Arte en El Jardín.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Proyecto: VIVIR CON EL ARTE

Fundamentación:

Vigotsky expresa “todas las formas de representación creadora encierra en sí


elementos afectivos .Las obras de arte que reflejan la creación artística desde
el plano de la fantasía y la imaginación crean imágenes propias del autor pero
desde la lógica interna de la imagen artística, es un vínculo que se establece
entre el propio mundo y el mundo exterior”

La plástica es una forma de comunicación que tiene un lenguaje propio, tiene


signos, la imagen se materializa a través de procedimientos y técnicas en un
espacio bidimensional y tridimensional.

Acercar a los niños a las obras de arte de los grandes pintores ejercerá una
influencia muy grande en su conocimiento social, los sensibilizará y los hará
comprender las diferentes formas de expresar vivencias y de representar lo
real y lo imaginado combinando con técnicas y materiales.

Un niño vive imaginando y el arte de imaginar le permite realizar grandes cosas.


Como dijo el mismo Picasso “Todo lo que pueda ser imaginado es real”.

El niño necesita expresar sus emociones, habilidades, sentimientos, inquietudes


y creencias. Entonces es importante que el docente le posibilite el proceso de
abrir los ojos al mundo y conocer cada día más lo que nos rodea para conocer y
percibir las relaciones de los colores e ir ampliando su propio universo.

Objetivos

Que el niño logre:

 Desarrollar el sentido táctil.


 Descubrir las características de los diferentes materiales: plasticidad,
resistencia, temperatura, peso, color, textura, sonido o reacción al
tacto.
 Desarrollar la sensibilidad hacia la forma y el espacio.
 Usar diferentes lenguajes expresivos.
 Expresar sentimientos y emociones a través de la plástica.

Actividades:

 Armar in atril con cartón, y expresar con acuarelas lo que desee cada
niño.
 Dibujar con cerotes debajo de las mesa sobre hojas que están pegadas.
 Pintar sobre una bandeja con témpera y canicas.
 Expresar en una hoja con hielo hecho con colorante.
 Pintar con fibrones sobre diario. Luego pegarlos en una cartulina.
 Pegar retazos de papel barrilete. Dibujar con fibra negra el cuerpo
humano, luego pegarlo sobre la hoja previamente trabajada.
 Pintar con témpera celeste, colocar estrellas y luna….realizar una
escalera con palitos de helado. Pegar foto de niño subiéndola.
 Juntar flores u pegarla sobre un folio y armar una recuadro con cartón
 Pegar diferentes formas en papel madera y colocarles brazos, piernas y
cabezas a las formas. Trabajo grupal.
 Pintar con témpera sobre papel metalizado.
 Realizar un dibujo con fibras de colores de distintos tamaño y realizar
móviles con cuadros.
 Collage de sellos de cepillos sobre hoja de madera.
 Pintar con esponjas.
 Pintar con témpera de colores luego dibujar con fibra negra.
 Pintar hoja blanca con acuarela, luego un diario. Armar un corazón con el
diario y pegarlo sobre la hoja pitada anteriormente.
 Pintar plato de cartón para luego pasar lanas y transformarlos en atrapa
sueños.
 Preparar recipientes con broches de madera y sus extremidades algodón
y utilizarlos como pincel y colorear una hoja.

Secuenciación de contenidos:

Formación personal y social:

 Iniciarse en la independencia y autonomía en el accionar cotidiano.


 Iniciación en la construcción colectiva de pautas, normas y límites.
 Conocimientos de diferentes espacios físicos parciales, progresivos a
totales del Jardín.
 Reconocerse como parte del grupo.

Matemática:

 Conteo oral espontaneo en diferentes situaciones.


 Exploración de la serie numérica oral en actividades cotidianas y
lúdicas.
 Iniciarse en la utilización de cuantificadores comparando objetos
opuestos: mayor que, menor que, muchos-pocos.
 Experimentación de relaciones espaciales con su cuerpo en
relación a los objetos: arriba- abajo.
 Utilización del plano en los desplazamientos y el gráfico.
 Exploración del espacio utilizando diferentes desplazamientos,
recorridos y líneas.
 Correspondencia termino a término.
 Espacio, recorridos, orientación, desenvolvimientos y ubicación en
el espacio.

El ambiente natural y social:

 Manipulación y exploración de diferentes elementos para sus distintos


usos.

Prácticas del lenguaje:

 Conocimientos de los nombres de los compañeros, y personal.


Recursos materiales:

También podría gustarte