Preguntas Eclesiastico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Preguntas.

1. Enumere las dimensiones de la libertad de conciencia según el profesor Llamazares. (TEMA 1) 2 veces

Libertad de conciencia: Es ese derecho subjetivo de cada una de las personas a tener ideas, creencias, convicciones y
opiniones, que podrán manifestarse externamente: comportándose de acuerdo con las mismas. Incluye tres
dimensiones o niveles:

Libre formación de la conciencia

Lo que se plantea es que cada persona es libre para ir formando su propia conciencia: sus ideas, creencias y
convicciones personales, un Estado democrático no debe interferir en eso; ya que no va a intentar imponer unas
creencias determinadas. En un Estado democrático existen dos fundamentos destinados a libre formación de la
conciencia:

• El derecho a la información (en un Estado dictatorial no existirá pluralidad sino sólo un único punto de vista). Los
medios de comunicación afectan directamente a ese ámbito interno, cuanto más libre sea ese derecho a la
información tendremos más respuestas para formar o reafirmar las ideas, creencias o convicciones

• El derecho a la educación (un Estado democrático ha de procurar una formación plural, no teniendo solo una visión
educativa).

La manifestación externa de la conciencia

Implica el poder expresar y hacer partícipes a otros de nuestras ideas, creencias y convicciones. Dentro de esta
manifestación en un Estado democrático se incluye:

• La libertad de expresión en el ámbito informativo (en los medios de comunicación cuantas más ideas, creencias y
convicciones cada uno tendrá un ámbito de libertad mayor).

• La libertad de enseñanza en el ámbito educativo (bien creando un centro educativo, bien mediante la libertad de
cátedra).

El derecho a actuar conforme a nuestra propia conciencia

Esa conciencia se va a manifestar también por la forma de nuestro comportamiento. Existe un derecho a no actuar
en contra. Lógicamente en este ámbito se sitúa el derecho a la objeción de conciencia. A estas tres dimensiones se
dedicará el objeto de estudio de la asignatura.
Libertad de conciencia y libertad religiosa: ¿Cuál es la relación entre ellas?

La libertad de conciencia va a afectar a todos los ciudadanos de una sociedad, independientemente de la respuesta
que tengan en su sistema de cosmovisión. Será un derecho común para todos ellos. Además, una parte de esa
libertad de conciencia afectará a los creyentes: a quienes den una respuesta positiva a la existencia de Dios. Para
algunos autores la libertad religiosa incluye todo: ya que consideran que todo tiene respuesta en lo religioso. (El
ateísmo estaría incluido en la libertad religiosa).

Tolerancia

Cuando se utiliza este concepto se hace en dos ámbitos:

• Ámbito vertical (el poder político frente a los ciudadanos): un Estado tolerante reconocerá que hay una verdad
pero tolerará al resto. No habrá persecución. Ej: un Estado católico que tolera a las demás confesiones religiosas.

• Ámbito horizontal: (entre los ciudadanos): es una actitud de respeto, de no discriminación.

2. Diferencia entre el modelo laico y el modelo laicista. (TEMA 3)

El principio de laicidad es una consecuencia lógica de los principios de igualdad y de libertad de conciencia; es decir,
no es posible la plena libertad de conciencia en condiciones de igualdad sin laicidad. Un Estado donde se garantice
con plenitud el ejercicio de la igualdad y la libertad de conciencia; donde se hagan reales y efectivas solo puede ser
un Estado laico. Este principio de laicidad aparece consagrado en el artículo 16.3 CE: “Ninguna confesión tendrá
carácter estatal”. Incluye dos subprincipios: neutralidad del Estado y separación entre Estado y confesiones.

Por su parte, el término “laicismo” viene definido por el Diccionario de la RAE como: “Doctrina que defiende la
independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, de toda influencia eclesiástica o
religiosa”. El Estado que defiende el laicismo se denomina Estado laicista. Este tipo de Estado, a diferencia del Estado
laico, no es neutral pues tiene una valoración negativa, o parcialmente negativa, de lo religioso, de las confesiones o,
de alguna confesión en particular. Es, con otras palabras, anticlerical. Estos Estados laicistas se dan en un contexto
de pluralismo ideológico, pero al realizar una valoración sobre lo religioso se alejan del modelo neutral.

3. Cuál es la primera Constitución que reconoce la libertad religiosa. (TEMA 3)

Un mayor avance se encuentra en la Constitución de 1869. Esta Constitución es reflejo de la “Revolución” de 1868 y
la plasmación normativa más clara de los postulados del liberalismo. Se reconoce, por primera vez, los derechos a la
libertad de prensa, asociación, reunión y la libertad de enseñanza; es decir, junto a las libertades individuales
tradicionales, se garantizan los derechos colectivos.
Finalmente se produce la primera declaración de libertad religiosa de nuestra historia constitucional, aunque con
una fórmula que se ha calificado como alambicada, vergonzante y simplemente, hipotética, al referirse, en primer
término, a los extranjeros. En definitiva, se admite, por primera vez, la existencia de españoles no católicos y se les
conceden y garantizan ciertos derechos, que suponen algo más que una simple postura de tolerancia, por ser
expresión clara de una cierta libertad de cultos que pueden ser ejercitados pública o privadamente.

Durante este período se elabora el proyecto constitución de la Primera República de 1873, donde se reconoce la
libertad religiosa, el principio de separación entre el Estado y las confesiones religiosas y la prohibición de
financiación de las confesiones religiosas7 . Durante este período también se elabora el proyecto de Ley de
separación Iglesia-Estado de 1 de agosto de 1873.

4. Enumera los límites de la libertad religiosa. (TEMA 4) 2 veces

Según el artículo 16.1. CE el único límite que afecta tanto a la libertad ideológica como de la libertad religiosa, y sólo
en sus manifestaciones externas, es el orden público protegido por la ley. Como instrumento para concretar el
contenido del orden público como límite acudimos al artículo 3.1. L.O.L.R.. El artículo 3.1. LOLR expresamente recoge
el contenido del orden público como límite de los derechos fundamentales: protección de los derechos y libertades
fundamentales de los demás; la seguridad pública27, la salud pública y la moralidad pública (mínimo ético común).

En consecuencia, las medidas restrictivas del ejercicio de estos derechos deberán hacerse por Ley. En todo caso, es
preciso recordar que ante la posible colisión entre derechos fundamentales se debe respetar el contenido esencial
de estos derechos a través de aquella solución que armonice mejor el ejercicio de ambos derechos y, además,
debemos tener presente el principio de proporcionalidad, exigible entre el derecho que se limita y el bien jurídico
que se protege. Y, por último, reiteramos que dicho límite sólo puede afectar a las manifestaciones externas de las
creencias y convicciones y, no a las proyecciones internas de las mismas.

5. Define el concepto de secta destructiva. (TEMA 4)

las sectas destructivas, que son organizaciones en las que sus miembros manifiestan una devoción excesiva a una
persona o causa; y que manipulan y controlan a sus fieles para satisfacer los objetivos de sus líderes, sin importar el
bienestar de los demás seguidores. Estos grupos no son necesariamente de corte religioso, existiendo aquellos

motivados abiertamente por una agenda política o intereses económicos


Las “sectas destructivas” las incluimos en este apartado. Dentro del contenido del derecho de libertad religiosa se
encuentra el derecho a cambiar de religión, a escindirse y a fundar una religión. Sobre los denominados “nuevos
movimientos religiosos” (grupos religiosos de reciente creación o alejados de “nuestra cultura histórica u
occidental”) se extiende la sospecha de encontrarnos ante un grupo que lleva a cabo actividades ilícitas.

Un Estado neutral religiosamente debe garantizar, lo primero de todo, el ejercicio de la libertad religiosa
independientemente del número de creyentes de los grupos religiosos y, deberá perseguir y condenar las
actividades delictivas que lleven a cabo las confesiones religiosas, sean éstas mayoritarias o minoritarias. Las “sectas
destructivas38”, con carácter general, pueden ser imputadas por las siguientes conductas delictivas:

- Utilización instrumental del pretendido carácter religioso(actividades mercantiles) delitos de estafa, apropiación
indebida, evasión de capitales, etc.

- Son delictivas algunas actividades religiosas (prostitución infantil, clonación reproductiva, etc.).

- Técnicas de despersonalización (técnicas de “lavado de cerebro”); en este último apartado téngase en cuenta el
artículo 515.2 CP.

6. Defina discriminación religiosa. (TEMA 4)

Podemos definir la discriminación religiosa como la prohibición de cualquier acción de distinción por motivos
religiosos que supongan un menos cabo o extinción en la titularidad y en el ejercicio del único y mismo derecho de
libertad de conciencia y del resto de los derechos fundamentales.

Además, la denominada “discriminación por indiferenciación” que es aquella que se produce por un trato jurídico
idéntico de dos o más situaciones fácticas que son diferentes. No suele reconocerse ni en sede normativa ni en sede
judicial.

7. Los acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede de 3 de enero de 1979 son tratados de derechos
humanos y por qué. (TEMA 5)

Los Acuerdos con la Iglesia Católica son tratados internacionales firmados entre el Estado español y la Santa Sede y,
en concreto, son:

- El Acuerdo de 28 de julio de 1976 sobre la Renuncia a los Privilegios de Presentación y del Fuero, - El Acuerdo de 3
de enero de 1979 sobre Asuntos Jurídicos,

- El Acuerdo de 3 de enero de 1979 sobre Enseñanza y Asuntos Culturales,

- El Acuerdo de 3 de enero de 1979 sobre Asuntos Económicos,


- El Acuerdo de 3 de enero de 1979 sobre la Asistencia Religiosa en las Fuerzas Armadas y Servicio Militar de Clérigos
y Religiosos y,

- El Acuerdo de 21 de diciembre de 1994, sobre asuntos de interés común en Tierra Santa.

Estos Acuerdos fueron negociados por vía diplomática y, tras su ratificación por las Cortes, se firman por el Jefe del
Estado. Para que tengan eficacia jurídica deben ser publicados en el Boletín Oficial del Estado (art. 96 CE). Su
modificación o derogación debe hacerse conforme a lo previsto en el propio Tratado o a las normas generales del
Derecho internacional.

No obstante, la Iglesia católica puede firmar acuerdos de cooperación no solamente utilizando la Santa Sede como
organización con personalidad jurídica internacional, sino que se han firmado diferentes acuerdos sobre diversas
materias a través de la Conferencia Episcopal o de los Obispados, por ejemplo.

Los Acuerdos están al servicio del pleno ejercicio del derecho de libertad religiosa individual y colectiva. Este es su
objeto y también su límite si se quiere sortear los riesgos que puede entrañar para el principio de igualdad y laicidad
del Estado.

Para que las confesiones religiosas puedan acceder al Acuerdo es preciso que cumplan dos condiciones: estar
inscritas en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de la Presidencia y que hayan alcanzado notorio
arraigo.

El artículo 3 del Real Decreto 593/2015 define los requisitos que deben reunir las confesiones religiosas para obtener
la calificación de notorio arraigo:
a) Llevar inscritas en el Registro de Entidades Religiosas treinta años, salvo que la entidad acredite un
reconocimiento en el extranjero de, al menos, sesenta años de antigüedad y lleve inscrita en el citado Registro
durante un periodo de quince años.

b) Acreditar su presencia en, al menos, diez comunidades autónomas y/o ciudades de Ceuta y Melilla.

c) Tener 100 inscripciones o anotaciones en el Registro de Entidades Religiosas, entre entes inscribibles y lugares de
culto, o un número inferior cuando se trate de entidades o lugares de culto de especial relevancia por su actividad y
número de miembros.

d) Contar con una estructura y representación adecuada y suficiente para su organización a los efectos de la
declaración de notorio arraigo. e) Acreditar su presencia y participación activa en la sociedad española”.
8. La tradición religiosa es una norma jurídica. (TEMA 5)

Numerosas sentencias se han fundamentado jurídicamente en la tradición religiosa para perpetuar el principio de
confesionalidad y que esta tradición religiosa se considera que no vulnera el principio de laicidad20, lo que implica
un desconocimiento del contenido de este principio constitucional. También alguna norma jurídica como por
ejemplo la Disposición adicional cuarta del R. D. 684/2010.

El término “tradición” según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es: “la transmisión de
costumbres. Costumbre conservada por el pueblo por transmisión de padres a hijos”. Y el término “costumbre”
viene definido por: “Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por la tradición o por la repetición de los
mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto”.

A su vez, el término tradición es antónimo de innovación. La tradición religiosa sería en todo caso, jurídicamente,
una costumbre. Podría ser una “costumbre secundum legem”; es decir, la costumbre que opera como fuente en
virtud de una expresa remisión a la misma hecha por la norma escrita. En este supuesto, la costumbre sube de rango
normativo y ocupa el que le asigna la norma remitente. La costumbre no tiene fuerza jurídica autónoma y propia.

Sin embargo, en el caso de la tradición religiosa (basada en el principio de confesionalidad) estamos ante una
costumbre “contra legem” (contraria a la Constitución) que si se admite supondría la derogación, en este punto, de
la norma constitucional.

En definitiva, la tradición religiosa (uso o costumbre al que remite una norma jurídica) no puede entrar en
contradicción con la Constitución (ni con el principio de laicidad en la misma consagrado) y no se puede justificar su
aplicación en el principio de cooperación con las confesiones religiosas si ello implica la vulneración de la neutralidad
religiosa como principio dirigido a los poderes públicos y como deber que se exige a los empleados públicos.

La tradición católica perpetúa el principio de confesionalidad. Principio incompatible con la frase constitucional
“ninguna confesión tendrá carácter estatal”. Frase que reconoce que los poderes públicos han dejado de profesar la
religión católica.

La tradición religiosa no puede constituir un límite de los derechos fundamentales porque frenaría el progreso del
Derecho y encubriría intereses no generales sino concretos de una confesión religiosa. La tradición católica como
justificación jurídica enmascara el mantenimiento del principio de confesionalidad católica frente a la aplicación del
principio de laicidad (neutralidad religiosa y separación) y, consecuentemente, se cercena los derechos y libertades
fundamentales de los ciudadanos no católicos.

9. Qué son los principios editoriales. (TEMA 8)

Es el ideario o carácter propio de un medio de comunicación (de un periódico). Deberían saberse los principios
editoriales de los periódicos, pero nunca se han definido, al contrario que ocurre en los centros educativos, donde
hemos visto que hay un ideario establecido. Lo lógico es que los lectores conocieran los principios editoriales del
periódico que van a leer (en Francia cada seis meses los periódicos deben publicarlos), y los periodistas también
deberían conocerlos. Por ello debería existir una ley de prensa que obligara a ello.
10. Defina acomodo razonable. (TEMA 9) 2 veces

Es una obligación jurídica que deriva del derecho a la no discriminación, consistente en tomar medidas razonables
para armonizar una acción o inacción con una determinada demanda de ejercer un derecho, a menos que ello cause
una carga excesiva.

En este caso, el acomodo no está incorporado a una norma explícitamente, sino que deriva de las normas que
garantizan la no discriminación en el ejercicio de otros derechos, particularmente, la libertad de conciencia. Su
reconocimiento supone aceptar excepciones a la aplicación uniforme de la ley o, dicho de otro modo, supone
aceptar la pluralidad en la aplicación de las leyes. Es decir, la existencia de diferentes estatutos jurídicos personales.

El acomodo razonable busca otorgar un trato diferenciado a personas que resultarían perjudicadas o discriminadas
en virtud de su pertenencia a un grupo o por una condición personal, lo que abarca las creencias religiosas, sean
éstas más o menos compartidas con otros ciudadanos. El acomodo razonable así entendido es un instrumento
jurídico al servicio del multiculturalismo y que tiende a favorecer la identidad colectiva de los grupos. El acomodo
deviene no razonable cuando en vez de favorecer obstaculiza la integración normalmente bajo la forma de una
exención de la aplicación de la ley, a condición de que tal solución sea compatible con el interés público.

11. Los jueces pueden negarse a celebrar o tramitar la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo
y por qué. (TEMA 9)

Los jueces están obligados a celebrar bodas entre homosexuales, según el Tribunal Supremo (TS), que ha denegado a
un magistrado el ejercicio de la objeción de conciencia para no tramitar expedientes sobre enlaces entre personas
del mismo sexo.

El Supremo considera que los miembros de la carrera judicial están sometidos a la ley en cualquiera de sus
cometidos. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS ha rechazado así el recurso presentado por un
magistrado de Sagunto (Valencia), encargado del Registro Civil, contra el acuerdo del pleno del Consejo General del
Poder Judicial (CGPJ) que se mostró contrario a que los jueces del Registro Civil puedan negarse a tramitar estos
expedientes en aplicación de su derecho a la objeción de conciencia.

12. Los ministros de culto son trabajadores y por qué. (TEMA 10)

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Acuerdo de Cooperación incluido como anexo a la Ley 24/1992, de
10 de noviembre, quedan asimilados a trabajadores por cuenta ajena, a efectos de su inclusión en el Régimen
General de la Seguridad Social, los Ministros de Culto de las Iglesias pertenecientes a la Federación de Entidades
Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), en los términos y condiciones establecidos en el presente Real Decreto.
13. La Iglesia Católica española paga IVA y por qué. (TEMA 11)

Se produjo un aumento para compensar a pérdida patrimonial que conlleva que la Iglesia Católica tenga que pagar el
IVA a partir del año 2007. En esta fase desaparece el complemento presupuestario.
Está regulado por la VI directiva comunitaria de 1977. La Ley 37/1992 no reconoce que las confesiones queden exentas
del pago de este impuesto. Hay una incompatibilidad entre el Acuerdo sobre Asuntos Económicos de la Iglesia católica
y el Derecho Comunitario. El Acuerdo con la Iglesia Católica en 2006 contempla la renuncia de la Iglesia Católica a este
beneficio (no sujeción de IVA a la adquisición de objetos destinados al culto) para cumplir con la normativa comunitaria
y a cambio eleva el porcentaje de a asignación tributaria.

¿La Protección penal de lo religioso vulnera el principio de neutralidad religiosa? ¿Por qué?:
Sí, porque se hace una valoración positiva de lo religiosos en algunos delitos como 524 y 525 CP, protección de los
sentimientos religiosos. No existe fundamento jurídico alguno para dotar de una protección especial al derecho de la
libertad de la conciencia, en ninguna de sus dimensiones (religiosa o no religiosa).
Lo que implica una valoración positiva de lo religioso frente a lo no religioso implicando una vulneración de la
neutralidad religiosa al poner en manos de las confesiones el régimen jurídico-penal para dispensar una mayor
protección a lo religioso.

1. Un padre denuncia que el colegio concertado Fray Luis de León rechaza ofrecer a su hija la asignatura
alternativa a religión que la ley obliga a ofertar
 Vulnera el principio de laicidad del colegio concertado al ofertar la asignatura de religión

El principio de laicidad es un precipitado de la igualdad. El Estado se mantiene indiferente ante lo religioso no


valorándolo, ni siquiera desde la perspectiva de sus intereses, para evitar cualquier asomo de discriminación en una
sociedad democrática.

El término neutralidad se toma, por tanto, como indicativo de imparcialidad frente a la pluralidad de
manifestaciones ideológicas y religiosas; no implica indiferencia ni neutralidad frente al derecho de libertad religiosa
en cuanto tal sino frente a las ideologías (religiosas o no); lo que implica es la paridad de trato de unas ideologías y
otras, de creyentes y no creyentes y de todas las confesiones entre sí. Por lo que, al no mantener el ideario
establecido, y no manteniendo dicha neutralidad, este principio quedaría totalmente vulnerado.

 Quién financia la asignatura en el colegio concertado

Son los centros privados que reciben financiación pública y, consecuentemente, contribuyen junto con los centros
públicos a la prestación del servicio público de educación. Estos centros están regulados en los artículos 116
LOE (modificado por la LOMCE) y 117 LOE. Para acceder a la financiación pública es necesario la firma de un
concierto (contrato administrativo) entre el centro privado y la Administración educativa. El Estado es
responsable de la educación por lo que se condiciona la financiación a que se garantice el cumplimiento de
los fines que la Constitución indica.
1. Actos inscribible R.Civil Matrimonio

Tienen acceso al Registro Civil los hechos y actos que se refieren a la identidad, estado civil y demás circunstancias de
la persona. Son, por tanto, actos inscribibles de manera obligatoria:

1. El nacimiento.
2. La filiación.
3. El nombre y los apellidos y sus cambios.
4. El sexo y el cambio de sexo.
5. La nacionalidad y la vecindad civil.
6. La emancipación y el beneficio de la mayor edad.
7. El matrimonio. La separación, nulidad y divorcio.
8. El régimen económico matrimonial legal o pactado.
9. Las relaciones paterno-filiales y sus modificaciones.
10. La modificación judicial de la capacidad de las personas, así como la que derive.
11. La declaración de concurso de las personas físicas.
12. La tutela, la curatela y demás representaciones legales y sus modificaciones.
13. Los actos relativos a la constitución y régimen del patrimonio protegido de las personas con discapacidad.
14. La autotutela y los apoderamientos preventivos.
15. Las declaraciones de ausencia y fallecimiento.
16. La defunción.

El registro civil se articula mediante derechos y deberes de la población. Como derechos, tenemos el derecho de
inscripción con nombre y apellidos, filiación y todos aquellos actos que son inscribibles y como deberes, en simultáneo
estamos obligados a practicar las inscripciones correspondientes que hemos enumerado como obligatorias.

Para inscribir un acto, recurriremos a actas, certificados, testimonios o cualquier otro documento válido para el acto
inscribible, como puede ser un certificado matrimonial extranjero o un certificado médico de nacimiento.

2. Santa sede - Recurso inconstitucionalizadoç

3. Sentimientos Religiosos

El sentimiento religioso es una cuestión puramente personal, surge de una realidad que nos trasciende como seres
existentes (el nacimiento, el miedo, la muerte), que cada uno siente de una manera distinta, nos afecta de
un modo distinto, externamente se expresa con manifestaciones dispares, .... y por tanto tiene una difícil
definición.

También podría gustarte