ADMINISTRACIION
ADMINISTRACIION
ADMINISTRACIION
ADMINISTRACION
ALONDRA ALVAREZ ALVAREZ
EMSAD 46
PROF. LUIS MIGUEL GONZALEZ GONZALEZ
ADMINISTRACION
COLEGIO DE BACHILLERES DE
TABASCO
ALUMNA:
ALONDRA ALVAREZ ALVAREZ
MAESTRO:
LUIS MIGUEL GONZALEZ GONZALEZ
MATERIA:
ADMINISTRACION
FECHA DE ENTREGA:
09/10/2023
P á g i n a 1 | 99
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................... 4
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTARCION..........................................................5
CONCEPTO..........................................................................................................5
IMPORTANCIA.....................................................................................................6
CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS...................................................................7
EVOLUCION HISTORICA DE LA ADMINISTRACION............................................8
EPOCA PRIMITIVA...............................................................................................9
CULTURAS MESOAMERICANAS.......................................................................9
EPOCA FEUDAL................................................................................................ 11
REVOLUCION INDUSTRIAL..............................................................................13
ADMINISTRACION CIENTIFICA........................................................................14
DISCIPLINAS QUE CONTRIBUYEN AL CAMPO DE LA ADMINISTRACION......18
CIENCIAS SOCIALES........................................................................................18
PSICOLOGIA...................................................................................................19
SOCIOLOGIA.................................................................................................. 21
DERECHO.......................................................................................................23
ECONOMIA..................................................................................................... 24
CIENCIAS EXACTAS......................................................................................... 26
MATEMATICAS...............................................................................................27
ESTADISTICA................................................................................................. 32
TECNICAS..........................................................................................................39
ERGONOMIA.................................................................................................. 39
CONTABILIDAD..............................................................................................40
FINANZAS.......................................................................................................42
SISTEMAS COMPUTACIONALES..................................................................49
ENFOQUES TEORICOS DE LA ADMINISTRACION............................................53
BASADO EN TAREAS........................................................................................54
ADMINISTRACION CIENTIFICA.....................................................................54
BASADO EN LAS ESTRUCTURAS...................................................................58
P á g i n a 2 | 99
TEORIA CLASICA...........................................................................................58
TEORIA NEOCLASICA...................................................................................63
TEORIA DE LA BUROCRACIA.......................................................................70
TEORIA ESTRUCTURALISTA........................................................................75
BASADO EN LAS PERSONAS..........................................................................79
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS...................................................79
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL...............................82
TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL.........................................86
Objetivos del desarrollo organizacional..............................................................88
BASADO EN EL AMBIENTE..............................................................................93
TEORÍA DE LA CONTINGENCIA /SITUACIONAL..........................................93
CONCLUSION....................................................................................................... 95
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................... 96
P á g i n a 3 | 99
INTRODUCCION
P á g i n a 4 | 99
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTARCION
CONCEPTO
Los fundamentos administrativos se pueden definir como las reglas que permiten
establecer un plan de desarrollo empresarial, ponerlo en marcha y determinar si
los resultados obtenidos fueron o no los esperados.
Para lograr una buena gestión administrativa es preciso regirse por cuatro
fundamentos.
1. Planificación
P á g i n a 5 | 99
También se le denomina proceso de planeación, y básicamente se trata de
realizar un análisis de la empresa. Esto permite establecer objetivos y las
estrategias para alcanzarlos.
2. Organización
3. Ejecución
4. Control
Una vez que se han completado los pasos a seguir, llega el momento de controlar
y evaluar cada una de las fases establecidas en todo el proceso.
IMPORTANCIA
P á g i n a 6 | 99
Cualquier empresa u organización con carácter social necesita de procesos
administrativos para su adecuado funcionamiento. No importa si se trata de una
compañía de grandes dimensiones o una que apenas nace.
Coordinar funciones;
Dirigir al personal;
Gestionar eficientemente los recursos;
Evaluar la situación de la empresa;
Establecer estrategias para el logro de objetivos.
CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS
Pero no basta con dominar los conceptos, también es necesario saber aplicar los
fundamentos. Para ello es preciso contar con los conocimientos adecuados.
P á g i n a 7 | 99
Aquí te dejamos algunas de las habilidades que adquirirás cuando decidas ampliar
tus conocimientos en esta ciencia social:
P á g i n a 8 | 99
Desde la administración en la antigüedad, podemos contar diversos hechos y
sucesos que permanecen hasta la actualidad en esta disciplina tan fundamental
en nuestras vidas. Por eso, en este artículo haremos un recorrido por las etapas
de la historia de la administración, con sus cambios y evolución.
EPOCA PRIMITIVA
CULTURAS MESOAMERICANAS
P á g i n a 9 | 99
Como se señaló en la unidad anterior, la Administración es una actividad que
siempre ha acompañado a cualquier grupo social y que es tan antigua como el
hombre mismo; sin embargo, para llegar a conceptuarla actualmente, tuvieron que
pasar muchos años, durante los cuales la práctica administrativa se fue formando
a través de la historia. Sería absurdo pensar que nació de la noche a la mañana. A
medida que el hombre buscó mejores formas de organización fue aplicando,
primero de forma empírica y después de manera más consciente y profesional,
métodos y procesos que hoy son inherentes a la Administración. Por esto, la
presente unidad se aboca al estudio de aquellos aspectos históricos que dieron
origen a lo que hoy conocemos como Administración.
Como consecuencia del avance del hombre primitivo al hombre sedentario, surgen
las formas de gobierno, lo cual señala el inicio de las sociedades civilizadas, en
donde comienzan a aparecer los sabios, desarrollándose la ciencia, la literatura, la
religión, la escritura y el urbanismo, acompañado esto de toda una organización
política. En el periodo grecolatino aparece el esclavismo como forma de
organización de la sociedad; este sistema se caracterizaba por una estricta
supervisión en el trabajo y el maltrato corporal como castigo o medida correctiva.
P á g i n a 10 | 99
EPOCA FEUDAL
P á g i n a 11 | 99
Esta época finalizó con la aparición
de los gremios. Un número
considerable de trabajadores se
independizó y formó talleres
artesanales y el sistema de oficios.
Como puedes ver, la forma de
administrar cambió radicalmente y
surgieron nuevas estructuras de
autoridad. Los patrones (artesanos)
se allegaron de aprendices sobre los
cuales ejercían su autoridad. Fue en
estos talleres donde se vio por
primera vez una clara división del
concepto patrón-trabajador. Se
desarrolló en gran escala el comercio,
lo cual ocasionó que los talleres
familiares desaparecieran para dar
paso a las corporaciones o gremios,
en donde se llevaba a cabo el
sistema de control, parecido a los que
conocemos actualmente.
Estos controles son los que dieron paso a lo que hoy se conoce como sindicatos.
Es así, como aparecen las máquinas y se dio lugar a la Revolución Industrial,
cuando comenzaron a crearse las nuevas empresas, en donde se reunieron el
capital, las máquinas y los trabajadores. La producción empezó a hacerse en
forma masiva y surgió la necesidad de sistematizar ciertas prácticas para lograr
una eficiente actividad productiva. Algunos empresarios comenzaron a administrar
sus empresas a prueba de error, es decir, "si sale bien, lo repito; si no, lo hago
diferente". Por ello, la administración también siguió evolucionando; sin embargo,
no se habían dado aún las bases científicas sobre las cuales descansa la
administración actual, el proceso fue gradual. Las condiciones en las que se
encontraban los trabajadores eran inhumanas, los horarios de labores excesivos y
los lugares de trabajo insalubres y, representaban peligrosas trampas. Igualmente,
la complejidad del trabajo mismo ocasionó la aparición de los especialistas, los
cuales se encargaban de manejar prácticamente toda la fábrica (el
administrador).Es así, como surgen autores que escribieron obras o dictaron
conferencias. Se dieron a la tarea de exponer sus experiencias para darlas a
conocer a otras empresas con el propósito de que las retomaran y aplicaran. En la
unidad se enfatizan las aportaciones de Henry Robinson Towne, Charles Babbage
y Robert Owen, principalmente.
P á g i n a 12 | 99
diferentes gobiernos como de la producción agrícola, artesanal e industrial. A
diferencia de lo que sucedía en Europa, en México el pueblo náhuatl tenía una
concepción diferente del trabajo: era considerado como algo valioso en sí mismo,
como algo que daba categoría de ser humano a quien lo practicaba. Existía la
esclavitud, pero era mucho más benigna que en Europa y Asia. El dueño del
esclavo solamente lo era de parte de su trabajo. Los hijos de los esclavos nacían
libres y no en esclavitud. El esclavo podía realizar trabajos por su propia cuenta, a
fin de reunir la cantidad necesaria para comprar nuevamente su libertad. Un
esclavo no podía ser vendido sin el consentimiento de su dueño. Un hombre
cargado de deudas podía venderse a sí mismo y después trabajar para recuperar
su libertad. Había artesanos, pero no estaban congregados en gremios. No había
monopolio en este sentido. Los hombres libres debían trabajar en tierras cuyos
productos servían para el sostenimiento de los templos y las autoridades.
REVOLUCION INDUSTRIAL
ADMINISTRACION CIENTIFICA
Claro que, lo que se buscaba era darle un enfoque científico a los problemas
administrativos que enfrenta una organización. El enfoque científico surge
concretamente a principios del siglo XX con los aportes de Frederick W. Taylor en
P á g i n a 14 | 99
los Estados Unidos. Su aporte principal fue el principio de la racionalización
del trabajo.
Principales aportes de Frederick W. Taylor a la administración científica
Frederick W. Taylor es conocido como el padre de la administración científica,
puesto que fue el primero en aportar las primeras contribuciones a esta escuela.
Sus principales aportes son:
Publicó la obra Principios de la Administración Científica en el año de 1911.
Plantea que la administración debe ser estudiada de manera científica y no
empírica.
Establece la racionalización del trabajo mediante estudios de tiempos y
movimientos.
Pone énfasis en la productividad del trabajo y propone que el trabajador debe ser
remunerado en función de su productividad.
Propone mejores métodos para el desempeño laboral con la aplicación de
métodos científicos en el trabajo.
P á g i n a 15 | 99
Aportes de Frederick Taylor a la
Administración científica
Principios de la administración científica
Los principios de la administración científica propuestos por Taylor son:
1. El estudio y organización científica del trabajo
En primer lugar, este principio hace referencia a que los administradores deben
reemplazar métodos de trabajo ineficientes, considerando los tiempos, las
demoras, los movimientos, las operaciones realizadas y las herramientas
utilizadas.
Por lo tanto, este proceso debe ser elaborado por un grupo de especialistas, los
cuales serán responsables de la definición de los procesos operativos que resulten
más eficientes y económicos. Se deberá establecer la cantidad de trabajo que
debe realizar cada persona bajo condiciones óptimas. Mientras más productivo
sea un trabajador deberá tener una mejor remuneración.
Cabe destacar, que este principio está relacionado con el proceso de la
planeación, busca cambiar la improvisación por la planificación científica de los
métodos de trabajo.
2. Selección y entrenamiento de los trabajadores
En segundo lugar, este principio pretende ubicar al trabajador más adecuado a
cada tipo de trabajo. Para ello se deberá tomar en cuenta las capacidades del
trabajador y proporcionar condiciones básicas de bienestar en el trabajo.
Es decir, se busca tener los requerimientos mínimos que debe poseer el
trabajador para desempeñar una tarea con eficiencia. Esta selección deberá
realizarse de forma sistemática, puesto que cuanto mejor preparado se encuentra
una persona para realizar una tarea, más productiva será.
Naturalmente, se relaciona con el principio de la preparación científica de los
trabajadores, lo que les ayudará a producir más y mejor. Se trata de seleccionar
científicamente a los trabajadores de acuerdo con el método planificado.
3. Acción cooperativa entre directivos y operarios
En tercer lugar, este principio pretende que los intereses de los trabajadores y del
empresario sean los mismos. Para lograrlo propone que la remuneración laboral
se realice en función de la productividad del obrero. De manera que el trabajador
que más produce gane más.
Esto implica que el trabajo y las responsabilidades se dividen de manera similar
entre los dirigentes y los obreros. Para conseguirlo se requiere:
Remuneración por unidad de producción.
P á g i n a 16 | 99
Superiores que capaciten a sus trabajadores en cada área de especialización.
División del trabajo de dirigentes y obreros.
Así mismo, esto se relaciona con el principio del control porque los superiores
deben verificar que la ejecución de las tareas se realice de la mejor forma posible.
4. Responsabilidad y especialización de los superiores en la planificación del
trabajo
Desde luego, los superiores realizan el trabajo mental y los obreros el trabajo
manual, logrando la división y especialización del trabajo. La división del trabajo
permite que las labores se realicen con mayor eficiencia. Se asignan las tareas
para que se realicen de forma científica y disciplinada.
CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias humanas o ciencia social, son las ciencias cuyo objeto estudio es la
interacción social y la influencia del comportamiento humano en el entorno social
en el que ocurre. Este conjunto de disciplinas de las ciencias sociales puede
P á g i n a 18 | 99
ayudar a determinar el desarrollo económico o las políticas públicas de un país,
mediante la implantación de leyes universales para la administración pública que
cubren temas como los derechos humanos.
Las ciencias sociales al igual que otras ciencias, como la ciencia política y las
ciencias naturales se enfocan en áreas específicas que nos permiten tener el
conocimiento y el punto de vista para entender mejor diferentes aspectos que de
una u otra forma impactan al ser humano, por ejemplo, las ciencias naturales se
enfocan en lo relacionado al medio ambiente.
PSICOLOGIA
P á g i n a 19 | 99
La Administración ha surgido como una fuerza productiva en el desarrollo de las
diversas esferas de la vida social, y está encaminada a la obtención de resultados
superiores en la consecución de los objetivos que se traza el hombre. La
Psicología por su parte tiene dentro de su objeto, el estudio de la actividad
psíquica, la personalidad y la actuación del hombre en las diferentes esferas de la
vida social, existiendo ramas como la Psicología Social y del Trabajo que está
encaminada al estudio de la actividad y las interrelaciones que se producen entre
los hombres en el desarrollo del proceso de trabajo, por lo tanto la Psicología
constituye una herramienta de la Administración.
Psicoanálisis
Conductismo
Gestalt
Psicología Humanista
Psicología Cognitiva
Psicología Marxista
Independientemente de reconocer la existencia de varios enfoques teóricos en la
Psicología y en la Administración, se puede afirmar el carácter de ciencias de
ambas disciplinas dentro del contexto de las ciencias sociales, ya que el objeto de
ambos está precisado, hay leyes, principios y métodos comunes, al margen de
ópticas y enfoques diferentes, partiendo de la base teórica que sustenta dichas
corrientes.
SOCIOLOGIA
P á g i n a 21 | 99
La relación de la sociología con la administración de empresas se enfoca en
verificar cómo es el nexo entre los trabajadores y evalúa cómo influye en el
rendimiento o productividad de la organización; de este modo, la sociología
busca comprender el compartimiento colectivo e individual de cada empleado.
Sigue leyendo y conoce más acerca de relación de la sociología con la
administración y otras ciencias.
P á g i n a 22 | 99
La sociología ve a una empresa como un sistema social, centrándose en la
forma en que se dividen, agrupan y coordinan los actores de la empresa y los
factores que determinan la conducta de estos dentro de la organización.
DERECHO
P á g i n a 23 | 99
No obstante, fue con la Revolución Francesa que surgió el concepto
jurídico de “derecho administrativo”. A raíz de la misma, las reglas de gobierno
y el respeto a los derechos de las personas fueron de obligado cumplimiento, tanto
para quienes gobernaban como para los gobernados.
En la actualidad, esta rama del Derecho es tan importante que forma parte del
programa del máster en Abogacía en Madrid para ejercer como abogado.
Se trata, por tanto, de una rama del derecho público que regula tanto la actividad,
organización y actuación de la Administración Pública como su interacción con los
ciudadanos. Eso significa que es un pilar esencial en todo Estado de Derecho y
que responde tanto a las normas del derecho privado como del derecho público,
las cuales se aplican a la Administración para normar su gestión de los servicios
públicos y la relación que mantiene con los particulares.
P á g i n a 24 | 99
de los poderes públicos puesto que, en última instancia, el derecho
administrativo tutela y garantiza los intereses generales de las personas y la
protección de sus derechos.
ECONOMIA
Qué es la economía
Para comprender la relación entre la economía y la administración, primero hay
que ver los dos ámbitos por separado. La economía es el estudio de cómo las
personas utilizan los recursos. Examina cómo se asignan los recursos y cómo se
utilizan. Esta asignación puede producirse a pequeña escala, como en una familia,
o a gran escala, como en un país.
Microeconomía
P á g i n a 25 | 99
Es el estudio de cómo los individuos y las empresas toman decisiones, cómo
utilizan los recursos y cómo interactúan entre sí en los mercados. Se centra en el
comportamiento de pequeñas unidades, como los consumidores individuales o las
empresas, más que en la economía en su conjunto.
Macroeconomía
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el funcionamiento de
la economía en su conjunto. Se centra en cuestiones generales, como la inflación,
el desempleo y el crecimiento económico. Los economistas utilizan una serie de
herramientas para entender cómo funciona la economía. Estas herramientas
incluyen cosas como el producto interior bruto (PIB), las tasas de inflación y los
tipos de interés.
Qué es la administración
Por otro lado, la administración es el proceso de organizar y controlar los recursos
para alcanzar objetivos específicos. Incluye la planificación, la toma de decisiones,
el liderazgo y la comunicación.
La gestión también implica la fijación de objetivos, el seguimiento de los avances y
la realización de los ajustes necesarios. A su vez, está dividida en:
Administración de la producción
La administración de la producción es el proceso de planificación, organización y
control de la producción de bienes o servicios. Incluye una amplia gama de
actividades, como el diseño de productos, la planificación de los programas de
producción, la selección de recursos y el control de calidad.
Administración financiera
La administración financiera es el proceso de planificación, organización, dirección
y control de los recursos financieros de una organización para alcanzar sus
objetivos. Incluye una amplia gama de actividades, como la planificación
financiera, las decisiones de inversión y la gestión de riesgos.
Administración de recursos humanos
Es el proceso de gestión de personas en las organizaciones. En otras palabras, es
el arte y la ciencia de adquirir, desarrollar y retener a los empleados. El objetivo de
la gestión de los recursos humanos es ayudar a una organización a cumplir sus
objetivos estratégicos atrayendo, desarrollando y reteniendo una plantilla de alto
rendimiento.
Administración de mercados
La función básica de la gestión del mercado es garantizar que los esfuerzos de
marketing de una organización se centren en el mercado objetivo adecuado y que
P á g i n a 26 | 99
lleguen efectivamente a ese mercado y resuenen con él. Esto incluye la
comprensión de las necesidades y deseos del mercado objetivo, así como el
seguimiento de los cambios en el panorama del mercado que podrían afectar a la
estrategia de marketing de la organización.
CIENCIAS EXACTAS
Por esa razón, no se usa más el nombre de ciencias exactas para referir a las
“ciencias duras” (aquellas que son mensurables, predictivas y supuestamente más
rigurosas), a las ciencias experimentales o las ciencias naturales, prefiriéndose en
su lugar estos dos últimos términos.
La razón de que se empleara este término tiene que ver con la fe con que se
comprendían las ciencias naturales, en especial la física y las matemáticas, antes
de los estudios revolucionarios de Karl Popper y Thomas Kuhn, tras los cuales no
es posible ya aspirar a un grado total de certidumbre en ningún campo científico,
sino a lo sumo verdades temporales.
Aun así, es posible que este término se emplee todavía para distinguir entre
facultades y ciertos ámbitos universitarios.
P á g i n a 27 | 99
MATEMATICAS
Qué es la administración
La administración es una disciplina compuesta de actividades de planeación,
organización, dirección y control de recursos, los cuales pueden ser de índole
material o financiero. Esto con la intención de hacer que una organización o
empresa sea rentable y sostenible en su funcionamiento.
Esta disciplina es de las más practicadas por la humanidad y es la responsable de
la resolución de problemas, control de calidad, evaluación de costos, gestión de
recursos, supervisión de desempeño, análisis de datos, establecimiento de metas
y planificación.
Una gestión correcta contribuye en el crecimiento y la supervivencia de las
empresas, además de fortalecer su desarrollo, adaptación y utilidad. Asimismo, en
P á g i n a 28 | 99
la actualidad se requiere una mayor competitividad y productividad para
permanecer en el mercado.
De esta manera, para ejercer la administración, junto con las tareas y
responsabilidades que conlleva esta disciplina, se requieren de habilidades en
sociales, organizativas y ciencias exactas como las matemáticas.
Matemáticas en la administración
La implementación de las matemáticas en las actividades de gestión es también
conocida como «Investigación de Operaciones» (IO). Esta actividad contribuye
enormemente en el ámbito empresarial y organizacional, ya que permite la
implementación de nuevas técnicas de control y planificación en la gestión de
recursos humanos, materiales y financieros.
Además, otorga un buen soporte en la toma de decisiones, dado que optimiza la
comprensión de distintos problemas y disminuye los riesgos envueltos en los
planes que afectan el futuro, a largo o corto plazo, de las organizaciones.
Objetivos de las matemáticas en la administración
Debido a su amplia gama de tareas, la Investigación de Operaciones tiene varios
objetivos. Algunos de estos son los siguientes:
Prevenir conflictos.
Otorgar una visión general y sencilla de los problemas.
Proporcionar opciones favorables a cada situación.
Conducir a una solución segura y cualitativa.
P á g i n a 29 | 99
Promover el incremento en la productividad.
Minimizar incertidumbres económicas y financieras.
Evitar un desperdicio de recursos.
Impulsar el desarrollo organizacional.
Obtener clientes nuevos y mantenerlos.
Aumentar el valor empresarial y social.
Para hacer ejercer esta disciplina de manera adecuada, se requiere de un dominio
en varios tipos de matemáticas que veremos a continuación.
P á g i n a 30 | 99
Además, asisten en la identificación de tendencias o irregularidades dentro de los
datos, que de otra manera serían invisibles sin la implementación de esta rama de
las matemáticas.
Probabilidad
En la administración, este campo de las matemáticas mide y determina con qué
facilidad o dificultad pueden ocurrir situaciones o conflictos específicos.
Una correcta implementación de la probabilidad en una organización o empresa
ayuda a prevenir riesgos, reducir la incertidumbre, planificar con anticipación y
mitigar problemáticas en caso de ser necesario.
P á g i n a 31 | 99
En estos problemas una o más variables involucradas en la situación se
desconocen. A pesar de que las variables no sean identificadas, los modelos
matemáticos pueden encontrar soluciones u opciones favorables a cualquier
conflicto.
ESTADISTICA
¿Alguna vez te han dicho que «los datos son estadísticamente significativos, por lo
que puedes confiar en ellos»? Hoy hablaremos de la importancia de la
estadística en una empresa y por qué es importante prestar atención a los
argumentos que están respaldados por ella.
Por esta razón, las empresas a menudo dependen de recursos externos, como las
empresas de investigación de mercado y los proveedores de aplicaciones, para
llevar a cabo el componente estadístico de la investigación y presentarles los
resultados.
Esto puede ocasionar que los empresarios pueden interpretar los datos sin ser
conscientes de los errores estadísticos (o ignorarlos), y esto puede llevar a que
P á g i n a 33 | 99
tomen decisiones comerciales que en realidad se basan menos en los datos, y
más en las suposiciones.
¿Qué es la estadística?
La estadística es una disciplina de gran valor para el análisis empresarial en
general y, en particular, para los procesos de mejora de la gestión de procesos de
negocio, siempre que se utilice con rigor y según una metodología precisa y clara.
De lo contrario, el mal uso de los datos puede tener efectos peligrosos.
Por otro lado, también hay peligros en el mal uso de las estadísticas, ya que
algunos profesionales se basan en las cifras sin compararlas ni analizarlas
adecuadamente. Lo realmente importante no son los datos en sí, sino el proceso
de transformación de los datos en decisiones adecuadas.
P á g i n a 34 | 99
Medición del rendimiento
Un uso habitual de la estadística es la medición del rendimiento. Por ejemplo, se
pueden recopilar datos sobre un pequeño número de unidades de producto para
hacer una estimación sobre el nivel de calidad de todo un lote de producción; esto
se conoce como muestreo estadístico y se utiliza para determinar si se acepta o
se rechaza un lote.
Realizar predicciones
Los gestores analizan los datos del pasado para encontrar tendencias estadísticas
y hacer predicciones sobre el futuro.
Por ejemplo, podrían analizar las ventas anteriores de todos los productos
vendidos para hacer estimaciones sobre el volumen de ventas futuras en
determinadas condiciones económicas. A su vez, estas proyecciones se utilizarían
para establecer programas de producción.
Estudios de mercado
Las empresas utilizan las estadísticas en los estudios de mercado y el desarrollo
de nuevos productos. Realizan encuestas aleatorias a los consumidores para
calibrar la aceptación del mercado y el potencial de un producto propuesto.
Los directivos quieren saber si habrá suficiente demanda para el producto. ¿Hay
suficiente demanda para justificar el gasto en el desarrollo del producto y, en
última instancia, la construcción de una planta para producirlo? A partir del análisis
estadístico, se construye un modelo de equilibrio para determinar el volumen de
ventas necesario para que el producto tenga éxito.
Al encuestar a los clientes es poco probable que el cien por ciento de los clientes
respondan, esto significa que tu puntaje de Net Promoter Score no es un número
preciso. Es simplemente la puntuación de una muestra de tu población.
Sin embargo, cuando las compañías mencionan su NPS, casi nunca te dicen el
margen de error o al menos si su resultado es estadísticamente significativo.
Tomemos, por ejemplo, una empresa que dice tener un NPS de + 50%. Este es un
buen número, pero si el margen de error es del 25%, es probable que si repiten la
encuesta, su NPS se encuentre entre el + 25% y el + 75%.
El término «probable» en este caso significa que puedes estar seguro de tener un
nivel de confianza de 95%. Entonces, si repitieras la misma encuesta 100 veces,
es probable que tu NPS quede fuera de este intervalo solo 5 veces.
P á g i n a 36 | 99
Esto significa que tu margen de error es como máximo del 5% o, en otras
palabras, que puedes estar bastante seguro de que tu verdadero NPS está cerca
del NPS medido.
Problemas estadísticos
La estadística también pierde rápidamente su significado cuando los
investigadores la usan como justificante para analizar segmentos más pequeños
dentro de una empresa. Por ejemplo, los gerentes que se presentan con puntajes
para su departamento / equipo tienen márgenes de error considerablemente
mayores a medida que se reduce el tamaño de la muestra a partir de la cual se
calcula.
Análisis de correlación
Para comprender qué es lo que impulsa una puntuación de Net Promoter muchas
empresas realizan análisis de correlación. Además de hacer la última pregunta
(«¿Que probabilidades hay de que recomiendes …?») Muchos también piden a
los encuestados que califiquen otros factores, por ejemplo. «Por favor califica tu
satisfacción con la entrega de tu artículo x comprado en…»
Sin embargo, hay algunos conceptos erróneos comunes con respecto al análisis
de correlación:
El hecho de que un controlador tenga una alta correlación con NPS no significa
que el controlador tenga un alto impacto en el NPS. Una correlación puede ser
indirecta, desconocida o incluso casual.
Correlación y linealidad
El análisis de correlación aplicado más comúnmente asume la linealidad, es decir,
que existe una correlación lineal entre NPS y un controlador.
Para comprender si se puede aplicar una correlación lineal, a menudo se requiere
información sobre el conjunto de datos, por ello la importancia de la estadística en
una empresa.
Hemos visto varios ejemplos de conjuntos de datos en los que no se puede asumir
la linealidad, pero la correlación dice mucho. Lo ideal es proporcionar una
experiencia consistente y buena en todos los puntos de contacto.
Análisis de regresión
P á g i n a 38 | 99
Algunas compañías utilizan el análisis de regresión para establecer una fórmula
sobre cómo los conductores contribuyen al NPS. El método más común es la
regresión lineal, que intenta establecer la variable dependiente (NPS) como una
función lineal de las variables independientes (los controladores), por ejemplo.
El uso del análisis de regresión se debe hacer con gran precaución en la industria
del NPS. Por el simple hecho de reflejar las metodologías de investigación en tu
aplicación a NPS o confiar en un software que realiza automáticamente esta
función, es posible que no tengas una visión adecuada de cómo tus controladores
afectan a tu NPS.
TECNICAS
ERGONOMIA
P á g i n a 39 | 99
Estudio de las condiciones de adaptación de un lugar de trabajo, una máquina, un
vehículo, etc., a las características físicas y psicológicas del trabajador o el
usuario.
"la ergonomía busca un mayor rendimiento en el trabajo a partir de la
humanización de los medios para producirlo"
CONTABILIDAD
P á g i n a 40 | 99
El ámbito empresarial es el eje representativo de los estudios y conocimientos
financieros de todo tipo, variedad que viene atribuida a las diferentes necesidades
que las empresas u organizaciones tienen, sin embargo aún los sectores
financieros más distantes comparten el empleo de la contabilidad y la
administración; te invitamos a conocer el porqué.
P á g i n a 41 | 99
Observemos algunas funciones conjuntas de la contabilidad y su relación con la
administración:
P á g i n a 42 | 99
o La contabilidad proporciona análisis de corto plazo, la administración se
enfoca en el mediano y largo plazo.
o La contabilidad se enfoca en el ámbito numérico y estadístico, mientras la
administración lo hace a nivel personal y de gestión.
o La contabilidad tiene un alcance más limitado que la administración.
FINANZAS
El pilar de una empresa es su flujo de efectivo, por lo que, de la forma en que este
se maneje, depende el futuro de la organización en un mercado específico. Sin
duda, una de las principales razones por las que un negocio logra una alta
rentabilidad es gracias a la administración financiera.
Una empresa requiere una administración financiera para colocar sus recursos en
las diferentes áreas, a fin de que esta opere de manera efectiva. Este tipo de
gestión regula tanto los ingresos propios, como los obtenidos por terceros, por
ejemplo, los provenientes de accionistas o de la financiación.
P á g i n a 43 | 99
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN FINANCIERA
P á g i n a 44 | 99
P á g i n a 45 | 99
OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Disminuir pérdidas
Incrementar beneficios
P á g i n a 46 | 99
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
1. Generar informes financieros
3. Planificar presupuestos
6. Administrar dividendos
P á g i n a 47 | 99
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN FINANCIERA
1. Decisiones informadas
Cada movimiento financiero es clave para el éxito de cualquier empresa. Por ello,
cada decisión que se tome en las diversas áreas y en la inversión debe
fundamentarse en un análisis de datos o una investigación de mercado previa.
Cada inyección de dinero que hace tu empresa tiene dos principales motivos:
pagar deudas acumuladas o definir nuevos objetivos de negocio que quieres
alcanzar. En este caso, la administración financiera se asegura de que la
organización cuente con los medios para solventar una financiación o un
préstamo. También, estima la venta de acciones de la empresa.
P á g i n a 48 | 99
Valorar el estado financiero actual
Hacer presupuestos
Gestionar el presupuesto de tu empresa te permitirá fijar los montos de los gastos
de cada una de las áreas de la empresa. De esta forma, te será más fácil llevar un
control de las finanzas sin gastos innecesarios.
Realiza proyecciones
De acuerdo con los resultados que ha obtenido tu empresa en los últimos meses,
o en comparación con el año anterior, realiza un estimado de las ganancias que
puedes generar en los meses siguientes. Toma en consideración los riesgos
potenciales de pérdidas y las medidas de prevención que puedes ejecutar.
P á g i n a 49 | 99
SISTEMAS COMPUTACIONALES
Dicho esto, esta ciencia tiene como finalidad procesar, almacenar y transmitir
datos e información de manera digital haciendo uso de medios físicos
o hardware. Muchos confunden a la informática con las ciencias de la
computación, pero ambas se diferencian en que precisamente estas últimas, se
dedican al campo teórico mientras que la informática aplica las teorías por medio
de computadoras y otros medios electrónicos.
La administración, por su parte, es una ciencia social cuya función está centrada
en las organizaciones humanas y en las técnicas y procedimientos para la
planificación, organización y control de recursos. Todo ello con la finalidad de
obtener el mayor beneficio posible apoyándose en la contabilidad, a través de la
cual se conocen cuáles son precisamente esos recursos con los que se cuentan.
Es por ello que la combinación de ambas trae múltiples ventajas y beneficios para
las empresas.
Una idea de ello es que las empresas grandes como las de servicios públicos o los
bancos, deben procesar enormes cantidades de datos a diario, por lo que habilitan
una sala con un ordenador principal, al cual solo puede tener acceso el personal
autorizado, entre ellos el informático administrador, quien tiene la responsabilidad
de ponerlo en marcha, cargar los datos y además darle el debido mantenimiento
regular a dicho ordenador.
P á g i n a 51 | 99
Ventajas de la informática en administración
La administración no tiene que estar sujeta a aplicar formatos ya existentes o
preestablecidos, tampoco a la utilización de manuales de procedimientos rígidos.
Recordemos que la simplificación de las tareas de estos profesionales es posible
mediante la informática, es que gran cantidad de procesos que han sido lentos,
pueden ser acelerados a través del establecimiento de redes inter empresariales
de intercomunicación que pueden ser elaboradas desde cero acorde a las
necesidades de la empresa.
o Simplifica el trabajo.
o Puede revolucionar procesos lentos, pues aporta rapidez debido al uso de
los diferentes software que dan la alternativa y la posibilidad de manejar un
mayor volumen de operaciones de una sola vez.
o El profesional en administración no tiene que depender de otra persona
para ejecutar su trabajo, sino que puede apoyarse directamente en
la informática para lograrlo.
o Es una herramienta de cambio bastante poderosa, debido a que con solo
oprimir teclas se puede obtener la información que se requiera.
o Permite la consulta y el uso de cualquier área de la empresa que esté
interesada en acceder y examinar la base de datos.
o Los programas utilizados en el área están diseñados para ser de fácil
manejo.
o Es un medio extraordinario para hacer todo mucho más sencillo.
P á g i n a 52 | 99
o Mejora la eficiencia y la productividad en los procesos.
o Aumenta la ventaja competitiva y esto posiciona a la organización mejor
que la competencia.
o Adicionalmente, permite la disminución de los costes.
Subdisciplinas de la informática
El campo de la informática es amplio, por lo que se cubre con
cinco subdisciplinas en las que podrías especializarte, las cuales son:
Por otro lado, no debes relajarte una vez que culmines tus estudios, ya que la
tecnología no para de avanzar día tras día, por lo que es recomendable
mantenerte informado con las actualizaciones y estudiar sobre las nuevas
tecnologías para no quedarte atrás.
P á g i n a 53 | 99
También existe el doble grado en Ingeniería Informática y Administración y
Dirección de Empresas, que es una oferta académica que ofrecen distintas
universidades a nivel mundial.
P á g i n a 54 | 99
La administración, al tratarse de un proceso mecánico, cuenta con varios
componentes para que se dé un buen enfoque, entendible y efectivo. Algunas de
las teorías administrativas más implementadas y conocidas son estas:
BASADO EN TAREAS
ADMINISTRACION CIENTIFICA
Esta surgió alrededor del siglo XIX, la misma tuvo como objetivo principal hacer de
esta una disciplina que se basara en los principios y la experiencia a partes
iguales. Por este motivo, se desarrolló un método considerado como racional para
resolver todos los problemas que estuvieran presentes en las empresas.
P á g i n a 55 | 99
Creador de la administración científica
P á g i n a 56 | 99
Las decisiones eran tomadas de manera arbitraria, más que
por conocimiento científico.
Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta
sus habilidades y aptitudes.
Su filosofía se basaba en que hacer trabajar duro a las personas no era tan
eficiente como optimizar la forma en que éstas hacían su trabajo. La obra
completa de Taylor demostró que todos los principios allí planteados podían ser
aplicados en cualquier tipo de organización.
TEORIA CLASICA
P á g i n a 59 | 99
organización, es decir, en la estructura y en las funciones que debe realizar cada
parte de la empresa (no solo en mejorar los métodos de producción).
Historia de la administración
La historia de la administración es muy antigua y data desde que el ser
humano hizo uso de la razón al organizarse en grupos para cazar, recolectar y
formar pueblos y civilizaciones, para lo que estableció tareas, planes de acción
y objetivos.
Una vez detectadas las funciones que debe realizar la organización, se debe llevar
adelante el proceso administrativo que permitirá coordinar los esfuerzos de toda la
organización. Las cinco funciones o etapas del proceso administrativo son:
P á g i n a 62 | 99
La coordinación. Consiste en mantener la armonía de todos los que
trabajan en la organización y que pueden tener intereses diferentes,
para que trabajen en sinergia.
El control. Consiste en hacer un seguimiento y verificar que cada
instancia de trabajo se desempeñe según las normas pautadas.
P á g i n a 63 | 99
las maquinarias. Este aspecto humano fue estudiado en mayor profundidad por las
corrientes posteriores.
TEORIA NEOCLASICA
PRINCIPALES REPRESENTANTES:
1. Peter Ferdinan Druker (1909-2005): Nació en Austria, trabajo como,
prácticamente inventó la moderna Administración y se reconoce generalmente que
desempeño un importante papel en la formación del pensamiento administrativo.
Fue el primero en hacer claro que "no business without a customer" (no hay
negocios sin un cliente).
P á g i n a 65 | 99
fue un abogado y tratadista austríaco autor de múltiples obras reconocidas
mundialmente sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas
de información y sociedad del conocimiento, área de la cual es reconocido como
padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup. Sus ancestros fueron impresores
en Holanda; en alemán, Drucker significa "impresor" y de ahí deriva su apellido.
Drucker dejó huella en sus obras de su gran inteligencia y su incansable actividad.
Hoy es considerado ampliamente como el padre del management como disciplina
y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
P á g i n a 67 | 99
1926. Regresó a Estados Unidos y en 1930 fue nombrado director
del Departamento de Economía de la Universidad De Paul . En 1944 el profesor
O'Donnell recibió su doctorado de la Universidad de Chicago
4.William Newman: Agrega una sexta función a las enunciadas por Fayol, a la
que llama Excepción: ejecución por parte de los administradores de tareas no
delegadas.
Nació en Estados Unidos. Fue un educador de negocios permanente, autor
influyente, y el último sobreviviente de los fundadores de la Academy of
Management. Murió el 31 de mayo de 2002 a los 92 años de edad. El Dr. Newman
fue el primer profesor de Empresas y Negocios en la Universidad de Columbia, la
cátedra creada durante el mandato de Dwight D.Eisen hower como presidente de
Columbia. Ocupó el puesto hasta su jubilación en 1978. Se unió a la Columbia
Business School en 1949 y llegó a crear su departamento de gestión, así como su
programa de educación ejecutiva en Arden House.
El Dr. Newman enseñó a ejecutivos de negocios de17 países, incluyendo Turquía
y Nigeria, y fue uno de los primeros profesores occidentales en enseñar en China
tras la institución de la política de puertas abiertas en 1979. El Dr. Newman co-
fundó la Academy of Management en 1936. Hoy la Academia es la sociedad más
importante para los estudiosos de la administración, con 12.000 miembros a nivel
internacional. En 1999 la Academia creó un premio en nombre del Dr. Newman,
destinado a reconocer destacados jóvenes investigadores. Antes de entrar en la
Academia, el Dr. Newman trabajó como consultor de gestión. Durante varios años
fue asistente ejecutivo de James McKinsey, primeramente en la incipiente
McKinsey & Company y más tarde en Marshall Field's. Enseñó en la Universidad
de Pennsylvania Wharton School desde 1939 hasta 1949. El Dr. Newman es autor
de unos diez libros, incluyendo libros de texto que por primera vez trataban las
prácticas básicas de gestión y estrategia. Sus obras han sido traducidas a diez
idiomas. Educador y viajero incansable, fue profesor de altos ejecutivos en China
hasta 1995. En abril de 2002 dio clases en la Escuela Darden de la Universidad de
Virginia. Durante los últimos diez años visitó Tailandia, Siberia y el Tíbet. A los 90
años viajó al Polo Norte. Miembro de la Sociedad Religiosa de Amigos, el Dr.
Newman estuvo activo en el Ridgewood, NJ reunión. Sirvió en el Consejo de
Administración de Pendle Hill, una comunidad cuáquera en
Wallingford, Pensilvana.
P á g i n a 68 | 99
CENTRALIZACIÓN
Este grado determina el máximo de autoridad, control, decisión e intervención que
recaen sobre una sola persona, que generalmente es quien esta en los niveles
mas altos de la escala jerárquica.
La centralización ocurre cuando la autoridad es retenida y se circunscribe a las
manos de un alto ejecutivo de la organización.
Ventajas de la Centralización:
Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión global
de la empresa.
Quienes tomas decisiones y están situados en altas posiciones, están
generalmente mejor entrenados que quienes están en niveles mas bajos.
Las decisiones son mas consistentes con los objetivos empresariales globales.
Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la
descentralización.
Desventajas de la Centralización:
Las decisiones son tomadas por administradores diestros en su oficio, pero
que a su vez están lejos de los hechos reales de la empresa.
Quienes toman las decisiones, situados en la cima, raramente tienen contacto
con las personas y situaciones involucradas.
Los administradores situados en niveles inferiores están distanciados de los
objetivos globales
Las líneas de comunicación mas distanciadas ocasionan demoras y un mayor
costo operacional.
DESCENTRALIZACIÓN
La descentralización permite una autoridad parcialmente delegada y distribuida en
los niveles de supervisión, situados en los niveles jerárquicos inferiores. Se define
como la acción de delegar a una a la instancia más cercana, las decisiones y
acciones que afectan directamente al proceso productivo y de administración de la
organización, procurando así un aumento considerable de eficiencia.
Ventajas de la Descentralización:
Los jefes están más cerca del punto donde deben tomarse las decisiones.
La descentralización administrativa disminuye los atrasos causados por las
P á g i n a 69 | 99
consultas a la casa matriz o a los superiores distantes. Las personas que viven los
problemas son las mas indicadas para resolverlos localmente, economizando
tiempo y dinero.
Permite aumentar la eficiencia aprovechando mejor el tiempo y la aptitud de
los funcionarios, evitando que rehúyan la responsabilidad, dado que es más fácil el
transitar la estructura organizacional o llegar al jefe.
Permite mejorar la calidad de decisiones a medida que su volumen y
complejidad se reducen, aliviando a los jefes principales del exceso de trabajo
decisorio, pudiendo así ocuparse de problemas más importantes, dejando de lado
trivialidades.
La cantidad de papel, así como los gastos respectivos, debido a que el
trámite de documentos del personal de las oficinas centrales, puede reducirse
considerablemente. Además, que de esto, se gana tiempo, ya que se tomas más
rápido las decisiones que tardarían varios días en ser comunicadas.
Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más motivados y
más conscientes de sus resultados operacionales, que el ejecutivo corriente, pues
la estructura descentralizada produce gerentes generales en vez de simples
especialistas en producción, finanzas y en recursos humanos.
Desventajas de la Centralización:
Falta de uniformidad en las decisiones lo que incurriría en costos
operacionales, para lo cual existen reuniones de coordinación entre los
jefes inmediatos y la oficina central.
Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, generalmente los
especialistas se encuentran las oficinas centrales, lo cual conlleva a
pensar que ya no se necesita la asesoría de la casa matriz.
Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de
actividades. Al proceder a descentralizar, se debe prever el entrenamiento
necesario. Quizás el mejor sistema consista en la delegación paulatina de
las funciones, comprobando con regularidad el desempeño con el fin de
cerciorarse de que las funciones existentes fueron satisfactoriamente
asimiladas, antes de delegar nuevas funciones.
Al haber muchas personas involucradas, crece la posibilidad de que
haya distorsiones y errores personales en el proceso.
CONCLUSIONES:
la teoría neoclásica fue una corriente que perfeccionó las teoría clásica de
Taylor, ya que toma dicha teoría como base, de allí provienen sus fundamentos,
pero a la vez toma las mejores propuestas de muchas otras teorías, con el fin de
P á g i n a 70 | 99
formar una teoría que tenga en cuenta todos los principios posibles dentro de la
organización.
Se toman en cuenta dos características más como lo son la eficiencia y la
eficacia, claves para aumentar la productividad y calidad dentro de una
organización.
Incorpora otros enfoques teóricos que se consideran de importancia: la
organización informal, la dinámica de grupos, la comunicación interpersonal, el
liderazgo, la apertura hacia la dirección democrática.
Podemos ver que ahora en las empresas se utiliza mucho el modelo ACME
para estructurar mejor las funciones de la la empresa.
También podemos ver que se utilizan los niveles de la empresa
institucional. Intermedio y operacional.
TEORIA DE LA BUROCRACIA
Sin duda, Weber fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Sus
trabajos sobre la burocracia, la relación entre la burocracia y el capitalismo, y la
relación entre la burocracia y la modernidad, forman parte de los cimientos del
campo de los estudios de gestión.
P á g i n a 71 | 99
Le interesaban la historia, la literatura y la filología, pero no tuvo la oportunidad de
dedicarse a ellas porque su familia no podía permitirse enviarle a la universidad.
P á g i n a 72 | 99
Weber considera que el entorno de trabajo debe ser profesional e impersonal: se
desaconsejan las «relaciones de trabajo». En general, la burocracia ideal de
Weber promueve la eficiencia, la uniformidad y una clara distribución del poder.
o división del un medio para ganar un alto grado de eficacia de la división del
funcionales específicas.
responsabilidad.
P á g i n a 73 | 99
jerárquica del rendimiento de su equipo. Consideraba que cada nivel de
arbitrariamente.
P á g i n a 74 | 99
De hecho, si tiene un buen rendimiento, también puede tener la
regulaciones los negocios son una gran manera de que las empresas y los
ellos.
P á g i n a 75 | 99
Las relaciones entre los individuos que integran las
administración)
Considera que la teoría de la burocracia era tan lógica que transformaría toda la
sociedad. Sin embargo, Weber no previó que cada una de las características
burocráticas podía tener también un resultado negativo.
TEORIA ESTRUCTURALISTA
P á g i n a 76 | 99
La teoría estructuralista ofreció una visión amplia y comprensiva del hecho
administrativo.
¿Qué es la teoría estructuralista de la administración?
La teoría estructuralista de la administración (también conocida como el enfoque
estructuralista de la administración) fue una forma de pensamiento organizacional
que permitió superar la oposición clásica entre la teoría tradicional y la teoría de
las relaciones humanas, a través de una visión más amplia y comprensiva del
hecho administrativo.
Así como en muchas otras áreas del saber, como la psicología y la filosofía,
el estructuralismo dejó una huella importante en el campo de la administración, y
permitió la superación de teorías anteriores, como la teoría burocrática o la teoría
de las relaciones humanas. De acuerdo al punto de vista estructuralista, los
elementos de una organización pueden al mismo tiempo integrarse de manera
productiva o de manera contraproducente, dado que la totalidad de la
organización se determina a partir de la interrelación de sus partes.
P á g i n a 77 | 99
De hecho, para los estructuralistas, las organizaciones sociales habrían
atravesado cuatro etapas constitutivas fundamentales:
P á g i n a 79 | 99
Conclusiones
En resumen, la gestión burocrática es un modelo de gestión que se basa en una
organización formal, una estructura jerárquica y una clara división de la autoridad.
P á g i n a 80 | 99
El período inmediato después de la Segunda Guerra Mundial vio un enfoque
diferente en los estudios organizacionales.
El experimento de Hawthorne
Elton Mayo es considerado el fundador de la Teoría de las Relaciones Humanas.
Atención personal
La conclusión extraída de la investigación de Hawthorne fue que prestar atención
a los empleados dio como resultado a un mejor desempeño.
P á g i n a 81 | 99
trabajadores estaban complacidos de que su asistencia fuera solicitada, lo cual,
según creían, les llevo a un desempeño laboral más alto.
Características
A partir de la década de 1950, surge un enfoque diferente y definitivo de la
administración. El comportamiento de los empleados se ubica de forma
centralizada y la Teoría de las Relaciones Humanas pone un fuerte énfasis en el
P á g i n a 82 | 99
hecho de que las empresas están formadas por grupos de personas. Los
partidarios de las relaciones humanas sustituyen así la perspectiva mecanicista de
la administración, por una perspectiva orientada a las personas. Cada persona es
única y por lo tanto impredecible. Su comportamiento es complejo y para
comprenderlo bien, es importante reconocer sus motivaciones personales.
Humanidad compleja
La complejidad del comportamiento humano aumenta aún más si un empleado
indica sus deseos y sabe cuándo tomará ciertas decisiones. Desde una
perspectiva del comportamiento, los empleados también pueden decidir que
comportamiento prefieren y cómo se manifiesta este comportamiento. Como
resultado, no hay un patrón único que pueda asociarse automáticamente con una
situación específica.
Ahora es tu turno
¿Qué piensas?, ¿la Teoría de las Relaciones Humanas sigue siendo aplicable en
el mundo empresarial moderno de hoy?, ¿reconoces la explicación práctica o tiene
más por agregar?, ¿cuáles son sus factores de éxito para una buena atención de
los empleados y para aumentar el rendimiento relacionado?
P á g i n a 83 | 99
Si te ha gustado este artículo, suscríbete a nuestro boletín gratuito para obtener
las últimas publicaciones sobre modelos y métodos de administración.
En consecuencia, los rangos más altos comprenderán los motivos por los que se
produce cada comportamiento y optimizará de forma considerable el
funcionamiento de la organización. Por último, los empleados serán mejor
comprendidos y será más fácil para la empresa ayudarles en todo aquello que
necesiten.
P á g i n a 84 | 99
Autocrático: En este tipo de modelo impera el poder y autoridad que
poseen los altos rangos sobre los trabajadores. Por este motivo, los
empleados deben cumplir las tareas impuestas por los jefes. Es un modelo
de comportamiento organizacional cada vez menos utilizado.
Custodia: Ofrece incentivos y sanciones económicas en función de cómo
desempeñe el trabajador sus funciones. Es un modelo que ayuda a mejorar
la productividad pero no logra alcanzar una motivación efectiva.
Apoyo: Consiste en que el empleado se sienta respaldado por la
organización. De este modo, el trabajador se encontrará a gusto en su
puesto de trabajo, motivándole a esforzarse por alcanzar los objetivos de la
empresa. Los altos cargos de la organización deben ser jefes y líderes a
partes iguales para que este modelo sea útil.
Colegiado: Se basa en el espíritu de equipo. La gerencia transmite a los
empleados lo importantes que son para la empresa, haciendo crecer su
autoestima y motivación. Tiene gran relación con el modelo de apoyo,
aunque su visión es general en vez de individual.
Sistemático: Es un modelo flexible que estudia previamente el
funcionamiento de la empresa y, posteriormente, adopta las medidas
necesarias para la consecución de los objetivos de la organización.
P á g i n a 85 | 99
Administración científica: Esta teoría trata de estudiar cada uno de los
procesos y estandarizarlos. Sumado a esto, también propone una
selección de los empleados para lograr una mayor productividad y reducir el
número de errores cometidos.
Relaciones humanas: Propone analizar la situación de los empleados y
darles la importancia que requieren. De este modo, se menciona por
primera vez a la motivación y las condiciones de trabajo de los
trabajadores.
Sistemas: Se fundamenta en la configuración de sistemas que permitan
optimizar los procesos a través de su estandarización. Dichos sistemas
deberán de ser flexibles para adaptarse a los cambios.
Contingencia: Su estudio se basa en que en ninguna organización existe
nada fijo y seguro. Por este motivo, la situación puede cambiar
radicalmente en cualquier momento y hay que estar preparado para ello.
P á g i n a 86 | 99
TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
P á g i n a 87 | 99
La mejora continua es un aspecto al cual las empresas siempre deben apuntar.
Esta fortalece las relaciones y los procesos internos que ocurren al interior de la
compañía; sin embargo, el correcto desarrollo de dichos procesos puede llegar a
ser un poco confuso. Para lograrlo, el desarrollo organizacional se convierte en un
modelo eficaz para impulsar la productividad y la competitividad de todo el talento
humano.
Esto ayuda a hacer frente a los retos y problemas que se presenten y a que exista
una capacidad de resiliencia mucho mayor entre los colaboradores. A la vez,
facilita que la resolución de conflictos y desafíos sea positiva.
P á g i n a 88 | 99
Para que el proceso de desarrollo organizacional sea posible debe constar de
algunos elementos que ayuden a estructurarlo de manera eficiente. Si bien cada
empresa puede tener algunas variaciones, los siguientes son los elementos
generales:
1. Organización
2. Equipo de trabajo
3. Cooperación
Ningún cambio interno puede lograrse sin el trabajo en equipo. Si bien no todos
los integrantes tienen el mismo nivel de compromiso (debido a otras actividades),
es importante que estén al tanto de las mejoras que se realizan en materia de
desarrollo organizacional y que, en caso de requerirlo, opinen, apoyen o hagan
propuestas.
4. Objetivos y metas
No puedes partir hacia ningún destino si antes no estás seguro a dónde debes o
quieres ir. Lo mismo pasa con el proceso de desarrollo organizacional. Si no sabes
qué metas cumplir, no podrás idear las técnicas adecuadas para alcanzarlas.
Los elementos destacados anteriormente te dan una idea más clara de cómo debe
ser el desarrollo organizacional, pero, exactamente, ¿cuál es su punto? Esta
técnica busca mejorar muchas o todas las áreas de una empresa, por ello se rige
bajo los siguientes objetivos:
1. Fomentar la colaboración
P á g i n a 89 | 99
2. Desarrollar y fomentar la comunicación interna
P á g i n a 90 | 99
1. Diagnóstico
2. Planificación
3. Implementación
4. Evaluación
Veamos uno por uno los elementos que componen el proceso del desarrollo
organizacional:
P á g i n a 91 | 99
1. Diagnóstico
El diagnóstico es la primera etapa del desarrollo organizacional y busca evaluar la
situación actual de la empresa para identificar los problemas existentes. Esta
evaluación puede realizarse a través de encuestas o entrevistas al personal de la
organización.
2. Planificación
P á g i n a 92 | 99
En la etapa de planificación significa determinar cuál será el plan de acción. Para
ello deben ponerse sobre la mesa algunas tácticas y actividades de desarrollo
organizacional como las siguientes:
Establecimiento de metas: cuáles son los objetivos y los periodos de tiempo
en lo que se alcanzarán.
Trabajo en equipo: quiénes participarán en los procesos, qué actividades
realizará cada uno y cómo se apoyarán de otras áreas.
Uso eficiente de los recursos: cómo obtener el mejor provecho de la
maquinaria, equipos tecnológicos y otros bienes materiales con que
cuenta la empresa, así como evitar robos o desperdicios de materias
primas, o mal uso de recursos como el agua o la energía eléctrica.
Gestión de riesgos: cómo garantizar la seguridad de los empleados,
proveedores y clientes al interior de la empresa (evitar accidentes,
enfermedades y conflictos en el espacio de trabajo).
Mejoras de procesos: cómo realizar el trabajo de manera eficiente y
sencilla, apoyarse de capacitaciones para mantener preparado al equipo,
ofrecer actualizaciones tecnológicas que faciliten el trabajo, etc.
Identificación de mercados emergentes: cómo aprovechar oportunidades de
crecimiento frente a nuevos clientes, canales o mercados internacionales.
3. Implementación
Una vez que se hayan determinado todas las estrategias a seguir, la empresa
deberá hacer los ajustes óptimos para que las situaciones ocurran con base a lo
planeado: comunicar a los colaboradores estos cambios, instaurar las prácticas
nuevas y monitorear los procesos, para que, en caso necesario, se realicen
ajustes.
4. Evaluación y seguimiento
Es muy importante que la retroalimentación sea constante, pues es la mejor
manera valorar si las mejoras están funcionando. Si es posible, organicen juntas y
reuniones semanales o quincenales para compartir puntos de vista sobre el
proceso . Al mismo tiempo, pueden consultar algunas herramientas de evaluación
de desempeño que brinden una pauta para medir los avances o retrocesos. Hacer
esto de manera oportuna da pie a realizar modificaciones o cambios que ayuden a
continuar optimizando el clima laboral.
Modelos de desarrollo organizacional más utilizados
P á g i n a 93 | 99
Los modelos de desarrollo organizacional tienen por objetivo aumentar la
productividad de tu empresa en un corto, mediano y largo plazo. Entre los más
utilizados por algunos negocios se encuentran los siguientes:
P á g i n a 94 | 99
No olvides que cualquier intervención del desarrollo organizacional
requiere tiempo y esfuerzo para llevarse a cabo adecuadamente. Después de
todo, trabajas con personas con ideas y capacidades diferentes. Una vez
consolidada la proactividad y el compromiso en tu empresa, las innovaciones y la
lealtad se darán por sí solas.
BASADO EN EL AMBIENTE
AÑO: 1960
DEFINICIÓN
ENFOQUE
REPRESENTANTES Y BIOGRAFIA
Chandler realizó una de las más serias investigaciones históricas sobre los
cambios estructurales de las grandes organizaciones y estas a su vez pasaron a
un proceso histórico que involucran cuatro fases distintas: 1.- Acumulación de
recursos: 2.- Racionalización del uso de los recursos; 3.- Continuación del
crecimiento; 4. Racionalización del uso de expansión.
P á g i n a 95 | 99
Burns y Stalker: Sociólogo industrial, se encontró con una pluralidad de
métodos y formas o procedimientos administrativos y en base a esto clasifica en
dos rubros a los entes económicos: Mecánicas y Orgánicas; Las mecánicas son
aquellas tareas y dificultades que el conjunto se enfrenta y son asignados a
especialistas apropiada en condiciones ambientales estables, y las Orgánicas; se
apropian de condiciones inestables, cuando surgen problemas y exigencias de
labor que no pueden ser divididas y distribuidos entre especialistas.
Joan Wooward: Dice que existe fuerte correlación entre estructura
organizacional y previsibilidad de las técnicas de producción, toda vez que las
grandes empresas con operaciones estables necesitan estructuras diferentes a
aquellas organizaciones con tecnología cambiante.
FUNDAMENTOS
P á g i n a 96 | 99
CONCLUSION
P á g i n a 97 | 99
BIBLIOGRAFIA
P á g i n a 98 | 99