Cuestionario de Derecho Penal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.

ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL


1. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE ORDEN SOCIAL Y DIGA UN EJEMPLO.
Es la totalidad de las relaciones humanas de convivencia en lugar y tiempo
determinados como ejemplo se pueden mencionar a las instituciones en cada
sociedad humana, sobre todo en su expresión nacional.
2. EXPLIQUE EL CONCEPTO DE CONTROL SOCIAL Y DIGA UN EJEMPLO.
Es aquel que trata de evitar determinados comportamientos sociales que se denominan
como indeseables, acudiendo para
ello a la amenaza de imposición de distintas sanciones, como ejemplo se puede
mencionar al derecho penal ya que este se caracteriza por prever sanciones
3. EXPLIQUE Y MENCIONE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL.
 Principio de legalidad. en virtud de este principio no son punibles las acciones
u omisiones que no se encuentren calificadas como delito o falta penadas por ley
anterior.
 Principio de retroactividad de la ley penal más favorable al reo: por virtud de
este principio la ley no tiene efecto retroactivo salvo en materia penal cuando
favorezca al reo.
 c. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: este principio
justifica el poder punitivo del estado en la necesaria protección de los bienes
jurídicos tutelados.
 d. Principio de Lesividad: consiste en que se haya lesionado un bien jurídico
tutelado provocando esto un daño a la sociedad.
 e. Principio de Mínima Intervención: consiste en que la sanción por parte del
Estado debe tener carácter de ultimo ratio.

4. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE LESIVIDAD.


Consiste en que se haya lesionado un bien jurídico tutelado provocando esto un
daño a la sociedad
5. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE NEUTRALIZACIÓN DE LA
VICTIMA.
Por virtud de este principio se le hace efectiva la reparación de daños causados.

6. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA.


Consiste en que la sanción por parte del Estado debe tener carácter de ultimo
ratio.
7. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL DOGMA DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.
Son los bienes protegidos por el Derecho los cuales pretende proteger el derecho
penal

1
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

8. EXPLIQUE LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BIENES JURÍDICOS.


confiere su protección por medio de normas positivas contra
las acciones susceptibles de perjudicar de una forma singularmente grave los
intereses vitales del individuo o de la colectividad.

9. EXPLIQUE EL CONCEPTO FORMAL DE DERECHO PENAL ES DECIR LA


NORMA JURÍDICO-PENAL.
Estudia los principios, doctrinas, instituciones y normas que regulan los delitos y las
penas que les corresponden a los mismos, además de las faltas y las medidas de
seguridad.

10. ¿QUÉ ES EL IUS PUNIENDI?


R/. Es la facultad de castigar que tiene el Estado, determinando delitos e
imponiendo penas.
11. ¿QUE ES EL IUS PENALE?

R/. Es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva


del Estado; determinando en abstracto los delitos, las penas y medidas de
seguridad.

12. ¿COMO SE DEFINE AL DERECHO PENAL SUSTANTIVO O MATERIAL? R/. se


define como las normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o medida
de seguridad.

13. ¿CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PENAL? R/. Pertenece


al Derecho público porque regula relaciones entre el Estado y los particulares.

14. ¿COMO ESTA DIVIDIDO PARA SU ESTUDIO EL CONTENIDO DEL DERECHO


PENAL?
En una parte General, que se ocupa de las instituciones, conceptos,
principios, categorías y doctrinas; y otra Especial, que se ocupa de los ilícitos
penales, las penas y medidas de seguridad.

15. ¿DESDE UN PUNTO DE VISTA AMPLIO COMO SE DIVIDE EL DERECHO


PENAL?
--Derecho Penal Material o sustantivo; el objeto del estudio del derecho penal es el
delito, delincuente, la pena y las medidas de seguridad y está contemplado en el código
penal.

2
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

-- Derecho Procesal o Adjetivo; corresponde a la aplicación de las leyes del Derecho


Penal Sustantivos a través de un proceso, para llegar a la emisión de una sentencia y
llegar a la deducción de la responsabilidad penal imponiendo una pena o medida de
seguridad y ordenando su ejecución
-- Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario. Se refiere al conjunto de normas o
doctrinas que tienden a regular la ejecución de la pena en los centros penales o
penitenciarios destinados para su efecto.

16. MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL? R/.


 Publico: por normar relaciones entre el poder y el gobernado.
 Es Interno: porque su ámbito territorial de aplicación se limita a un área
especifica.
 Es autónomo: porque posee estructura, sistema y principios particulares
sin alejarlo del campo del derecho y sin desconocer las influencias y
relaciones con otras ramas del derecho que lo hacen independiente y
autónomo.
 Es científico: porque reúne los caracteres de una disciplina científica.

17. ¿DE ACUERDO CON LA EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO PENAL, Y


COMO SE DENOMINA? R/. El derecho penal es tan antiguo como la humanidad
misma, ya que son los hombres los únicos protagonistas de estas disciplinas
de tal manera que las ideas penales han evolucionado a la par de la sociedad.
En la interrelación humana se manifiesta la conducta humana que realiza
acciones u omisiones según su voluntad, pero cuando estas acciones u
omisiones dañan un interés jurídicamente tutelado son reprobados por el
Derecho Penal en nombre del estado.
18. ¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA? R/. Es la ciencia que se encarga del estudio del
delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la
delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente
19. ¿QUE ES LA CRIMINALISTICA? R/. Disciplina auxiliar del derecho penal que se
ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente.
20. ¿CUALES SON LAS DISCIPLINAS CONSIDERADAS AUXILIARES DEL
DERECHO PENAL? R/.
* La Estadística Criminal;
* La Medicina Legal o Forense;
* La Psiquiatría forense.
21. ¿EXPLIQUE LA MEDICINA FORENSE Y SU UTILIDAD EN EL DERECHO
PENAL? R/. Es la Disciplina que nos permite utilizar los conocimientos de la ciencia
Médica en la solución de algunos problemas de Derecho Penal.

3
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

22. ¿EN QUE EPOCA DE LA EVOLUCION HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL


APARECE LA ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL, Y MENCIONE SUS
MÁXIMOS EXPONENTES EN EL DERECHO PENAL?
Inicia a principios del siglo 19 en la Escuela de Juristas y su máximo
exponente es Francesco Carrara, GiandoménicoRomagnosi, Luigi Lucchini, Enrico
Pessina.
23. ¿EN QUE EPOCA DE LA EVOLUCION HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL
APARECE LA ESCUELA POSITIVA DEL DERECHO PENAL, Y MENCIONE SUS
MÁXIMOS EXPONENTES?
Apareció en Italia, denominándose la Primera Etapa como "antropológica",
cuyo máximo exponente fue César Lombroso; la Segunda Etapa
denominada como "Jurídica", representada por Rafael Garófalo; y, la
Tercera Etapa, denominada "sociológica", cuyo iniciador fue Erico Ferri.

24. ¿COMO CONSIDERO LA ESCUELA POSITIVA AL DERECHO PENAL?


Como una rama de la Sociología Criminal.
25. ¿QUE METODO UTILIZO LA ESCUELA POSITIVA PARA EL ESTUDIO DEL
DERECHO PENAL?
Utilizó el método positivista o experimental

26. ¿COMO CONSIDERO LA ESCUELA CLASICA AL DERECHO AL DERECHO


PENAL?
Se consideró como una ciencia jurídica que debía estar incluida dentro de los
limites que marca la ley, sin dejar nada al arbitrio del Juez, cuyo fundamento debía
ser la justicia limitada a las necesidades de la defensa, buscando con ello la tutela
jurídica a través del estudio de tres temas fundamentales: delito, pena y el juicio
penal. Lo consideró como una Ciencia Jurídica.

27. ¿QUE METODO UTILIZO LA ESCUELA CLASICA PARA EL ESTUDIO DEL


DERECHO PENAL?
Utilizó el método lógico abstracto, racionalista o especulativo.
28. ¿LA ESCUELA POSITIVA COMO CONSIDERO AL DELITO?
Es un hecho de la naturaleza, y debe estudiarse como un ente real, actual y
existente.
(Fenómeno natural y social)

4
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

29. ¿LA ESCUELA CLASICA COMO CONSIDERO AL DELITO?


Como un ente jurídico, una infracción a la Ley del Estado y no como un ente
filosófico.

30. ¿LA PENA COMO FUE CONSIDERADA POR LA ESCUELA POSITIVA?


Fue considerada como un medio de defensa social.

31. ¿LA PENA COMO FUE CONSIDERADA POR LA ESCUELA CLASICA?


Fue considerada como un mal. a través del cual se realiza la tutela jurídica, siendo la
única consecuencia del delito.

32. ¿LA ESCUELA POSITIVA COMO CONSIDERO AL DELINCUENTE?


Fue considerado como un ser anormal, relegado de la especie humana.

33. ¿LA ESCUELA CLASICA COMO CONSIDERO AL DELINCUENTE?


No profundizó en su estudio. Porque le interesa el acto del delincuente mismo.

34. ¿DEFINA LA LEY PENAL? R/. Es el conjunto de normas legales emitidas por el
estado a través de sus órganos competentes, que tienen por objeto regular la
vida y garantizar la convivencia pacifica de los ciudadanos dentro de una
sociedad jurídicamente organizada.
35. ¿ENUMERE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL?
a. Generalidad, obligatoriedad e igualdad: la ley penal se dirige a todas las
personas que habitan un país, todos están obligados a acatarlas.
b. Exclusividad: solo la ley puede crear delitos y establecer las penas y
medidas de seguridad.
c. Permanencia e ineludibilidad: se refiere a que la ley penal permanece en
el tiempo y en el espacio hasta que sea derogada.
d. Inoperatividad: las leyes penales contienen generalmente prohibiciones
o mandatos que todos deben cumplir, no dejado a la voluntad de las
personas su cumplimiento.
e. Sancionadora: es siempre sancionadora de lo contrario seria una ley sin
pena.
f. Constitucional: se fundamenta en la constitución.
36. ¿MENCIONE LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL?
 Fuentes reales: son la causa hace necesaria la creación de la norma,
constituyente un acontecimiento que, en un momento dado, propicia el
surgimiento de una norma jurídica.

5
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

 Fuentes formales: Son los procesos de creación de una norma jurídica,


Ejemplo; La Ley La jurisprudencia, La Costumbre, y para algunos también
aplica la Doctrina y los principios Generales del derecho.
 Fuentes Históricas: Son los medios objetivos en los cuales se contienen
las normas jurídicas.
 Fuentes Directas e Indirectas.
37. ¿EN QUE CONSISTEN LAS LEYES PENALES EN BLANCO, ABIERTA O
INCOMPLETA? R/. se denomina así a los preceptos penales de carácter
general, que señalan con precisión las sanciones que se han de imponer, a
conductas que no están expresamente determinadas en esa norma.
38. ¿QUE ES LA EXEGESIS PENAL?
Es el proceso mental de interpretación que tiene por objeto descubrir el
verdadero pensamiento del legislador o bien explicar el verdadero sentido de una
disposición legal.
39. ¿MENCIONE LAS CLASES DE INTEPRETACION LEGAL DE LA LEY PENAL?
SEGUN EL INTERPRETE: a) auténtica; b) Doctrinaria; b) Judicial o Usual.
SEGUN LOS MEDIOS: a) Gramatical; b) Lógica o Teleológica.
SEGUN EL RESULTADO: a) Declarativa; b) Restrictiva; c) Extensiva; y, d)
Progresiva.

40. ¿EN DONDE SE ENCUENTRAN LAS BASES O FUNDAMENTOS LEGALES


PARA INTERPRETAR LA LEY PENAL GUATEMALTECA?
En los artículos del 8 al 11 de la Ley del Organismo Judicial

41. ¿EXPLIQUE EL AMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL?


R/. Se denomina así al periodo comprendido entre el inicio de la vigencia de
una ley penal, hasta su abrogación o derogación, es decir el tiempo que media
entre su nacimiento por la promulgación y publicación y su muerte por la
abrogación o derogación.

42. EXPLIQUE EL PRINCIPIO EL PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY


PENAL.
R/. Es valido universalmente en la doctrina y reconocida en la mayoría de la
legislación del mundo

6
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

43. ¿EXPLIQUE EL ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL?


R/. Se refiere al alcance territorial en cuanto a la aplicación de la misma, que
por supuesto es mucho mas amplio que lo denominado territorio como
concepto jurídico, que esta limitado por las fronteras.

44. EXPLIQUE EL PRINCIPIO EL PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD DE LA LEY


PENAL.
R/. Es la que nos sirve para explicar el ámbito espacial de la ley, la ley penal
debe aplicarse únicamente a los hechos cometidos dentro de los límites del
territorio del estado que la expide.
45. ¿EXPLIQUE LA EXTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL?
En que si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicará aquella cuyas disposiciones sean favorables
al reo, aún cuando haya recaído sentencia firme y aquél se halle cumpliendo
condena. (Art. 2 del C.P.)

46. ¿EN QUE CONSISTE LA RETROACTIVIDAD?


Cuando se aplica una ley vigente con efecto hacia el pasado, a pesar de que se
haya cometido el hecho bajo el imperio de una ley distinta y ya se haya derogado
o dictado sentencia. Siempre que favorezca al reo.
47. ¿EN QUE CONSISTE LA ULTRACTIVIDAD?
En que una ley ya derogada, que estaba vigente cuando se dio el hecho, es
aplicada. Siempre que favorezca al reo.
48. ¿QUE ES LA EXTRADICION?
R/. Es el acto en virtud del cual el gobierno de un estado entrega al de otro un
sujeto a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito para
someterlo a la acción de los tribunales de justicia de este
49. ¿MENCIONE LAS CLASES DE EXTRADICION QUE SE CONOCEN?
a. Derecho Interno: dentro de este derecho la extradición tiene su fuente en los
códigos penales (articulo 8 código Penal de Guatemala) y en las leyes penales
sobre la misma.
b. Derecho Internacional: dentro de este derecho Tenemos:
1-) los tratados de extradición: que constituyen la mas importante fuente
ordinaria, que consiste en acuerdos o convenios que se llevan a cabo entre los
gobiernos de diferentes estados, y por el cual se obligan recíprocamente a
entregarse determinados delincuentes previo a cumplir ciertos tramites.
2.) las declaraciones de reciprocidad: surgen cuando no surgen tratados de
extradición, en las cuales se conviene en que el estado demandante se

7
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

compromete con el requerido conceder la extradición cuando exista un caso


análogo.
50. MENCIONE LAS FUENTES DE LA EXTRADICIÓN.
a. Derecho Interno: dentro de este derecho la extradición tiene su fuente en los
códigos penales ( articulo 8 código Penal de Guatemala) y en las leyes penales
sobre la misma.
b. Derecho Internacional: dentro de este derecho Tenemos:
1-) los tratados de extradición: que constituyen la mas importante fuente
ordinaria, que consiste en acuerdos o convenios que se llevan a cabo entre
los gobiernos de diferentes estados, y por el cual se obligan recíprocamente a
entregarse determinados delincuentes previo a cumplir ciertos tramites.
2.) las declaraciones de reciprocidad: surgen cuando no surgen tratados de
extradición, en las cuales se conviene en que el estado demandante se
compromete con el requerido conceder la extradición cuando exista un caso
análogo.

51. ¿QUE ES EL DELITO?


Es una acción típicamente antijurídica y culpable, a la que esta señalada una
pena
52. RESUMA LOS CRITERIOS SIGUIENTES PARA DEFINIR EL DELITO
a. Criterio legalista; desde la denominada edad de oro del derecho penal
(principios del siglo XIX) se deja ver un criterio legalista para definir al
delito.
b. Criterio Filosófico; la falta de transcendencia del legalismo
posiblemente por los transtornos causados durante casi medio siglo
(1850 – 1900) por los radicales postulados de la escuela positiva en
oposición a la escuela de juristas, hizo que los estudiosos del crimen de
la época se encaminaran por senderos mas filosóficos.
c. Criterio Natural Sociológico; representan el criterio de una corriente o
pensamiento distinto, como es el de la escuela positiva del derecho
penal.
d. Criterio Técnico-Jurídico. Una vez superada la crisis por la que atravesó
el derecho penal en la segunda mitad del siglo XIX, cuando estuvo
sometido a las más exageradas especulaciones del positivismo,
principia a renacer la noción jurídica del delito.

8
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

53. ¿ENUMERE LOS ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO?


a) La acción o conducta humana.
b) La tipicidad.
c) La antijuridicidad o antijuricidad.
d) La culpabilidad.
e) La imputabilidad.
f) Las condiciones objetivas de punibilidad y
g) La punibilidad.
54. ¿ ENUMERE LOS ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO?
a) La falta de acción o conducta humana.
b) La atipicidad o ausencia del tipo.
c) Las causas de justificación.
d) Las causas de inculpabilidad.
e) Las causas de inimputabilidad.
f) La falta de condiciones objetivas de punibilidad y
g) Causas de exclusión de la pena o excusas absolutas.

55. DEFINA LOS INSTITUTOS PENALES SIGUIENTES:


a. CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD: Artículo 23 del Código Penal.
i. Minoría de edad; No es imputable: 1º El menor de edad.
ii. Trastorno mental transitorio. 2º Quien en el momento de la acción
u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de desarrollo
síquico incompleto o retardado o de trastorno mental transitorio,
la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión, salvo que el
transtorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por
el agente.
b. CAUSAS DE JUSTIFICACION: Artículo 24 del Código Penal.
i. Legítima defensa; quien obra en defensa de su persona, bienes o
derechos, o en defensa de la persona, bienes de otra, siempre que
concurran las circunstancias siguientes: A. agresión ilegitima.
Necesidad racional del medio empleado para impedirla.
ii. Estado de necesidad; es quien haya cometido un hecho obligado por
la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un peligro, no causado
por el voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el
hecho sea en proporción al peligro
iii. Legítimo ejercicio de un derecho. Quien ejecuta un acto, ordenado o
permitido por la ley, en ejercicio legitimo del cargo público que

9
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que


ejerce, o de la ayuda que preste a la justicia.
CAUSAS DE INCULPABILIDAD: Artículo 25 del Código Penal.
i. Miedo invencible; ejecutar el hecho impulsado por miedo
invencible de un daño igual o mayor, cierto o inminente, según las
circunstancias.
ii. Fuerza exterior; ejecutar el hecho violentado por fuerza material
exterior irresistible, directamente empleada sobre el.
iii. Error; ejecutar el hecho en la creencia racional de que existe una
agresión ilegitima contra su persona siempre que la reacción sea
en proporción al riesgo supuesto
iv. Obediencia debida; ejecutar el hecho en virtud de obediencia
debida, sin perjuicio de la responsabilidad correspondiente a
quien lo haya ordenado.
v. Omisión justificada. Quien en incurre en alguna omisión
Hallándose impedido de actuar, con causa legitima e insuperable.

56. ¿QUE SON LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO?


Son aquellas circunstancias que modifican la responsabilidad penal, a manera
de atenuantes o agravantes. (arts. 26 y 27 C.P.)

57. ¿QUE ES LA ACCIÓN VISTA COMO PRIMER ELEMENTO DEL DELITO DENTRO
DEL DERECHO PENAL?
Es una manifestación de la conducta humana consiente o inconsciente,
positiva o negativa que causa una modificación en el mundo exterior

58. ¿LA ACCIÓN O CONDUCTA HUMANA QUE COMPRENDE UN DELITO, PUEDE


REALIZARSE BASICAMENTE EN DOS FORMAS, ES DECIR COMO obrar activo
(positivo) = Comisión. Obrar pasivo (negativo) = Omisión EXPLIQUE?
Los delitos de acción o comisión en ellos la conducta humana consiste en hacer algo
(en la realización de un movimiento corporal) que infringe una ley prohibitiva. La
omisión que importa al Derecho Penal es aquella que alguien debió realizar; el delito de
omisión consiste siempre en la infracción de un deber impuesto por la ley en función de
la protección de determinados bienes jurídicos. El deber jurídico se incumple al omitir el
sujeto la acción que corresponde al deber mismo.

10
CUESTIONARIO DE DERECHO PENAL.
ABOGADO CARLOS JOEL MONROY PONCIO.

59. ¿QUE ES EL ITERCRIMINIS?


Es la vida del delito, desde que nace en la mente de su autor hasta la
consumación; también se le denomina el camino del crimen
60. ¿COMO SE DIVIDE EL ITER CRIMINIS?
a. Fase interna: Está conformada por las llamadas voliciones criminales que no son
más que las ideas delictivas nacidas en la mente del sujeto activa, que mientras no
se manifiesten o exterioricen de manera objetiva no implica responsabilidad penal.
b. Fase externa: comienza cuando el sujeto activo exterioriza la conducta tramada
durante la fase interna en este momento principia a atacar o poner en peligro un
Bien Jurídico Protegido, a través de su resolución criminal manifiesta.

11

También podría gustarte