Informe Del Nia 315

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“NIA 315”

AUTOR(ES):

Avalos Rojas, Andrea

Becerra Miranda Stephany

Cruzalegui Santillana, Danna

Garcia Fernandez, Katerin

Del Castillo Gil, Emily

ASESOR:

CPC. Medina Miñano, Bernardino

Curso:

Auditoría Integral

CHIMBOTE – PERÚ

2024
INDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
III. CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN
En este presente informe hablaremos de un tema importante que son las Normas
Internacionales de Auditoría (NIA) la cual se define como un conjunto de guías y
principios que establecen las responsabilidades del auditor y proporcionan orientación
sobre cómo llevar a cabo una auditoría de manera efectiva. La NIA más relevante para
el proceso de auditoría es la NIA 315. A continuación, se proporciona información sobre
la norma.

LA NIA 315: "Identificación y evaluación de los riesgos de representación errónea


material a través del entendimiento de la entidad y su entorno"

Alcance: Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los


riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento
de la entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad.

DEFINICIONES:

A. Afirmaciones: manifestaciones de la dirección, explícitas o no, incluidas en los


estados financieros y tenidas en cuenta por el auditor al considerar los distintos
tipos de incorrecciones que pueden existir.
B. Riesgo de negocio: riesgo derivado de condiciones, hechos, circunstancias,
acciones u omisiones significativas que podrían afectar negativamente a la
capacidad de la entidad para conseguir sus objetivos y ejecutar sus estrategias o
derivado del establecimiento de objetivos y estrategias inadecuados.
C. Control interno: el proceso diseñado, implementado y mantenido por los
responsables del gobierno de la entidad, la dirección y otro personal, con la
finalidad de proporcionar una seguridad razonable sobre la consecución de los
objetivos de la entidad relativos a la fiabilidad de la información financiera, la
eficacia y eficiencia de las operaciones, así como sobre el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables. El término "controles" se
refiere a cualquier aspecto relativo a uno o más componentes del control interno.
D. Procedimientos de valoración del riesgo: aplicados para obtener conocimiento
sobre la entidad y su entorno, incluido su control interno, con el objetivo de
identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error,
tanto en los estados financieros como en las afirmaciones concretas contenidas
en éstos.
E. Riesgo significativo: riesgo identificado y valorado de incorrección material que,
a juicio del auditor, requiere una consideración especial en la auditoría.

II. DESARROLLO

⮚ NIA 315: "Identificación y evaluación de los riesgos de representación


errónea material a través del entendimiento de la entidad y su entorno"

a. OBJETIVO:
● El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección
material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en
las afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno,
incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base para el
diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de
incorrección material.
b. REQUERIMIENTOS:
- Los procedimientos de valoración de riesgos incluye lo siguiente
1. Indagaciones ante la dirección
2. Procedimientos analiticos
3. Observación e inspección

- El conocimiento requerido de la entidad y su entorno


La entidad y su entorno:
1. Factores relevantes sectoriales y normativos, así como otros factores
externos, incluido el marco de información financiera aplicable.
2. La naturaleza de la entidad, en particular: sus operaciones, sus
estructuras de gobierno y propiedad; los tipos de inversiones que la
entidad realiza o tiene previsto realizar, incluidas las inversiones en
entidades con cometido especial; y el modo en que la entidad se
estructura y la forma en que se financia para permitir al auditor
comprender los tipos de transacciones, saldos contables e información a
revelar que se espera encontrar en los estados financieros.
3. La selección y aplicación de políticas contables por la entidad, incluidos
los motivos de cambios en ellas. El auditor evaluará si las políticas
contables de la entidad son adecuadas a sus actividades y congruentes
con el marco de información financiera aplicable, así como con las
políticas contables utilizadas en el sector correspondiente.
4. Los objetivos y las estrategias de la entidad, así como los riesgos de
negocio relacionados,que puedan dar lugar a incorrecciones materiales.
5. La medición y revisión de la evolución financiera de la entidad.

El control interno de la entidad:


El auditor obtendrá conocimiento del control interno relevante para la auditoría.
Si bien es probable que la mayoría de los controles relevantes para la auditoría
estén relacionados con la información financiera, no todos los controles relativos
a la información financiera son relevantes para la auditoría. El hecho de que un
control, considerado individualmente o en combinación con otros, sea o no
relevante para la auditoría es una cuestión de juicio profesional del auditor.

Naturaleza y extensión del conocimiento de los controles relevantes:


Al obtener conocimiento de los controles relevantes para la auditoría, el auditor
evaluará el diseño de dichos controles y determinará si se han implementado,
mediante la aplicación de procedimientos adicionales a la indagación realizada
entre el personal de la entidad.

- COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO


Entorno de control:
El auditor obtendrá conocimiento del entorno de control. Como parte de este
conocimiento, el auditor evaluará si:
a. La dirección, bajo la supervisión de los responsables del gobierno de la
entidad, ha establecido y mantenido una cultura de honestidad y de
comportamiento ético; y si
b. Los puntos fuertes de los elementos del entorno de control proporcionan
colectivamente una base adecuada para los demás componentes del control
interno y si estos otros componentes no están menoscabados como
consecuencia de deficiencias en el entorno de control.
El proceso de valoración del riesgo por la entidad
El auditor obtendrá conocimiento de si la entidad tiene un proceso para:
a. la identificación de los riesgos de negocio relevantes para los objetivos de
la información financiera;
b. La estimación de la significatividad de los riesgos;
c. la valoración de su probabilidad de ocurrencia; y
d. la toma de decisiones con respecto a las actuaciones para responder a
dichos riesgos.

III. CONCLUSIÓN

● Respecto a la NIA 315 concluimos que el auditor debe tener una buena
comprensión de la entidad y de su ambiente incluyendo que el control sea
suficiente para identificar y evaluar los riesgos de errores significativos en los
estados contables debido a fraudes o simplemente a errores y además que sea
suficiente para diseñar y ejecutar los procedimientos de auditoría apropiados.
Esta norma muy bien se detalla y se refiere muy explícitamente a todos los
pasos que debe dar el auditor para cumplir con este importante cometido. En
particular, la graduación de los riesgos observados, los controles de la entidad
para mitigar esos riesgos y los procedimientos de auditoría que debe diseñar
para obtener suficiente seguridad en su opinión sobre los estados financieros
objeto del examen.

También podría gustarte