Planeaciones Semana 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PUBLICA DE OAXACA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS


UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE TEPOSCOLULA
CLAVE: 20DNL0010Z

Secuencia didáctica de la primera semana


Comprendida del 26 al 29 de febrero

Escuela Primaria “Simón Bolívar”

Clave: 20DPR1346J

Grado: 2°

Lugar: Teotongo, Teposcolula, Oax.

Alumno practicante: Brian Uriel Pérez Apolinar


Horario

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

ESPAÑOL E. FISICA PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION

ESPAÑOL METEMATICAS ESPAÑOL MATEMATICAS

R E C E S O

MATEMATICAS ESPAÑOL MATEMÁTICAS E. FISICA


LISTA DE ASISTENCIA
FEBRERO- MARZO
CICLO ESCOLAR 2023-2024
NOMBRE DE LA ESCUELA: PRIMARIA “SIMÓN BOLÍVAR “
GRUPO: 2° GRADO: “A”
NOMBRE DEL DOCENTE: BRIAN URIEL PÉREZ APOLINAR
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
NOMBRE L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
1 BELLO BRAVO EMILY
YESENIA
2 BRAVO CRUZ ZURIEL
3 GARCIA BRAVO IKER YOSUE
4 HERNANDEZ HERNANDEZ
GIONAVANI
5 LOPEZ MARTINEZ THIAGO YAEL
6 PAVÍA SAMPEDRO
VALENTINA
7 PEREZ VELASCO ÁNGEL
8 REYES LOPEZ MATIAS
GAMALIEL
9 RIVERA GARCIA SOFIA
10 SANTIAGO GARCIA IAN
MATEO
11 SANTIAGO RANGEL ALAN
TADEO
12 ZARATE PERZ JONATHAN
ELISEO
13 ZUNIGA PEREZ TANIA
14 LOPEZ MARTINEZ LUIS
FERNANDO
15 RIVERA RIVERA ANGELITO
16
17
18
19
20
OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PUBLICA DE OAXACA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE TEPOSCOLULA
CLAVE: 20DNL0010Z

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2022. NEM


TIEMPO: 1 SEMANA
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES FASE: 3 GRADO: 2° GRUPO: “A”
CONTENIDOS PDA
• Uso de las grafías B y V. • Conoce diversas formas de comunicación a distancia, explica de manera
• La carta inicial cómo se realizan y utiliza al menos una forma de comunicación a
distancia, de acuerdo con las posibilidades del contexto.
EJES ARTICULADORES ACTIVIDADES PERMANENTES
• Inclusión • Bienvenida a los alumnos
• Pensamiento critico • Dar a conocer las actividades del día
• Apropiación de las culturas a través • Pase de lista
de la lectura y la escritura • Lectura y dictado de palabras

PROPÓSITOS
• Que los alumnos identifiquen el adecuado uso de las grafías B y V para la redacción de oraciones gramaticalmente
correctas.
• Que los alumnos reconozcan los distintos medios de comunicación a distancia existentes a través de la redacción
de una carta a un familiar lejano que les permita identificar los elementos de su estructura para aplicarlos en su
vida diaria

SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS/MATERIALES EVALUACION


SESION 1
Inicio:
• Reflexionar con el grupo acerca del siguiente
- Material impreso Cuaderno del alumno
planteamiento: (Anexos 1-4)
-Participación oral en
- ¿En qué situaciones se utiliza la letra V y en cuales la B? la identificación del uso
- ¿Es correcto escribir “Baca” o “Vurro”? ¿Por qué? de la B y la V
- ¿Cómo podemos saberlo?
- Desempeño del
alumno en las
actividades
• Elaborar de manera individual un listado de 5 palabras que
se escriban con B y 5 con V para que al finalizar se
compartan con el grupo para comparar.
Desarrollo:
• Analizar con el grupo la lectura “el uso de la B y la V”
(Anexo 1 y 2) para que al finalizar se reflexione sobre las
condiciones que se deben tomar en cuenta al usar ambas
grafías.
• De manera grupal responder el ejercicio 2 de los anexos 1 y
2.

Cierre:
• De manera individual responder los ejercicios impresos de
las reglas ortográficas de la B y la V (Anexo 3 y 4) para que
al finalizar se comparen las respuestas con el grupo.
SESION 2
Inicio:
• Proporcionar a los alumnos tarjetas para que escriban su - Tarjetas Lista de cotejo
nombre y creen un gafete, posteriormente con su - Cinta masking tape -Elaboración de la
identificación visible realizar la dinámica "el cartero" en - Proyector y carta a un familiar que
donde se deberá formar un círculo con todos los niños en el computadora no hayan visto hace
cual inicia el docente colocándose al centro y diciendo la - Cuento “El león que mucho tiempo
consigna: "llegó el cartero con correo para todos los niños no sabía escribir” -Desempeño del
cuyo nombre inicia con la letra... (elegir una letra)", todos los - Hojas blancas alumno en las
alumnos con esa inicial deberán cambiarse de lugar, incluido actividades.
el maestro, de tal forma que un alumno quede al centro para
seguir dando la consigna. Cuaderno del alumno
• Comentar con el grupo acerca de las siguientes preguntas:
- ¿Qué son las cartas?
- ¿para que las usamos?
- ¿Qué partes tiene una carta?

Desarrollo:
• De manera individual analizar la portada del cuento "El león
que no sabía escribir" (Anexo 5) y en plenaria realizar
predicciones sobre lo que creen tratará la lectura.
• Analizar el video cuento "El león que no sabía escribir" y al
finalizar comentar de manera individual sobre la opinión que
tienen del personaje principal.
• De manera individual y con apoyo del maestro, realizar el
borrador de una carta dirigido a un familiar lejano en donde
le cuenten todo lo que haya pasado en su vida desde la
última vez que se vieron en persona, ubicando los elementos
de la estructura de la carta.
Cierre:
• Una vez terminado el borrador de la carta se transcribirá a
una hoja blanca y se realizará un sobre personalizado por los
alumnos para introducir su carta
• De manera individual se responderá el material impreso
(Anexo 6) para identificar los elementos de la carta y se
compararán al finalizar las respuestas con el grupo.
San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax. A 25 de febrero de 2024.

Revisó
Elaboró Resp. de curso prácticas profesionales
Alumno practicante

Mtra. Alma Patricia Martínez Toledo


C. Brian Uriel Pérez Apolinar

Autorizó Vo. Bo.


Titular del grupo Director de la Escuela Primaria

Mtra. Migdalia Morales Mendoza C. Prof. Albert Bautista Mendoza


INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PUBLICA DE OAXACA
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE TEPOSCOLULA
CLAVE: 20DNL0010Z

PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2022. NEM


CAMPO FORMATIVO: Saberes y TIEMPO: 1 Semana
FASE: 3 GRADO: 2° GRUPO: “A”
pensamiento científico
CONTENIDOS PDA
• Resolución de problemas de • Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican
suma y resta. sumas utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional con números de
• Cuerpos Geométricos hasta dos cifras.
-Aristas • Clasifica y describe polígonos por el número de lados en triángulos,
-Vértices cuadriláteros, pentágonos, hexágonos y octágonos, utilizando
-Lados paulatinamente un lenguaje formal para referirse a sus propiedades (número
de vértices y lados); los construye sobre retículas de cuadrados o puntos.
EJES ARTICULADORES ACTIVIDADES PERMANENTES
• Pensamiento critico • Bienvenida a los alumnos
• • Dar a conocer las actividades del día
• Pase de lista

PROPÓSITOS
• Que los alumnos resuelvan situaciones problemáticas de suma y resta relacionadas a su contexto diario utilizando
un método diferente al convencional de manera eficiente mediante la resolución de ejercicios matemáticos
• Que los alumnos reconozcan las características de los cuerpos geométricos a través de su manipulación mediante
actividades lúdicas que permitan la construcción de modelos tridimensionales.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS/MATERIALES EVALUACION


SESION 1
Inicio:
• Comentar con el grupo acerca de si conocen alguna otra
- Material impreso Cuaderno del alumno
forma de resolver las sumas además de la manera (Anexo 7) Desempeño del
alumno
convencional, posteriormente analizar el ejemplo del
docente en el pizarrón para practicar la resolución de
sumas con cantidades de tres dígitos de manera lineal.
• Escribir en el pizarrón una suma de forma horizontal, donde
uno de los sumandos tenga tres cifras y el otro dos o un
digito, por ejemplo:
136 +21 =
-Pedir a los estudiantes que identifiquen las unidades de
ambas cantidades, las sumen y escriban la cantidad al final
de la operación. Por ejemplo:
. 136+21 7
. 6+1=7
-Enseguida, pedir que realicen lo mismo con las decenas,
las sumen y escriban el resultado a la izquierda del anterior.
Por ejemplo:
136 +21=_57
3+2=5
-Después, indicarles que ubiquen las centenas en ambas
cantidades, a lo cual los alumnos deberán percatarse que
sólo una cantidad tiene centenas por lo que en este caso
sólo deberán copiar el número junto al resultado de la suma
anterior, por ejemplo:
136+21=157
• Comentar de manera grupal si se pueden resolver de la
misma forma las restas, con ayuda del maestro resolviendo
el siguiente ejemplo en el pizarrón:
135-23 =

Desarrollo:
• Utilizando el ejemplo anterior solicitar a los alumnos que
resuelvan las siguientes operaciones de manera lineal:
- 185-24=
- 229-114=
- 353+245=
- 570+29=
- 158+37=

Cierre:
- Aplicando el nuevo método aprendido en clase, resolver en
el cuaderno del alumno los problemas matemáticos de
suma y resta. (Anexo 7)

SESION 2

Inicio: - Material Impreso Lista de cotejo


• Comentar con el grupo acerca de lo siguiente:
(Anexos 8-10) -Elaboración de
- ¿Qué es una figura geométrica?
- Plastilina cuerpos geométricos
- ¿Qué es un cuerpo geométrico?
- Palillos tridimensionales.
- ¿Cuál es la diferencia entre una y otra?
- Cartón de 30x40 cm -Desempeño del
- Dialogar con el grupo sobre sus respuestas
alumno

• Reflexionar con el grupo acerca de la comparación entre un


dado de cartón y la representación de un cuadrado
realizada en el pizarrón, para comentar sobre las
características que comparten entre sí.

Desarrollo:
- Analizar con el grupo la lectura de los cuerpos
geométricos (Anexo 8) y al finalizar responder el
ejercicio impreso para identificar sus partes (Anexo 9)
- De manera individual identificar los poliedros y cuerpos
redondeos de la ficha cuerpos geométricos (Anexo 10) y
responder a lo que se indica.
Cierre:
• De manera individual utilizando las características de de
la lectura anterior, realizar un modelo tridimensional de
5 cuerpos geométricos utilizando palillos y plastilina, al
finalizar colocarlos sobre un cartón y escribir el nombre
y las características (Vértices, Aristas, Lados) de cada
una.
San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oax. A 25 de febrero de 2024.

Revisó
Elaboró Resp. de curso prácticas profesionales
Alumno practicante

Mtra. Alma Patricia Martínez Toledo


C. Brian Uriel Pérez Apolinar

Autorizó Vo. Bo.


Titular del grupo Director de la Escuela Primaria

Mtra. Migdalia Morales Mendoza C. Prof. Albert Bautista Mendoza


Anexo 1 Anexo 2
Anexo 3 Anexo 4
Anexo 5 Anexo 6
Anexo 7 Anexo 8

• En una tienda de electrónicos, se vendieron 361 Los Cuerpos Geométricos


televisores el lunes y 248 televisores el martes.
¿Cuántos televisores se vendieron en total Los cuerpos geométricos son las figuras
durante esos dos días? que tienen tres dimensiones: Alto, Ancho
• Si en un estacionamiento hay 578 autos y Profundidad. Los cuerpos geométricos
estacionados y 212 de ellos se retiran durante el están formados por figuras planas y a
día, ¿cuántos autos permanecen estacionados en diferencia de estas, los podemos tocar y
el estacionamiento? palpar, no son solo un dibujo.
• En un torneo de ajedrez, un jugador ganó 459
Partes
puntos en la primera partida y 328 puntos en la
segunda partida. ¿Cuántos puntos ganó en total? Aristas: son cada una de las líneas que
• En un acuario tenía 795 peces y se vendieron 132 conforman a la figura plana.
de ellos. ¿Cuántos peces quedaron en el acuario Vértice: son cada una de las puntas donde
después de la venta? se unen las aristas de la figura plana.
• Una biblioteca compró 547 libros nuevos y les Caras: cada uno de los lados planos que
donaron otros 153 libros. ¿Cuántos libros tiene conforman la figura geométrica.
ahora la biblioteca en total?
Anexo 9 Anexo 10
LISTA DE COTEJO PARA EL CAMPO FORMATIVO “LENGUAJES”

GRADO: 2° “A”

PROPÓSITO: Reconocer los distintos medios de comunicación a distancia existentes a través de la redacción de una carta a un
familiar lejano que permita identificar los elementos de su estructura para aplicarlos en su vida diaria.

SIMBOLOGIA: ∆ LOGRADO, ▬ NO LOGRADO, ●LO INTENTO

CRITERIOS A
EVALUAR

Valentina

Giovanni

A. Tadeo

Angelito
Thiago
Matías

Mateo

Ángel

Eliseo
Tania

Zuriel

Emily
Sofia

Iker

Luis
Identifica de manera clara los diferentes usos y
funciones de la carta.
Reconoce los elementos y estructura del formato
convencional de la carta, incluyendo encabezado,
saludo inicial, cuerpo del mensaje y despedida
Describe de manera clara el contenido de la carta,
es decir, el mensaje es pertinente y significativo
para el destinatario, incluyendo detalles
personales, anécdotas, noticias relevantes,
expresiones de afecto y cualquier otro elemento
que pueda favorecer el vínculo emocional y
familiar.
Demuestra cooperación y actitud positiva para el
desarrollo de las actividades.
LISTA DE COTEJO PARA EL CAMPO FORMATIVO “SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO”

GRADO: 2° “A”

PROPÓSITO: Reconocer las características de los cuerpos geométricos a través de su manipulación


mediante actividades lúdicas que permitan la construcción de modelos tridimensionales.

SIMBOLOGIA: ∆ LOGRADO, ▬ NO LOGRADO, ●LO INTENTO

CRITERIOS A
EVALUAR

Valentina

Giovanni

B. Tadeo

Angelito
Thiago
Matías

Mateo

Ángel

Eliseo
Tania

Zuriel

Emily
Sofia

Iker

Luis
Reconoce y nombra correctamente cuerpos
geométricos como cubos, poliedros y cuerpos
redondos
Identifica la cantidad de caras, vértices y aristas
de cada cuerpo geométrico construido.
Participa activamente en actividades de grupo,
colaborando con sus compañeros en la
construcción y discutiendo características de los
modelos creados.
Manipula correctamente los materiales para
construir los cuerpos geométricos de acuerdo con
las instrucciones dadas.

También podría gustarte