El Problema y La Resolucion de Problemas Actividad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actividades:

1)

Dada la siguiente definición de problema:

“Se entiende por problema toda situación con un objetivo a lograr, que requiera
del sujeto una serie de acciones u operaciones para obtener su solución, de la
que no dispone en forma inmediata, obligándolo a engendrar nuevos
conocimientos, modificando (enriqueciendo o rechazando) los que hasta el
momento poseía”.

· Exprese el significado de la expresión “resolución de problemas” que


surgiría a partir de la misma.

Para iniciar la actividad voy a dar una opinión personal de lo que entiendo por
problema. Un problema para mí, es una situación que exige de un individuo la
puesta en juego de un “mínimo” esfuerzo al momento de intentar resolverlo. Es
decir para algunos, una situación podría significar un problema, un reto, en cambio
para otros no. Esto dependerá de los conocimientos previos de la persona que se
esté enfrentando al problema y la experiencia que pudo haber adquirido
resolviendo situaciones similares.
La expresión “resolución de problemas” conjuga un accionar de cuestiones. Por
ejemplo, ante un problema es común que los alumnos analicen primeramente si
pueden relacionarlo con algún otro que ya hayan resuelto y a partir de ello, idear
una estrategia para resolver la nueva situación. En algunos casos en cambio, los
alumnos deben recurrir a su ingenio debido a que la situación no se asemeja a
ninguna trabajada anteriormente.

En todos los casos siempre hay acciones que se repiten cuando se intenta
resolver un problema: se analiza el problema, se evalúan los datos, se piensa en
una estrategia y se la ejecuta y puede suceder que el resultado que se obtenga
sea correcto o no.

2) Luego de releer el material teórico:

1. Construya un cuadro en el que aparezca cada autor y, sintéticamente, el


significado que le atribuye a los problemas y/o a la resolución de problemas
en relación con la formación matemática.
2. Explique qué es lo que diferencia la concepción de los etnomatemáticos de
la del resto de los autores citados. Tenga en cuenta cuál es la fuente de
problemas para unos y otros.
3) Magdalene Lampert propone elegir y usar “buenos problemas” para crear un
entorno de aprendizaje seguro y productivo. Un ejemplo dado por Lampert es:

“Usando sólo dos tipos de monedas, haga un peso con 19 monedas”

1. Encuentre algunas respuestas posibles.


2. Indique cual es el “territorio matemático no familiar” al que remitiría el
problema en un curso de alumnos.

Nota: El punto 3 es opcional.

2.a)

AUTOR DEFINICIÓN SOBRE PROBLEMA Y/O


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
George Polya Aparecen 4 etapas en la resolución de un
problema: 1) se comprende el problema, 2) se
concibe un plan, 3) se ejecuta ese plan y 4) se
comparan las soluciones.
Alan H. Schoenfeld El profesor debe actuar como modelo para
pensar matemáticamente un problema. Se
definen 3 etapas: 1) el profesor explica paso a
paso como se debe resolver un problema
conociendo la solución, 2) el profesor resuelve
a partir de los aportes de los estudiantes y 3)
el profesor resuelve junto a los alumnos
problemas cuyas soluciones no han sido
pensadas previamente.
Magdalene Lampert los problemas son mediadores entre lo que los
alumnos saben y lo que tienen que aprender
John Mason Los problemas son medios para lograr el
desarrollo del pensamiento matemático.
Alberto F. Labarrere Sarduy Un problema es una situación donde se
formulan conjeturas y se toman decisiones.
Solucionar un problema implica avanzar y
retroceder, descartar o seguir avanzando
sobre lo producido.
Labarrere Sarduy Todo verdadero problema es una fuente de
motivación interna hacia su solución.
Paulo Abrantes La resolución de problemas constituye un
contexto para todas las actividades de
aprendizaje estrechamente ligado al ambiente
de trabajo.
Roland Charnay Construcción del sentido a partir de la
resolución de problemas.
Guy Brousseau Los conocimientos aparecen como solución
óptima a los problemas. Bajo ciertas
condiciones el conocimiento que se pretende
enseñar debe emerger (se hace necesario)
para dar solución al problema.
Terezinha Carraher, David Carraher y Analucía Para resolver problemas se debe apelar al
Schiliemann contexto. A través del contexto los alumnos
podrán imaginarse un planteo del problema y
pensar en una estrategia.

2.b)

En relación a la etnomatemática y a lo que plantean los autores, diremos que la etnomatemática


es una práctica cultural. Las formas y maneras de resolver situaciones problemáticas en un
determinado ámbito, se transmiten de generación a generación. Posiblemente una situación
concebida como problema, se resuelva de una misma manera (formas específicas de
razonamiento e inferencia), transcurrida las generaciones. Mientras que, esa misma situación
teniendo en cuenta otras corrientes, se resuelvan de diferentes maneras (incluyendo la
rigurosidad de la matemática que se enseña en las escuelas).

Podríamos decir, que practicar la etnomatemática antes que la matemática, podría contribuir de
manera eficiente en la formación de los estudiantes ya que, es la etnomatemática la que se utiliza
con frecuencia o de manera cotidiana como una herramienta de trabajo esto incluye: contar,
clasificar, estimar, realizar inferencias, etc. y a partir de la matemática que se aborda en las
escuelas, se deberían reforzar estos conocimientos desde otras concepciones o miradas.

También podría gustarte