1
Pozo 8 – B 1
Pozo 9 – C 1
Pozo 10 – C 1
Pozo 11 – C 1
Pozo 12 – C 1
LÍNEAS INTERNAS
Línea Nº de segmentos
A–D 1
B–D 1
C–D 1
GASODUCTO SUBMARINO
Línea Nº de segmentos
D–E 11
GASODUCTO TERRESTRE
Línea Nº de segmentos
E–F 6
33
5.2.3 Vanos
6 SIMULACIÓN
Para conocer los perfiles térmicos y de presiones, así como los caudales que
circularán por las tuberías, se realiza la simulación del sistema de tuberías mediante el
programa Aspen Hysys. Para ello se consideran los datos de composición del gas de la
Tabla 4.
En la fase inicial, la cual cuenta con ocho pozos, se deben extraer 589,50 m3(n)/s.
En la fase de madurez, se considera que se añadirán otros cuatro pozos que compensen
la pérdida de caudal causada por los cambios que se producen en el yacimiento según
progresa la explotación.
Para realizar la estimación del caudal aportado por cada pozo, se considera que
todos los pozos de cada fase son iguales, y que en la fase de madurez el caudal de los
pozos iniciales disminuye al 60 %, aportando los cuatro pozos añadidos la diferencia
necesaria para mantener la producción de GNL, resultando lo mostrado en la Tabla 9.
Con los datos anteriores, se procede a realizar la simulación con Aspen Hysys. En
primer lugar se introducen los datos de la corriente de alimentación, cuya composición
contiene las sustancias desglosadas en la Figura 10. Dado que la composición del gas
contiene agua, durante su transporte, por las condiciones de temperatura y presión, es
esperable la formación de hidratos en la tubería [22], lo cual supone un riesgo de
taponamiento de líneas, obstrucción de valvulería, deterioro de equipos y del flujo, y,
por tanto, paradas de producción. Para evitar su formación debe inyectarse un inhibidor,
un glicol, concretamente monoetilenglicol (MEG), en cabeza de pozo.
Figura 12: Condiciones del gas extraído en las condiciones del yacimiento
37
Tabla 10: Datos técnicos de las tuberías aportados por Chevron Australia [14]
madurez. También debe ajustarse la presión de las cabezas de pozo (WellHeads) para
que no se superen los 300 bar.
Los bloques pipeline del simulador permiten estimar la transferencia de calor del
fluido con el interior de la tubería, de la conducción en la propia tubería entre su parte
interior y exterior, y del intercambio de calor exterior entre la tubería y el agua de mar
(Figura 16). También calculan la caída de presión y la posible formación de hidratos
que sufre el fluido a través de ellos. De esta forma se obtiene el perfil de temperatura y
de presiones de cada línea.
recogen el caudal de varias líneas y generan una corriente de salida que se conecta al
siguiente bloque.
simulación, y considerando tanto el caudal de gas natural como el de glicol que circula
por cada línea del gasoducto.
𝑄1,82
𝑝21 − 𝑝22 = 51,5 · 4,82 · 𝑐𝐿 · 𝐿 · 𝑑𝑟
𝐷𝑖𝑛𝑡
siendo:
Se toma la densidad relativa del gas del yacimiento (0,77), puesto que el caudal de
glicol (≈ 6 m3/h) es mucho menor que el de gas (>200 000 m3(n)/h). El coeficiente de
linealidad toma los valores de 1,05 en tramos rectos y de 1,2 en distribución.
6.1.3 Resultados
Tabla 13: Caudal másico y volumétrico (0 ºC y atm) de glicol inyectado en cabeza de pozo
Por ello se ha decidido repartir el caudal necesario entre todas las líneas, de forma
que se evite la posible formación de hidratos en las mismas en caso de que se produzca
un cambio en las condiciones de presión y temperatura. Por otro lado, esto permite que
todas las líneas del mismo tipo transporten el mismo volumen lo que, en general, facilita
el dimensionamiento de las mismas, como se muestra en la Tabla 14.
Se observa que los diámetros obtenidos mediante simulación son mayores que los
obtenidos mediante cálculo matemático, excepto en el gasoducto de exportación
terrestre. El diámetro de la línea de exportación submarina ha sido fijado basándose en
la bibliografía [14]. Las diferencias en los resultados entre las dos formas de cálculo se
deben a que los realizados con Microsoft Excel consideran que a través de las tuberías el
flujo es únicamente gaseoso, cuando realmente el flujo es bifásico, lo cual sí que es
tenido en cuenta en la simulación de Aspen Hysys, donde también se considera la
temperatura del fluido y el cambio de pendiente.
44
Tabla 14: Diámetros internos calculados mediante Aspen Hysys y Microsoft Excel
JUMPERS
Diámetro interno (mm)
Línea
Aspen Hysys Microsoft Excel
Pozo 1 – A 184,2 152,4
Pozo 2 – A 184,2 152,4
Pozo 3 – A 184,2 152,4
Pozo 4 – A 184,2 152,4
Pozo 5 – B 184,2 152,4
Pozo 6 – B 184,2 152,4
Pozo 7 – B 190,5 162,3
Pozo 8 – B 184,2 152,4
Pozo 9 – C 168,3 120,7
Pozo 10 – C 168,3 120,7
Pozo 11 – C 162,3 120,7
Pozo 12 – C 162,3 120,7
LÍNEAS INTERNAS
Diámetro interno (mm)
Línea
Aspen Hysys Microsoft Excel
A–D 298,5 254,0
B–D 298,5 247,7
C–D 292,1 203,2
GASODUCTO SUBMARINO
Línea Diámetro interno (mm)
D–E 787,6
GASODUCTO TERRESTRE
Diámetro interno (mm)
Línea
Aspen Hysys Microsoft Excel
E–F 787,6 888,6
45
La simulación también permite ver las características de los fluidos de cada una de
las líneas, de forma que se puede comprobar que todas ellas cumplen los límites de
velocidad máxima de fluido y de pérdida de carga mostrados en la Tabla 11, como
puede mostrarse en la Tabla 15 y en la Tabla 16.
46
Tabla 15: Caída de presión y velocidad máxima de los fluidos en las líneas (Fase inicial)
JUMPERS
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
Pozo 1 – A 0,142 3,367 23,711 0,169 16,053
Pozo 2 – A 0,164 3,830 23,354 0,171 16,053
Pozo 3 – A 0,147 3,122 21,238 0,169 16,053
Pozo 4 – A 0,117 2,571 21,974 0,166 16,053
Pozo 5 – B 0,172 3,411 19,831 0,161 16,071
Pozo 6 – B 0,163 3,442 21,117 0,160 16,071
Pozo 7 – B 0,154 2,748 17,844 0,149 15,025
Pozo 8 – B 0,156 3,293 21,109 0,160 16,071
LÍNEAS INTERNAS
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
A–D 0,201 4,61 22,935 0,264 19,759
B–D 0,312 7,163 22,958 0,251 19,232
GASODUCTO SUBMARINO
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
D–E 65,00 47,38 0,729 0,095 7,721
GASODUCTO TERRESTRE
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
E–F 13,80 11,75 0,851 0,133 9,066
47
Tabla 16: Caída de presión y velocidad máxima de los fluidos en las líneas (Fase de madurez)
JUMPERS
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
Pozo 1 – A 0,142 0,966 6,805 0,132 9,577
Pozo 2 – A 0,164 1,152 7,024 0,132 9,577
Pozo 3 – A 0,147 1,046 7,116 0,132 9,577
Pozo 4 – A 0,117 0,884 7,555 0,131 9,577
Pozo 5 – B 0,172 1,095 6,366 0,122 9,597
Pozo 6 – B 0,163 3,442 21,117 0,160 16,071
Pozo 7 – B 0,154 2,748 17,844 0,149 15,025
Pozo 8 – B 0,156 3,293 21,109 0,160 16,071
Pozo 9 – C 0,108 2,654 24,574 0,147 15,407
Pozo 10 – C 0,101 2,499 24,743 0,146 15,407
Pozo 11 – C 0,122 3,234 26,508 0,159 16,567
Pozo 12 – C 0,160 4,138 25,863 0,163 16,567
LÍNEAS INTERNAS
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
A–D 0,201 0,201 1,442 7,174 10,731
B–D 0,312 0,312 5,611 17,984 15,049
C–D 0,283 0,283 7,031 24,844 14,452
GASODUCTO SUBMARINO
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
D–E 65,00 67,26 1,035 0,177 11,763
GASODUCTO TERRESTRE
Longitud ΔP/km
Línea ΔP (bar) vLmáx (m/s) vGmáx (m/s)
(km) (bar/km)
E–F 13,80 22,75 1,649 0,192 17,772
48
El tendido de gasoductos submarinos [24, 27, 28, 29, 30, 31] se puede efectuar
por distintos métodos, pero en general comparten la ventaja de permitir realizar la
soldadura y protección de la misma de forma automática en el interior de los buques en
condiciones muy controladas. Los tubos son más largos que en los gasoductos terrestres
(12 m – 24 m). Se trata de una tarea lenta, ya que aproximadamente puede realizarse a
unas velocidades de 3 km/día, por lo que debe tratar de optimizarse y seleccionar el
método más adecuado.
- Tendido con carrete: Se trata de una variante válida tanto para el tendido en S
como en J en el que los gasoductos no superan las 18” de diámetro, por lo que es
adecuado tanto para aguas superficiales como para profundas. En este caso la
tubería se encuentra enrollada en carretes de grandes dimensiones, lo que reduce
el trabajo de soldadura únicamente al principio y fin de carrete (Figura 22). Debe
destacarse que en el enrollador el tubo se deforma y durante la instalación debe
recuperar su forma inicial. La utilización de este método repercute en una
disminución de costes y la velocidad de tendido se multiplica aproximadamente
por 10.
Para el resto de líneas submarinas se efectúa un tendido con grúa, de forma que
las tensiones que sufren los tubos son mínimas, y por tanto, despreciables a efectos de
análisis de tensiones.
La tensión de tracción se produce por la carga causada por el peso del ducto,
considerando también las profundidades a las que se encuentra, en la sección del
mismo. Por tanto:
𝐹𝐷 𝐴 · 𝜌𝑎 · 𝑔 · ℎ
𝜎𝑡 = = = 𝜌𝑎 · 𝑔 · ℎ
𝐴 𝐴
Siendo:
(𝐷𝑒𝑥𝑡 − 𝐷𝑖𝑛𝑡 )2 · 𝜋
𝐴=
4
Donde:
𝐷𝑒𝑥𝑡 · ∆𝑝𝑒𝑥𝑡
𝜎ℎ =
2·𝑒
Siendo:
∆𝑝𝑒𝑥𝑡 = 𝑝𝑚 − 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 · 𝑔 · ℎ
54
Donde:
1
𝜎𝑉𝑀 = · √2 · 𝜎2ℎ + 2 · 𝜎2𝑡 − 2 · 𝜎ℎ · 𝜎𝑡
√2
7.1.3.4 Resultados
GASODUCTO SUBMARINO
Línea σt (MPa) σh (MPa) σVM (MPa) σVM < 448,16 MPa
D–E 16,94 -69,03 78,88 Cumple
Al ser menores las tensiones mecánicas sufridas por la tubería que el límite
elástico de la misma, se puede demostrar que el espesor escogido (12,7 mm) es
adecuado para las condiciones del proyecto, pues está sobredimensionado casi en un
100 % por encima del espesor máximo requerido en la peor circunstancia.
Se han desestimado las tensiones surgidas en la obra por tendido del gasoducto
terrestre puesto que son bastante inferiores a los requisitos de espesor demandados por
la presión de servicio de la línea.
𝑝 · 𝐷𝑖𝑛𝑡
𝑒=
2 · (𝑆 · 𝐹 · 𝐸 · 𝑇 − 𝑝)
donde:
En la Tabla 18 pueden verse los resultados obtenidos del cálculo del espesor
teórico para los gasoductos de exportación (submarino y terrestre).
Tabla 18: Espesor del gasoducto por presión del fluido interior
JUMPERS
Línea Dext (mm) Espesor (mm)
Pozo 1 – A 228,6 22,2
Pozo 2 – A 228,6 22,2
Pozo 3 – A 228,6 22,2
Pozo 4 – A 228,6 22,2
Pozo 5 – B 228,6 22,2
Pozo 6 – B 228,6 22,2
Pozo 7 – B 234,9 22,2
Pozo 8 – B 228,6 22,2
Pozo 9 – C 212,7 22,2
Pozo 10 – C 212,7 22,2
Pozo 11 – C 206,7 22,2
Pozo 12 – C 206,7 22,2
LÍNEAS INTERNAS
Línea Dext (mm) Espesor (mm)
A–D 342,9 22,2
B–D 342,9 22,2
C–D 336,5 22,2
GASODUCTO DE EXPORTACIÓN SUBMARINO
Línea Dext (mm) Espesor (mm)
D–E 832 22,2
GASODUCTO DE EXPORTACIÓN TERRESTRE
Línea Dext (mm) Espesor (mm)
E–F 832 22,2
58
8 PROTECCIÓN MECÁNICA
8.1 FLOTABILIDAD
Donde:
2
𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝜋 · 𝑅𝑖𝑛𝑡 · 𝐿 · 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒
2 2
𝑃𝑡𝑢𝑏𝑜 = 𝜋 · (𝑅𝑒𝑥𝑡 − 𝑅𝑖𝑛𝑡 ) · 𝐿 · 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
2
𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜋 · 𝑅𝑒𝑥𝑡 · 𝐿 · 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
Siendo:
Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 20, observándose que las fuerzas
ascendentes son mayores que las descendentes, por lo que se produce flotabilidad. Será
necesario enterrar el gasoducto para evitar que se eleve a la superficie o recubrir el
acero con una capa de hormigón, que es el método más convencional. En el caso de los
jumpers no es necesario dado que dichas tuberías son de pequeño recorrido y muy
robustas (mucho espesor), además están ancladas al fondo marino gracias a las bridas de
conexión con las estructuras submarinas a las que están conectadas.
59
8.2 ENTERRAMIENTO
Debido a que las fuerzas de ascenso son mayores que las de descenso, es
necesario recubrir la tubería con una capa de hormigón para contrarrestarlas. En
gasoductos submarinos a grandes profundidades, hay ocasiones en que el gasoducto se
entierra en una zanja [32], la cual se rellena con material del lecho marino o grava
(Figura 25), para proteger el gasoducto. Este tipo de solución se utiliza sólo para zonas
en las que el gasoducto pueda sufrir agresiones externas, como puede ser fuertes
corrientes marinas con arrastre de sólidos, o bien posibilidad de ser afectada por la
acción del hombre: pesca, anclas, por lo que esta opción es la más recomendable en
zonas cercanas a la costa.
8.3 GRAVILLA
En general, la tubería descansa sobre el lecho marino. Sin embargo, en algunas
zonas especialmente sensibles, Chevron se ha decantado por la colocación de dos capas
de grava [14], la más próxima a la tubería con una granulometría más fina (~ 60 mm de
diámetro) y, sobre esta, una de mayor grosor (~ 750 mm). Esto se muestra en la Figura
26. Sobre la grava se extiende una capa de hormigón.
Este tipo de solución es la más utilizada en zonas de mucha erosión provocada por
las corrientes marinas. También es una opción habitual cuando se prevé que sea una
zona de paso para futuras tuberías, cables de comunicación, cables de potencia, etc.
61
9 ELEMENTOS DE CONTROL
9.1 UMBILICAL
Este cable proporciona los consumibles necesarios para ciertos dispositivos
submarinos. Estos consumibles pueden ser la potencia eléctrica, potencia hidráulica,
aire comprimido y fibra óptica para comunicarse con ellos. Mediante el umbilical se
interconectan y controlan los dispositivos submarinos (WellHead, manifolds, válvulas,
etc.).
9.2 VALVULERÍA
Cada pozo submarino cuenta con una válvula de seguridad a 300 m bajo el lecho
marino y con otra en el árbol submarino (subsea tree). Estas válvulas están diseñadas de
forma que sean capaces de aislar el pozo en caso de fallo mecánico o pérdida de
integridad del pozo.
10 PROTECCIÓN CATÓDICA
El proceso de fabricación y la calidad del material dan lugar a que los granos del
metal (Figura 27) tomen una tendencia anódica o catódica, formándose un circuito entre
estos polos por el movimiento del flujo de electrones a través del terreno y la propia
tubería. Las zonas de tendencia anódica ceden los electrones hacia las de tendencia
catódica.
63
En el caso del gasoducto submarino debe tenerse en cuenta que el agua de mar es
un medio muy agresivo, lo que acelera el proceso de corrosión de la tubería. Sin
embargo, tiene resistividad constante y uniforme por su composición, siendo un buen
electrolito, lo cual facilita el transporte de iones y hace más eficiente la protección
catódica.
CAPACIDAD Capacidad
CONSUMO Eficiencia
ALEACIÓN MEDIO TEÓRICA Práctica
(kg/A·año) (%)
(A·h/kg) (A·h/kg)
MAGNESIO
Suelo
0,5% a 1,3% Mn
Agua Dulce
5% a 7% Al/ 2% a Suelo
3,98 2 200 50 1 100
4% Zn Agua Dulce
0,3% a 0,5%
CINC
Se debe calcular la protección para que dure hasta el final de la vida útil del
yacimiento, puesto que resulta económicamente más rentable realizar la instalación total
en un principio que rehabilitar la estructura más adelante. Por tanto, para el caso de
estudio deberá mantenerse durante un tiempo de 60 años. Además, cuando se realiza el
diseño de la protección catódica deben tenerse en cuenta las condiciones de tendido y la
temperatura de servicio, considerándose que la tubería es eléctricamente continua en
toda su longitud, para lo cual las soldaduras mantendrán unidos todos los tramos de la
línea. En el anexo “PERFIL TÉRMICO” se muestran los perfiles de temperatura de
todas las líneas.
65
𝑅𝑎 = 0,315 · 𝜌⁄√𝐴𝑒
66
Donde:
DESCRIPCIÓN VALOR
Diámetro externo (Dext) 0,809 m
Longitud total 65 300 m
Tiempo de vida útil del sistema (TV) 60 años
Porcentaje de área desnuda (Pd) 5%
Longitud del ánodo (LA) 7,75"
Espesor del ánodo (EA) 3,25"
Peso del ánodo seleccionado (PAS) 143 kg
Diferencia de potencial ánodo-tubería en agua (DA) 0,28 V
Diferencia de potencial ánodo-tubería en suelo (DS) 0,25 V
Consumo promedio del ánodo (CA) 3,458 kg/(A·año)
Densidad de corriente en agua de mar (DCAM) 60 mA/m2
Densidad de corriente en suelo marino (DCSM) 22 mA/m2
Incremento en densidad de corriente por incremento
1,0 mA/(m2·°C)
de temperatura resistividad del agua de mar (IDCXIT)
Resistividad del agua de mar (RAM) 25 Ω·cm
Resistividad del suelo marino (RS) 100 Ω·cm
Factor de rendimiento del ánodo (FR) 80 %
Espesor del recubrimiento anticorrosivo (ERA) 0,075"
Tabla 24: Parámetros de diseño de la protección catódica en gasoducto submarino (alta temperatura)
DESCRIPCIÓN VALOR
Longitud - alta temperatura (L) 3 000 m
Temperatura de operación (T2) 53,25 °C
Temperatura del fondo marino (T1) 6 °C
Tabla 25: Parámetros de diseño de la protección catódica en gasoducto submarino (baja temperatura)
DESCRIPCIÓN VALOR
Longitud - baja temperatura (L) 62 300 m
Temperatura de operación (T2) 10 °C
Temperatura del fondo marino (T1) 6 °C
En primer lugar se necesita calcular el área total de tubería que se quiere proteger
(área desnuda) a partir de las siguientes fórmulas, donde los parámetros utilizados se
encuentran todos ellos resumidos en la Tabla 23:
𝐴𝑇 = 𝜋 · 𝐷𝑒𝑥𝑡 · 𝐿
𝐴𝐷 = 𝐴𝑇 · 𝑃𝑑
donde:
Una vez calculado esta área, se puede calcular la demanda de corriente (DC)
necesaria para la protección catódica del mismo aplicando (leyenda en Tabla 23):
El número de ánodos requerido (NAR) se calcula a partir del peso del material
anódico requerido (PMAR) y el peso del ánodo seleccionado (PAS) mediante:
69
𝐷𝐶 · 𝑇𝑉 · 𝐶𝐴
𝑃𝑀𝐴𝑅 =
𝐹𝑟
𝑃𝑀𝐴𝑅
𝑁𝐴𝑅 =
𝑃𝐴𝑆
𝐿
𝑆𝑎 =
𝑁𝐴𝑅
El diámetro del ánodo al final de la vida útil del sistema (DF) se calcula partiendo
del diámetro exterior inicial de la tubería (Dext), el espesor del recubrimiento
anticorrosivo (ERA) y el espesor del ánodo (EA). Para ellos se tiene la siguiente fórmula:
0,315 · 𝑅𝑆
𝑅𝐴𝐸 =
√𝐴𝐹 · 100
donde:
𝐴𝐹 = 𝜋 𝐿𝐴 𝐷𝐹 · 0,0254
𝐷𝑆
𝐶𝐸𝐴 =
𝑅𝐴𝐸
𝐷𝐶
𝑁𝐹𝐴 =
𝐶𝐸𝐴
𝐿
𝑆𝐹 =
𝑁𝐹𝐴
70
10.8 RESULTADOS
Tras la realización de los cálculos explicados en el apartado anterior, se obtienen
los resultados mostrados en la Tabla 26 y Tabla 27.
Tabla 26: Resultados de protección catódica en el gasoducto de exportación submarino (alta temperatura)
Tabla 27: Resultados de protección catódica en el gasoducto de exportación submarino (baja temperatura)
11 PLANIFICACIÓN
En la Figura 29 se presenta una estimación de la planificación del proyecto [8, 11]
en su etapa inicial (ocho pozos), en la cual se observa que la duración es de
aproximadamente diez años. La tarea de mayor duración “Aprobación del proceso
medioambiental”, la cual incluye, entre otras subtareas, la redacción de los borradores
EIS (Environmental Impact Statement) y ERMP (Environmental Review and
Management Programme) y los informes de evaluación de EPA (Environment
Protection Agency) y DEH (Department of the Environment and Heritage), finalizando
con el veredicto de aprobación medioambiental. Tras la construcción, se daría por
finalizada la etapa inicial del proyecto.
12 CONCLUSIONES
Se ha realizado el dimensionamiento, mediante simulación (ver capítulo 6) y
cálculos matemáticos de comprobación en libro de cálculo, de la tubería de transporte
de gas (offshore y onshore) desde el yacimiento Gorgon hasta la planta de producción
de GNL situada en la Isla Barrow (Australia).
Para el cálculo del caudal que debe transportarse, se ha tenido en cuenta que se
quiere lograr una producción de 15,6 MTPA de GNL, y dado que parte del fluido
extraído del yacimiento debe ser retirado durante el tratamiento (agua, condensados,
inertes), es necesario extraer una cantidad mayor (ver Tabla 9). Se ha estimado que
deben extraerse 18,51 MTPA.
Tipo de tubería Dext (mm) Espesor (mm) Cantidad necesaria (m) Nº de tubos
CRA 206,7 22,2 282 24
CRA 212,7 22,2 209 18
CRA 228,6 22,2 1 061 89
CRA 234,9 22,2 154 13
CRA 336,5 22,2 283 24
API 5L 832 22,2 78 800 6 567
75
13 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
[1] Ministerio de Industria, Energía y Turismo (en línea). “La Energía en España,
2014”. Gobierno de España. Consulta realizada el 21 de enero de 2016.
http://www.minetur.gob.es
[5] Instituto argentino de petróleo y gas (en línea). “Tecnología del GNL”.
Consulta realizada el 21 de enero de 2016. http://www.iapg.org.ar/
[6] BARREIRO, E. (2003): “El GNL y sus tecnologías” en Pirotecnia (junio) pp.
66-70
[22] MELÉNDEZ, L., RIVAS, O. (2010): “Sistema para el estudio del proceso de
formación de hidratos” en XIX convención internacional del gas AVPG (Caracas,
Venezuela)
1 COSTES DE PROYECTO
Los costes iniciales del proyecto se desglosan en los costes de exploración, costes
de realización de los pozos, costes de material y los costes de instalación. Además,
deben tenerse en cuenta los costes anuales de operación y de seguro.
El cálculo de los costes de material se ha estimado a partir del coste del material,
partiendo del volumen de acero necesario y aplicando un precio de 1 200 $/st (st = Short
Tonne = 0,907 t). En la Tabla 29 se pueden ver los resultados. Se ha considerado que el
coste de revestimiento es equivalente al 15 % del coste total de acero.
Cantidad
Dext (m) Espesor (m) Volumen acero (m3) Peso (t)
necesaria (m)
0,21 0,02 282,00 3,63 28,49
0,21 0,02 209,00 2,78 21,80
0,23 0,02 1 061,00 15,27 119,89
0,23 0,02 154,00 2,28 17,93
0,34 0,02 283,00 6,20 48,70
0,83 0,02 65 000,00 3 671,08 28 817,99
0,83 0,02 13 800,00 779,40 6 118,28
Para calcular los costes anuales de operación se han tomado como un 1,5 % de los
costes de instalación, ascendiendo 1 601 017,37 $/año. Se considera un coste anual de
seguro de un 1 % de los costes de instalación, es decir, 1 067 344,92 $/año.
2 INGRESOS
Los ingresos se han estimado a partir de la producción de gas natural y de
condensados tomando un 50 % de los valores de mercado, de forma que se tengan en
cuenta los costes del proceso de separación. Tomando los valores de mercado
publicados en Bloomberg, 2,18 $/MMBtu de gas natural y 47,37 $/bbl de Brent, se
obtienen los ingresos anuales mostrados en la Tabla 31.
3 CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD
La rentabilidad del proyecto se evalúa a través del Valor Actual Neto (VAN) y la
Tasa Interna de Retorno (TIR). Para ello se requiere realizar el cálculo del Flujo Libre
de Caja (Free-Cash Flow) durante los años de vida del proyecto (60 años),
considerando una tasa impositiva del 30 % y un periodo de amortización de 20 años. La
tasa de descuento considerada es del 8 %. Los resultados se muestran en la Tabla 32.
Payback (años) 2
Se observa que el proyecto ofrece una buena rentabilidad, por lo que se puede
realizar la inversión con bastante seguridad económica.
84
4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Para observar los efectos que pueden causar en la rentabilidad posibles
variaciones en los costes y/o los ingresos del proyecto, se realiza un análisis de
sensibilidad, mostrado en la Tabla 33.
Costes anuales
25,32 %
0,5 M$ 1 M$ 1,5 M$ 2 M$ 2,5 M$ 2,6 M$ 3 M$ 3,5 M$ 4 M$ 4,5 M$ 5 M$
1 000 M$ 33,83% 33,81% 33,80% 33,78% 33,76% 33,76% 33,75% 33,73% 33,71% 33,70% 33,68%
Ingresos anuales
800 M$ 27,35% 27,33% 27,32% 27,30% 27,29% 27,28% 27,27% 27,25% 27,24% 27,22% 27,20%
739,6 M$ 25,39% 25,38% 25,36% 25,34% 25,33% 25,32% 25,31% 25,30% 25,28% 25,26% 25,25%
600 M$ 20,86% 20,84% 20,83% 20,81% 20,79% 20,79% 20,78% 20,76% 20,74% 20,73% 20,71%
400 M$ 14,32% 14,30% 14,28% 14,27% 14,25% 14,24% 14,23% 14,22% 14,20% 14,18% 14,17%
200 M$ 7,52% 7,50% 7,48% 7,46% 7,45% 7,44% 7,43% 7,41% 7,39% 7,37% 7,36%
Se observa, como era de esperar, que para los costes anuales estimados, la
rentabilidad se mejoraría aumentando los ingresos. Y para los ingresos previstos, se
aumentaría la rentabilidad con unos costes inferiores. Así mismo, se muestran en verde
otras combinaciones costes/ingresos que resultarían en una mejora de la rentabilidad, y
en rojo aquellas que harían que se redujese.
5 CONCLUSIONES
Una vez realizado el análisis económico a partir de una estimación de costes e
ingresos del proyecto, y calculando los flujos libres de caja, se obtiene un Valor Actual
Neto de 4 539 226 385,96 $ y una Tasa Interna de Retorno de 25,32 %, recuperando la
inversión a los dos años. Así mismo, se ha realizado un análisis de sensibilidad en el
cual se observa que existe margen suficiente en caso de que los valores reales de costes
e ingresos sean diferentes de los estimados. Por tanto, se concluye que el proyecto es
económicamente viable.
86
DOCUMENTO 3: ANEXOS
87
Proyecto Gorgon:
88
A7 PERFIL TÉRMICO
140 140
120 120
Temperatura (ºC)
100 100
Temperatura (ºC)
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 0 20000 40000 60000 80000
Longitud (m) Longitud (m)
140 140
120 120
Temperatura (ºC)
100 100
Temperatura (ºC)
80 80
60 60
40 40
20 20
0 0
-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000
Longitud (m) Longitud (m)
A8 PERFIL DE PRESIONES
24000 24000
22000 22000
20000 20000
Presión (kPa)
Presión (kPa)
18000 18000
16000 16000
14000 14000
12000 12000
10000 10000
-500 -400 -300 -200 -100 0 0 20000 40000 60000 80000
Longitud (m) Longitud (m)
23900 23900
21900 21900
19900 19900
Presión (kPa)
17900 17900
Presión (kPa)
15900 15900
13900 13900
11900 11900
9900 9900
7900 7900
5900 5900
-600 -500 -400 -300 -200 -100 0 0 20000 40000 60000 80000
Longitud (m) Longitud (m)