0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Clase1 M5 MT04

Cargado por

msantiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas10 páginas

Clase1 M5 MT04

Cargado por

msantiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

Unidad 1 l Clase1

La noción de mediación y el enfoque cultural de la


comunicación

Conceptos clave

Mediación: definiciones y clasificaciones. Cultura, comunicación y educación.


Comunicación masiva y cultura popular. Teorías de la práctica y de la acción.
Mediaciones culturales y mediaciones tecnológicas.

1.1.Mediación: definiciones y clasificaciones

Necesitamos comenzar este módulo ubicándonos con respecto a algunas concepciones de


fondo que son supuestos en muchos textos que estudiaremos durante el mismo.

En primer lugar debemos aclarar que, desde la perspectiva


adoptada, el ser humano se concibe como un ser cultural e
histórico. Entendemos que no existe la posibilidad de >>La cultura es
“humanización” de modo aislado, fuera de la sociedad y su el mundo de las
cultura. mediaciones. lo
que media entre el
El viejo caso de Averyon, citado por Piaget, nos recuerda a un pequeño recién
joven salvaje que crece solitario en el bosque y no logra nacido y lo que
desarrollar su lenguaje ni tampoco el pensamiento abstracto. podrá desplegar
Este caso es un paradigma de la imposibilidad del ser humano como acción sobre
el mundo>>
de desarrollarse como tal sin la interacción con otros seres
humanos, portadores a su vez de experiencias, herramientas y
relatos transmitidos entre generaciones.

1
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
2

De modo la cultura constituye el mundo de las mediaciones. Es lo que media entre el


pequeño recién nacido y lo que podrá desplegar como acción sobre el mundo. Entonces,
partiendo de una primera y básica distinción entre formas de mediación, podemos decir
que éstas se clasifican en artefactuales y simbólicas. Mientras, las mediaciones técnicas
artefactuales se orientan a transformar el mundo material; las simbólicas conciernen a la
interacción con otros y a la transformación de la conciencia humana.

Por lo tanto, estudiar las mediaciones es un desafío, porque no existe acción humana que
no implique tanto mediaciones técnicas artefactuales
como simbólicas.

Pensemos un ejemplo: alimentarse. >>las mediaciones


técnicas
artefactuales se
El horario, el tipo de alimento, la cantidad, etc. varían orientan a

según pautas culturales de cada sociedad. Muchas de estas transformar el

pautas tienen su raigambre en tradiciones familiares, pero mundo material; las

también varían acorde a transformaciones en la vida simbólicas conciernen

cotidiana derivadas de cambios económico-sociales (por a la interacción con

ejemplo, en las grandes ciudades, la falta de tiempo por otros y a la

los horarios de trabajo obliga a mucha gente a alimentarse transformación de la

fuera de su hogar). conciencia humana.>>

Hasta aquí, mencionamos mediaciones culturales y

condiciones socio-económicas, pero también intervienen mediaciones artefactuales.

La gran mayoría de quienes vivimos en este país, comemos con cubiertos, no con palitos;

generalmente cocinamos con ollas de aluminio o acero, pero difícilmente con cacharros de

barro o cerámica. Cada una de estas herramientas son mediaciones artefactuales que

hacen posible formas particulares de manipulación de los alimentos.

Para terminar con este ejemplo, también debemos agregar que en las situaciones

concretas de alimentación podremos encontrar una amplia heterogeneidad, incluso

variantes que no se condicen en lo más mínimo con las pautas culturales comunes o

hegemónicas (como por


ejemplo, el caso de los
estudiantes que ante la
necesidad y falta de recursos,
terminaron cocinando guiso de
gato).

cc serch by Creative Commons

2
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
3

Si clasificamos las mediaciones en artefactuales y simbólicas, son justamente las segundas


en las cuales profundizaremos. Hay diversas formas de conceptualizar las mediaciones (G.
Orozco, 1997). Las mediaciones simbólicas se caracterizan por su función cognitiva.

La noción de “mediación” se expande en nuestro medio a través de los estudios marxistas


sobre la relación entre el arte y la sociedad. En términos de Manuel Martín Serrano: "la
mediación se define como la actividad que impone límites a lo que puede ser dicho, y a las
maneras de decirlo, por medio de un sistema de orden (...) El sistema de orden se traduce
en un código (...) Un modelo de mediación es un código y en tanto un código también es
coerción, también es ideología” (M. Serrano, 1978; 54-55).

Pero el estudio de las mediaciones abrió un amplio abanico de “mediadores” entre el


conocimiento y las prácticas de los sujetos que fue más allá del análisis de la ideología. Así
es como esta noción fue básica para Vygotsky, que la introdujo para explicar el rol
mediador del lenguaje en el desarrollo cognitivo. También repercutió en muchos otros
campos de las ciencias humanas: en la sociología, en las ciencias del lenguaje, en la
antropología, y por supuesto, en los estudios sobre la comunicación.

Esta es la razón por la cual las concepciones y herramientas conceptuales que conforman
la base teórica del presente módulo, surgen de estudios semióticos y comunicacionales, de
la psicología cognitiva socio-cultural, y de otros campos más específicamente ligados a
nuestra acción educativa, como el de la didáctica y el de la tecnología educativa.

Guillermo Orozco Gómez es un investigador mexicano que ha desarrollado


numerosos estudios sobre mediaciones en la comunicación.

En el texto que les proponemos leer, expone un recorrido histórico sobre lo que denomina
la “perspectiva de la mediación” en el campo de la comunicación. Este autor establece
una caracterización de las ideas centrales de Jesús Martín Barbero, así como de sus propios
estudios, y de la psicología cognitiva norteamericana, que dan una buena base para
posteriores lecturas.

Concluye el capítulo con algunas reflexiones acerca de la metodología de investigación


cualitativa en la comunicación, dado que éste es el interés que atraviesa el libro del cual
forma parte.

3
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
4

cc “El ojo inoportuno”, serch by Creative Commons

1.2. El lenguaje y los discursos como mediaciones

Toda práctica (o acción) humana (ya sea de un sujeto o de un colectivo) está atravesada

por mediaciones.

Veamos ahora otro ejemplo, esta vez, una práctica cognitiva: la lectura.

Entendida la lectura como una práctica psico-social, y ya no como un proceso individual

autónomo, se reconocen en ella dos formas de mediación ineludibles: el lenguaje y el

discurso (o tipo de discurso).

En un primer nivel de análisis, la mediación que hace posible al sujeto cognoscente es el


lenguaje verbal. "Afirmar que el mundo sólo puede ser pensado a partir de la
segmentación que en él introduce el entramado lingüístico, significa concebirlo como una
forma de mediación tan silenciosa como ineludible." (Ciriza, et al, 1992; 8) Esta misma
autora advierte el peligro de no reconocer al lenguaje como mediación en el ámbito
educativo: “La ilusión de que es posible construir enunciados acerca de la realidad que la
designen directamente, produce la tendencia a pensar en la
ambigüedad como una enfermedad «curable» del lenguaje.
Este, adecuadamente usado, podrá hablar unívoca y >>El lenguaje y
directamente de las cosas; cosas cuya verdad y realidad serán el discurso
irrefutables para todo sujeto y para todo lugar. Pero sucede constituyen dos
que no hay un hombre, sino diversos hombres socialmente formas de
situados. Esta ubicación del sujeto humano concreto configura mediación
ineludibles.>>
el contexto del discurso, particularidad desde la cual el
sujeto codifica, significa y resignifica la realidad. La
existencia de diversos lugares sociales y la presencia del contexto en el lenguaje,
determinan la posibilidad de que se manifiesten discursivamente diversos puntos de vista
sobre la misma realidad, y diversos modos de apropiación y construcción de «la» verdad.”
(Ciriza et al, 1992; 9)

Un segundo nivel de análisis, nos permite comprender que el lenguaje verbal no sólo es
mediación en tanto sistema simbólico, sino que el lenguaje concreto, el lenguaje hablado
(el habla), existe como discurso. Discursos o textos concretos que son mediadores en la
comunicación y del pensamiento. El discurso político, el discurso publicitario, el discurso
pedagógico, etc., poseen estructuras y formas características propias que intervienen en el
trabajo cognitivo que realiza el lector frente al texto.
4
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
5

La estructura de un tipo de discurso o un tipo de texto, será una de las mediaciones


estudiadas a la hora de comprender los procesos de lectura. Y con este ejemplo señalamos
una de las características fundamentales de la perspectiva de la mediación: no se
investigan las mediaciones en abstracto ni “en el laboratorio”, se estudian en prácticas
humanas concretas, situadas cultural y socialmente, tomando la dimensión cultural como
una clave para desentrañar el entramado de mediaciones que articulan la vida de los
sujetos, así como de las sociedades y sus instituciones.

El término lenguaje ha sido transferido a otros dominios simbólicos y estas reflexiones se


extienden hacia otras formas de expresión (como por ejemplo, lenguaje audiovisual o
lenguaje icónico). En su acepción más amplia, es todo sistema de signos organizados que
utiliza el ser humano para comunicarse (N. Rosa, 1978). A partir de esta acepción tan
amplia, se pueden concebir como lenguajes a lo visual, lo gestual... y entre estos
lenguajes, uno que podríamos identificar como “lenguaje audiovisual”. Algunos autores
han señalado que el lenguaje verbal tiene una categoría especial (Ducrot y Todorov, 1976)
ya que la característica que pondría en lugar privilegiado al lenguaje verbal, es que puede
empleárselo para hablar sobre las mismas palabras o sobre los otros sistemas de signos
(reflexividad). Todos los lenguajes serían potencialmente traducibles al lenguaje verbal, es
decir, los otros lenguajes podrían constituirse en objeto de enunciado lingüístico (mientras
que no sucedería lo contrario). Se sostiene entonces, que lo verbal cumple una función
"meta-lingüística" respecto de otros lenguajes.

Desde nuestra perspectiva, el lenguaje verbal es una mediación articuladora básica para el
pensamiento racional, pero no la única. Por un lado, porque: “existen otros sistemas
sígnicos a más del lenguaje verbal que no requieren del relevo del lenguaje para construir
significado/sentidos” (Contursi, M. E., y Ferro, F., 1999; 233-234), y por otro, porque se
pueden identificar también otras lógicas en la producción y en la recepción de mensajes
que operan como mediadoras. No profundizaremos en estos aportes de la lingüística y de la
semiótica, pero volveremos a tratar estos temas desde el punto de vista de la psicología
socio-cultural en la cual el lenguaje es la herramienta cultural paradigmática.

de estudio grupal

Para ahondar la reflexión a partir de las lecturas realizadas, lo invitamos a participar en el


“Foro de la actividad de estudio grupal Nº 1”.

A fin de organizar el debate, partiremos de los siguientes interrogantes:

- ¿Cómo caracterizaría a los “buscadores” de Internet?


- ¿Podrían ser catalogados como una forma de “mediación”?

Esperamos sus opiniones y comentarios.

Consulte las fechas de apertura y cierre de esta actividad en el Aula virtual, sección

“Planificación general”.

Carácter de la actividad: obligatoria

Nota: La actividad se encuentra disponible en el aula virtual y deberá ser completada


utilizando el recurso “Foro”

5
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
6

1.3. Cultura, comunicación y educación


En los ámbitos latinoamericanos, las investigaciones que se han desarrollado en el área de
las relaciones entre los medios y sus audiencias, siguiendo los planteamientos de J. Martín
Barbero y Orozco G., son principalmente sobre mediaciones socio-culturales. Aunque
también cognoscitivas, familiares, institucionales, en relación al estudio de la televisión -y
en particular de las telenovelas- las identidades, la
comunicación familiar, las fiestas populares y la educación
para la televisión. >>Jesús martín
barbero
En el proceso de comunicación se estudian las marcas diferencia entre
culturales que condicionan la producción y la recepción, y en las mediaciones
históricas o
este último caso; las prácticas, estrategias y usos de la matrices
televisión en audiencias específicas. Esta línea de trabajo ha culturales y las
sido también denominada “estudios de recepción”. Al mediaciones de
respecto, recomendamos la lectura de Corominas i Piulats los medios.>>
(2001) de la bibliografía complementaria de este curso.

Jesús Martín Barbero advierte la necesidad de distinguir entre: “las mediaciones históricas
que dotan de sentido y alcance social a los medios y el papel de mediadores que ellos
puedan estar hoy jugando” (Martín Barbero, 1998a; XII). Las mediaciones históricas, o
matrices culturales, son los: “...haberes, saberes y gramáticas que constituidos en
memoria median la lectura de los diferentes grupos sociales, étnicos, raciales o
regionales, y a los imaginarios
desde los cuales proyectan su
identidad los jóvenes, las
mujeres, los campesinos, los
habitantes de la ciudad” (J.
Martín Barbero, 1992; 32).

Este autor sostiene que la


distinción entre mediaciones
históricas y mediaciones de los
medios marca una diferencia
“epistemológica y políticamente
estratégica” ya que el estudio
de las matrices culturales que
articulan los formatos
industriales de los medios, tanto
Por “Morgy”, cc serch by Creative Commons en la producción como en la
recepción, permiten tomar
distancia crítica frente a las construcciones teóricas que reducen el análisis de las
sociedades actuales a la omnipresencia mediadora del mercado y de
las tecnologías.

Material complementario
Entrevista a Jesús Martín Barbero
en YouTube
http://www.youtube.com/watch?v=4q8O0-mWwmg
© Fernando Irigaray / Marco Pistacchia - UNR

6
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
7

Jesús Martín-Barbero traza un proyecto pedagógico que se nutre en sus estudios sobre la
relación comunicación/cultura. Las mediaciones culturales son parte de los procesos de
construcción de identidad, y son los procesos de constitución de identidad los que habilitan
en los sujetos lo que ellos aceptan ser, saber y pensar.

Este tipo de análisis no busca el impacto de las tecnologías de modo directo sobre el
pensamiento (tal como se trata de relacionar en los estudios de la psicología cognitiva en
la que se estudian los “residuos cognitivos”), sino el impacto de los medios en las nuevas
formas de socialización de los sujetos (y la construcción de identidad).

Primero, reconoce el lugar de la cultura en la comunicación y, luego, los cambios que se


introducen desde la comunicación en la construcción de conocimiento en las sociedades
actuales.

de estudio individual Nº 1

Lo invitamos a realizar una reflexión acerca de estos temas.


En un breve escrito, responda a la siguiente consigna:

- Explique cómo justifica J. Martín-Barbero los “Saberes indispensables” de los que habla
en su artículo.

Carácter de la actividad: no obligatoria

7
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
8

1.4. Mediaciones culturales y mediaciones


tecnológicas
Lorenzo Vilches es un experto en comunicación audiovisual que nos introduce en la
reflexión sobre el impacto de los últimos cambios tecnológicos. Si podemos decir que la
televisión marcó una época, cambió y
reconstituyó formas de socialidad, sensibilidades
y prácticas. Desde esta perspectiva, es pertinente
que comencemos a preguntamos: ¿Cómo están
cambiando estos fenómenos con Internet?

Partiendo del acuerdo de que medios y


tecnologías simbólicas inciden sobre la vida de
sujetos y sociedades, creemos que hay diversas
maneras de enfocar la pregunta: ¿Cuál es su
papel? ¿Cómo actúan dicho papel?:

Podemos ver las características de los


medios y tecnologías en términos de las características de sus lenguajes: ¿Qué permiten
expresar y qué no permiten expresar? “El medio es el mensaje”, idea acuñada por Mc
Luhan, va acompañada del estudio del “lenguaje de los medios”. El centro de estos
estudios será la televisión.

Podemos pensar que los medios y tecnologías son portadores de textos y discursos
concretos, y de allí la necesidad de analizar la significación de estructuras de significado,
separando su significación de la impronta de la tecnología que la soporta.

Otro enfoque señalará que existen creencias, saberes, tradiciones, que operan como
matrices en la percepción de los medios, matrices culturales que median entre la
significación construida en la instancia
de producción del mensaje y la
significación que construye el receptor
a través de estas mediaciones
culturales.
Vilches exagera esta postura
marcando que aquí: “el mensaje es el
lector”.

por Alemush, serch by Creative Commons


8
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
9

La perspectiva que renace es revisar la mediación que instala el mismo medio cuando
la comunicación pasa a ser interacción en tiempo real, y el usuario de la información pasa
a ser un activo productor apoyado en desarrollos tecnológicos accesibles y amigables.
Nos acercamos a la estructura de diálogo, de interacción mediada tecnológicamente.

Lorenzo Vilches es Coordinador de Eurofiction (Oservatorio de la ficción europea de


televisión) y profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Autónoma de Barcelona.

En este artículo pone en cuestionamiento algunas afirmaciones de los estudios de la


recepción que están siendo superadas por los nuevos desarrollos de Internet.

de estudio individual Nº 2

Luego de la lectura del texto recomendado, lo invitamos a realizar otra tarea de estudio
individual.
En un breve escrito, Ud. deberá argumentar ¿Cómo explicaría la afirmación de Vilches
respecto a que “la televisión educativa fracasó”?

Carácter de la actividad: no obligatoria

9
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica
10

Hasta aquí hemos profundizado en definiciones y clasificaciones del término “mediación”


como una noción muy utilizada y con sentidos muy diversos. Avanzamos en comprender las
implicaciones de la mediación como fenómeno que es parte de los procesos de
construcción de identidades. Este será un punto de vista que marcará su relevancia a la
hora de pensar en el vínculo entre comunicación y educación.

Finalmente, volvemos a plantear la necesidad de seguir tras la comprensión de las


tecnologías como mediadoras porque hoy ocupan, cada vez más, un muy lugar diferente en
la comunicación.

En la próxima unidad avanzaremos en el estudio de las mediaciones como herramientas


culturales para la construcción del conocimiento.

Ahora, lo invitamos a realizar una actividad integradora de las temáticas de la Unidad 1.

Trabajo Práctico Unidad 1


Este primer trabajo práctico es un texto de producción grupal.

Una vez definida la composición de cada grupo, les proponemos que:

- Elegir uno de los dos temas sugeridos.


- A partir del intercambio dentro del grupo, elaboren un breve texto (de 2 a 4 carillas de
extensión).

La entrega debe contar con carátula (datos del curso, título del trabajo, autores y fecha).
El producido será evaluado como parte de las actividades obligatorias del curso.

Temas sugeridos

1. Educar de cara a una nueva cultura


Comparar los “saberes indispensables” del artículo de J. Martín Barbero con los “Los siete
saberes necesarios” de Edgar Morin.

Morin, Edgar. “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”. UNESCO, 1999.
http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf

2. Ruptura entre culturas


Desarrollar los argumentos por los cuales Vilches afirma: “No hay continuidad entre la
televisión e Internet, como no la hay entre la máquina de escribir y el ordenador, o
tampoco entre el libro impreso y el hipertexto electrónico”.

Nota: La actividad se encuentra disponible en el aula virtual y deberá ser completada


utilizando el recurso “tarea”
10
Clase Nº 1 - La Mediación Tecnológica

También podría gustarte