Clase1 M5 MT04
Clase1 M5 MT04
Unidad 1 l Clase1
Conceptos clave
1
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
2
Por lo tanto, estudiar las mediaciones es un desafío, porque no existe acción humana que
no implique tanto mediaciones técnicas artefactuales
como simbólicas.
La gran mayoría de quienes vivimos en este país, comemos con cubiertos, no con palitos;
generalmente cocinamos con ollas de aluminio o acero, pero difícilmente con cacharros de
barro o cerámica. Cada una de estas herramientas son mediaciones artefactuales que
Para terminar con este ejemplo, también debemos agregar que en las situaciones
variantes que no se condicen en lo más mínimo con las pautas culturales comunes o
2
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
3
Esta es la razón por la cual las concepciones y herramientas conceptuales que conforman
la base teórica del presente módulo, surgen de estudios semióticos y comunicacionales, de
la psicología cognitiva socio-cultural, y de otros campos más específicamente ligados a
nuestra acción educativa, como el de la didáctica y el de la tecnología educativa.
En el texto que les proponemos leer, expone un recorrido histórico sobre lo que denomina
la “perspectiva de la mediación” en el campo de la comunicación. Este autor establece
una caracterización de las ideas centrales de Jesús Martín Barbero, así como de sus propios
estudios, y de la psicología cognitiva norteamericana, que dan una buena base para
posteriores lecturas.
3
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
4
Toda práctica (o acción) humana (ya sea de un sujeto o de un colectivo) está atravesada
por mediaciones.
Veamos ahora otro ejemplo, esta vez, una práctica cognitiva: la lectura.
Un segundo nivel de análisis, nos permite comprender que el lenguaje verbal no sólo es
mediación en tanto sistema simbólico, sino que el lenguaje concreto, el lenguaje hablado
(el habla), existe como discurso. Discursos o textos concretos que son mediadores en la
comunicación y del pensamiento. El discurso político, el discurso publicitario, el discurso
pedagógico, etc., poseen estructuras y formas características propias que intervienen en el
trabajo cognitivo que realiza el lector frente al texto.
4
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
5
Desde nuestra perspectiva, el lenguaje verbal es una mediación articuladora básica para el
pensamiento racional, pero no la única. Por un lado, porque: “existen otros sistemas
sígnicos a más del lenguaje verbal que no requieren del relevo del lenguaje para construir
significado/sentidos” (Contursi, M. E., y Ferro, F., 1999; 233-234), y por otro, porque se
pueden identificar también otras lógicas en la producción y en la recepción de mensajes
que operan como mediadoras. No profundizaremos en estos aportes de la lingüística y de la
semiótica, pero volveremos a tratar estos temas desde el punto de vista de la psicología
socio-cultural en la cual el lenguaje es la herramienta cultural paradigmática.
de estudio grupal
Consulte las fechas de apertura y cierre de esta actividad en el Aula virtual, sección
“Planificación general”.
5
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
6
Jesús Martín Barbero advierte la necesidad de distinguir entre: “las mediaciones históricas
que dotan de sentido y alcance social a los medios y el papel de mediadores que ellos
puedan estar hoy jugando” (Martín Barbero, 1998a; XII). Las mediaciones históricas, o
matrices culturales, son los: “...haberes, saberes y gramáticas que constituidos en
memoria median la lectura de los diferentes grupos sociales, étnicos, raciales o
regionales, y a los imaginarios
desde los cuales proyectan su
identidad los jóvenes, las
mujeres, los campesinos, los
habitantes de la ciudad” (J.
Martín Barbero, 1992; 32).
Material complementario
Entrevista a Jesús Martín Barbero
en YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=4q8O0-mWwmg
© Fernando Irigaray / Marco Pistacchia - UNR
6
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
7
Jesús Martín-Barbero traza un proyecto pedagógico que se nutre en sus estudios sobre la
relación comunicación/cultura. Las mediaciones culturales son parte de los procesos de
construcción de identidad, y son los procesos de constitución de identidad los que habilitan
en los sujetos lo que ellos aceptan ser, saber y pensar.
Este tipo de análisis no busca el impacto de las tecnologías de modo directo sobre el
pensamiento (tal como se trata de relacionar en los estudios de la psicología cognitiva en
la que se estudian los “residuos cognitivos”), sino el impacto de los medios en las nuevas
formas de socialización de los sujetos (y la construcción de identidad).
de estudio individual Nº 1
- Explique cómo justifica J. Martín-Barbero los “Saberes indispensables” de los que habla
en su artículo.
7
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
8
Podemos pensar que los medios y tecnologías son portadores de textos y discursos
concretos, y de allí la necesidad de analizar la significación de estructuras de significado,
separando su significación de la impronta de la tecnología que la soporta.
Otro enfoque señalará que existen creencias, saberes, tradiciones, que operan como
matrices en la percepción de los medios, matrices culturales que median entre la
significación construida en la instancia
de producción del mensaje y la
significación que construye el receptor
a través de estas mediaciones
culturales.
Vilches exagera esta postura
marcando que aquí: “el mensaje es el
lector”.
La perspectiva que renace es revisar la mediación que instala el mismo medio cuando
la comunicación pasa a ser interacción en tiempo real, y el usuario de la información pasa
a ser un activo productor apoyado en desarrollos tecnológicos accesibles y amigables.
Nos acercamos a la estructura de diálogo, de interacción mediada tecnológicamente.
de estudio individual Nº 2
Luego de la lectura del texto recomendado, lo invitamos a realizar otra tarea de estudio
individual.
En un breve escrito, Ud. deberá argumentar ¿Cómo explicaría la afirmación de Vilches
respecto a que “la televisión educativa fracasó”?
9
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
10
La entrega debe contar con carátula (datos del curso, título del trabajo, autores y fecha).
El producido será evaluado como parte de las actividades obligatorias del curso.
Temas sugeridos
Morin, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, 1999.
http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf