MAIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Universidad Politécnica Salesiana

Carrera:
Psicología
Materia:
Psicología Clínica
Docente:
María Belén Huilca Ortiz
Trabajo:
MAIS
Nombre:
Masqui Kelly
MAIS
Enfoque
El MAIS corresponde al conjunto de acciones que contribuyen a la atención eficiente,
eficaz y oportuna, cuyo centro son las personas y sus necesidades en salud, que son
consideradas en su integralidad física y mental como miembros pertenecientes a
familias y comunidades en constante adaptación e integración a medios físicos, sociales
y culturales. El MAIS está basado en tres principios irrenunciables: integralidad,
continuidad del cuidado y centrado en las personas y desde él emergen nueve ejes de
acción: promoción de salud, prevención de enfermedades, enfoque de salud familiar,
intersectorialidad y territorialidad, calidad de la atención, centrado en atención abierta,
participación social, tecnología, y desarrollo de las personas que trabajan en APS.
(ECUADOR, 2012)
En conclusión los enfoques son: el integrar la investigación, cuidados paliativos en el
modelo de atención integral de la salud y la red publica integral de salud, integrar a la
salud mental en el modelo de atención integral de salud y en la red pública integral de
salud, enfoque interculturalidad en el modelo de atención integral de salud y en la red
publica integral de salud, la participación social del modelo de atención integral de
salud y en la red pública integral de salud, epidemiologia comunitaria en el modelo de
atención integral de salud y de la red publica integral de salud y la atención primaria de
salud renovada.

Objetivo

 Reorientar los servicios de salud del enfoque curativo hacia un enfoque centrado

en la promoción y cuidado integral de la salud, garantizando una respuesta en el


proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos;
incorporando los enfoques de interculturalidad, generacional y de género.
Fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica comunitaria.

 Implementar estrategias para el desarrollo y la gestión del talento humano a


través de procesos de capacitación continua, la carrera sanitaria y la formación en
los servicios. En el primero y segundo nivel, se incorpora especialistas en Medicina
Familiar y Comunitaria y Técnicos de APS. (ECUADOR, 2012)

 Organizar los servicios del sector público conforme los estándares establecidos
por el Ministerio de Salud Pública.

 Organizar el Sistema Único de Información en Salud en coordinación con el


Sistema Común de Información del Ministerio de Salud Pública.

 Fortalecer la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados

Instituciones que se benefician


Todas las instituciones como escuelas, colegios, empresas y estas personas pueden ser:
adultas o mayores, mujeres embarazadas; niños, niñas y adolescentes; personas con
discapacidad; personas privadas de la libertad, personas que adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta complejidad; así como las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos, quienes recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios
públicos y privados. Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene
problemas de salud en fase terminal y requieren cuidados paliativos, el equipo de salud
tiene la responsabilidad de brindar atención permanente, continua, de acuerdo a los
protocolos de cuidados paliativos tanto a la persona como a la familia. (ECUADOR,
2012) El MSP brinda atención a estos grupos a través de estrategias integrales e
integradas de atención con la Red Pública y complementaria que en el MAIS-FCI se
incorporan de manera transversal

Recomendaciones
El MAIS en Ecuador hoy en día debería haber un mejoramiento en el nivel de atención
al cliente, cambiar manejos de tratos dependiendo al racismo o xenofobia, además el
nivel de atención a las personas de la tercera edad o embarazadas.
Que alcance plenamente los propósitos sanitarios que impacten en la mejora de la
calidad de limpieza y cuidado de los medicamentos impartidos, también persisten hasta
hoy en día las barreras de acceso a atención integral y limita protección financiera.
Se requiere también el uso de la información hacia los pacientes y familiares, acceso de
información completa y oportuna.
Por ultimo el abastecimiento de medicina en el seguro y implementación de
herramientas tecnológicas.

Bibliografía
ECUADOR, M. D. (19 de 07 de 2012). Figess. Obtenido de Figess:
http://saludecuador.org/maternoinfantil/archivos/smi_D311.pdf

También podría gustarte