Material de Apoyo 13 DE ABRIL
Material de Apoyo 13 DE ABRIL
Material de Apoyo 13 DE ABRIL
AG1 GENÉTICA
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Sábado 13/04/2024
El proceso general de
síntesis proteica se produce
a través del
denominado dogma central
de la biología:
1- La información
almacenada en el DNA (gen)
es transcrita a RNAm
directamente o mediante
maduración según los casos.
2- El RNAm va al citoplasma
donde se une a los
ribosomas
TRANSCRIPCIÓN:
La transcripción consiste en la síntesis de ARN tomando como molde ADN
y significa el paso de la información contenida en el ADN hacia el ARN. La
transferencia de la información del ADN hacia el ARN se realiza siguiendo
las reglas de complementaridad de las bases nitrogenadas y es semejante al
proceso de transcripción de textos, motivo por el que ha recibido este
nombre. El ARN producto de la transcripción recibe el nombre de transcrito.
En las células existen diferentes tipos de ARN. Por un lado están los ARN
funcionales, o ARN que tienen una función o actividad en la célula y que no
se traducen a proteína. Dentro de esta categoría están el ARN ribosómico
(ARN-r) que forma parte de los ribosomas que intervienen en la traducción,
los ARN transferentes (ARN-t) cuya función es transportar a los aminoácidos
durante el proceso de traducción, los ARN nucleares pequeños (ARN-np) que
interaccionan con proteínas formando los complejos de ribonucleoproteínas
necesarios para el procesamiento de los transcritos en el núcleo y los ARN
citoplásmicos pequeños (ARNcp) que intervienen en el trasporte de los
polipéptidos en las células eucarióticas.
FAHUSAC RÍO DULCE
AG1 GENÉTICA
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Por otro lado, están los ARN informativos que son los que se van a traducir
a proteínas. Estos ARN informativos son los ARN mensajeros (ARN-m). En
bacterias el transcrito primario, tal y como se sintetiza ya es el ARN-m
maduro que se traduce a proteínas. En eucariontes, el ARN recién transcrito
se denomina ARN heterogéneo nuclear (ARN-hn) y es un pre-ARN-m que es
procesado antes de convertirse en el ARN-m maduro que posteriormente se
traducirá a proteína.
Las ARN polimerasas eucarióticas son bastante más complejas que las de
E. coli, poseen subunidades semejantes o correspondientes a las de E. coli
y otras que no lo son.
“TATA” box. (sirve de señal para que la RNA polimerasa II se una fuertemente a la
doble cadena de ADN).
En un gen pueden existir distintos lugares de splicing. Un gen, puede por ello
producir diversas proteínas casi idénticas que difieren en ciertas secuencias críticas
de aminoácidos. Por lo que tendrán funciones enzimáticas distintas o afinidades de
unión únicas para proteínas nuevas.
Estos mensajes con splicing alternativo son muy ricos en el SNC, donde
frecuentemente son expresados en periodos del desarrollo distintos.
Por ejemplo, una de las funciones del hígado es eliminar las sustancias tóxicas
como el alcohol de la sangre. Para ello, las células del hígado expresan genes que
codifican las subunidades (piezas) de una enzima llamada alcohol deshidrogenasa.
Esta enzima descompone al alcohol en una molécula no tóxica. Las neuronas en el
cerebro de una persona no eliminan las toxinas del cuerpo, así que mantienen estos
genes sin expresar, o "apagados".
FAHUSAC RÍO DULCE
AG1 GENÉTICA
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Del mismo modo, las células del hígado no envían señales utilizando
neurotransmisores, así que mantienen los genes neurotransmisores apagados.
Hay muchos otros genes que se expresan diferentemente entre las células del
hígado y las neuronas (o cualesquiera dos tipos de células en un organismo
multicelular como tú).
Ejemplos:
De información del interior de la célula: las proteínas que heredó de su célula madre,
si su ADN está dañado y cuánto ATP tiene.
Ejemplos:
De información del exterior de la célula: señales químicas de otras células, señales
mecánicas de la matriz extracelular y niveles de nutrientes.
¿Cómo ayudan estas señales a que una célula “decida” qué genes expresar?
Las células no toman decisiones como lo hacemos tú o yo, tienen vías moleculares
que convierten la información –tal como la unión de una señal química a su
receptor– en un cambio en la expresión del gen.
FAHUSAC RÍO DULCE
AG1 GENÉTICA
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Ejemplo:
Consideremos cómo las células responden a los factores de crecimiento. Un factor
de crecimiento es una señal química de una célula vecina que instruye a una célula
objetivo crecer y dividirse. Podríamos decir que la célula “nota” al factor de
crecimiento y “decide” dividirse, pero ¿cómo ocurren realmente estos procesos?
✓ Los productos de estos genes son varios tipos de proteína que hacen que la
célula se divida (promueven el crecimiento de la célula y/o hacen que la
célula avance en el ciclo celular).