El Evaluado Menciona Que Los Síntomas Es Insomnio y Estrés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

El evaluado menciona que los síntomas es insomnio y estrés

• ¿Desde cuándo? (tiempo de aparición).


• ¿Cómo se le está presentando?, ¿ante qué circunstancias y
frecuencia.
• ¿Cómo le afecta al paciente?, ¿a la familia?, ¿cómo se siente?

II. HISTORIA FAMILIAR


• ¿De dónde es usted?
• ¿Su padre vive?

a) En caso viva:
• ¿Qué grado de instrucción tiene?
• ¿Cuál es su ocupación actual?
• Si la persona es mayor y su padre es jubilado:
• A parte de lo que recibe, ¿tiene otro ingreso económico?
• ¿Cuál es el estado de salud de su padre?
• ¿Qué enfermedades ha tenido?
• ¿Han sido enfermedades de larga o corta duración?

b) En caso no viva:
• ¿A qué edad murió?
• ¿Cuál fue el motivo de su muerte?
• ¿Qué edad tenía Ud. cuando murió su padre?
• ¿Estuvo presente cuando ocurrió el fallecimiento?
• ¿Qué enfermedades tuvo antes de su muerte?
• ¿Qué carácter tenía?
• ¿Qué tipo de costumbre tenía?
• ¿Le gustaba beber y/o fumar?
• ¿En qué trabajó? ¿Cuál fue su último trabajo?
• ¿Cuál era su grado de instrucción?
Si es que es nuestro entrevistado o entrevistada es una persona que estuvo
separada de su padre o sabe poco entonces preguntamos:
• ¿Qué es lo que sabe de su padre?

• Luego: ¿cómo fue su crianza?.

• ¿Fue muy engreído(a)? Si


• ¿Fue educado(a) con severidad? No
• ¿Cuál de las dos figuras era la que lo castigaba y cuál la figura más severa?
la madre en los dos casos, pero nunca con agresión
• ¿Qué tipo de castigo recibía de esta figura, si este castigo era continuo? Era más retiro
de cosas que le gustaban que dar golpe
Si responde “me pegaba” entonces preguntar cuál era la forma. Circunstancias en las que se
producía el castigo. ¿Cuál era su reacción frente
a ese castigo?
Le dolía menciona la evaluada porque era raro los castigos de golpe a el.
• ¿Quién lo engreía más? Su mamá
• ¿Con cuál persona se identifica más, es decir, a quién quiere más a su padre o a su
madre?
Su mamá
• ¿Cómo se llevaba con sus hermanos? ¿Estaba usted contento en casa? se llevaba bien
con sus dos hermanos, y menciona que si estaba contento con su familia
• ¿Cómo se llevaban sus padres? Bien con los dos

III. INFANCIA Y NIÑEZ


Periodo prenatal, perinatal, postnatal. Primeros 4 o 5 años. Hacer estas preguntas para ver su
desarrollo psicobiológico.
• ¿Qué clase de niño era?
Introvertido, tímido, impulsivo, agresivo, rebelde, muy sumiso,

obediente, muy pasivo, niño caprichoso.


No se le da alternativas, él o ella tiene que responder. Si no comprende se le puede decir.
• ¿Cómo describiría su comportamiento cuando era niño?
Primeros datos de evolución:
La primera etapa del embarazo.
• ¿Cómo fue el embarazo?
Fue un poco complicado porque tenía presión alta según le cuenta la madre
• ¿Fue a término o un niño prematuro? SI, sietemesino
• ¿Cómo fue el parto? ¿Fue natural, normal, por cesárea? (Cuál fue el motivo).
Parto normal, pero un poco peligroso por la presión alta que padecía Parto normal: parto
eutósico.
Parto con problemas: parto distósico.
• ¿Tuvo problemas de respiración al nacer? Ninguno
Medio morado: anóxico (falta de aire) Amarillo: ictericia.
• ¿Su alimentación durante los primeros seis meses solo fue lactancia materna?
Si
Datos de Evolución o desarrollo psicosomático:
• ¿A qué edad habló? Se refiere al desarrollo de la alocución (discurso breve).
Al año y medio empezó hablar
• ¿A qué edad caminó? Se refiere al desarrollo de la deambulación. Al año y medio
• ¿Fue un niño enfermizo o no? ¿Qué tipo de enfermedad tuvo y cuanto tiempo duró.
no
Desarrollo de síntomas neuróticos en la niñez
• ¿Hasta qué edad se orinó en la cama? Para determinar si hubo o no enuresis nocturna.
Menciona que la madre le menciona que nunca orinaba en la cama
• De niño ¿Sufrió de pesadillas y/o terrores nocturnos?

• ¿Tenía temor a la oscuridad? Si


• ¿Cuál era la reacción de sus padres ante este comportamiento?
La mama siempre le decía que no tenga miedo ya que en la oscuridad no hay nada.
• ¿Hasta qué edad se chupó el dedo? Hasta los 4 años
• ¿Hasta qué edad se comió las uñas? Hasta los 7 años
• Si ha tenido pataletas ¿Cuál era el motivo por el cual las tenía? Si especialmente
cuando quería dulces
• ¿Ha habido masturbación infantil? Si, lo hacía de forma inconsciente
Alguna otra cosa o comportamiento que la persona piense que resaltó en su niñez y que no ha
sido mencionado.
Si, que sufrió un leve atropello pero que no resulto nada grave Si no hay facilidad para
obtener estos datos, se le pide al paciente que averigüe estos datos y a la entrevista siguiente
que nos lo haga saber.
III. EDUCACIÓN O ESCOLARIDAD.
• ¿A qué edad fue al colegio? A los 5 años
• ¿Con quién fue al colegio? Con su madre
• ¿Cuál fue su reacción?
Llorar al principio, pero luego manifiesta que se calmó.
• ¿Cuál fue la reacción de la persona que la llevaba? Con un poco de tristeza se fue
• ¿Recuerda cómo se sentía?
Al principio como si la estuvieran abandonando
• ¿Le gustaba o no ir al colegio? No: ¿Cuál era el motivo por el cual no le gustaba ir?
No, porque le daban muchas tareas y eso lo estresaba
• ¿Tenía un grupo de amigos? si
• ¿Cómo era este grupo de amigos?
Eran traviesos, pero a la vez responsables
• ¿Qué tipo de participación tenía en el grupo? Era la que más lideraba
• ¿En cuántos colegios estudio? 2

IV. TRABAJO
• ¿Cuál fue su primer trabajo?
De lustra botas.
• ¿Le gustaba?, ¿por qué lo eligió?
No le gustaba, lo eligió porque quería ganar desde niño su dinero
• ¿Cuánto tiempo estuvo en este primer trabajo?
seis meses
• ¿A qué edad lo tuvo? ¿Por qué lo abandonó?
A los 13 años
(Se hace como una lista de
todos sus trabajos, haciéndose las mismas preguntas. Esto hasta el
trabajo que tenga en la actualidad.
• ¿Qué condiciones de trabajo tenía? ¿Era un trabajo en donde le daban
todas las garantías era un trabajo riesgoso? Luego nos dedicamos al
trabajo actual.
Las condiciones no eran arriesgadas solo era ir un lugar donde los viejitos
cobraban para la ONG.
• ¿Le gusta su trabajo actual? ¿cuál es el motivo por el que le gusta, si se
encuentra contento. Si está o no, ¿porque se siente así?, que lo hace
sentirse bien o mal...
no mucho, pero sigue en esto porque te alcanza para tus deudas
• ¿Cuáles son sus objetivos, sus aspiraciones, si piensa que hay alguna
posibilidad de que lo cumpla?
Entre sus objetivos esta tener su casa propia y bajar de peso, siente que si lo
puede cumplir.
• ¿Se siente satisfecho con su salario?
si
• ¿Hay posibilidades de que pueda haber aumentos?
• ¿Cómo se siente en el trabajo, si hay buena relación con sus
compañeros?

V. CAMBIOS DE RESIDENCIA
Realizar un cuadro especificando la fecha en que residió en cada
domicilio, así como la edad que tenía mientras vivió allí y el motivo por
el cual se mudó.
• ¿Donde nació el paciente?
En lima
• ¿Vivió en su ciudad natal?
si
• ¿Cómo era el ambiente del lugar?
Muy tranquilo, al principio, pero luego se puso peligrosas las calles
• ¿Hasta qué edad vivió en su ciudad natal?
Siempre vivió allí hasta que se casó.
Si se cambió de domicilio:
• ¿A dónde lo trasladaron y cuál fue el motivo? (puede ser una mudanza
dentro de la misma ciudad, de barrio a barrio. O solo cambió de casa.
Saber el motivo exacto.
• ¿En qué fecha fue y qué edad tenía?
• ¿Cómo era el nuevo ambiente del lugar? (ambiente físico y vecinos)
• ¿Cómo fue que este nuevo cambio lo afectó a él y a su familia?

VI. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES


ACCIDENTES
• ¿Ha tenido accidentes?
Si de niño
• Tipo de accidentes (considerar todas las posibilidades): caídas, atropello
de autos, quemaduras, etc. Se hacen una lista con fecha, edad, accidente.
Condiciones en las que ocurrieron (familiares, laborales, etcétera.).
• En qué momento.
Cuando estaba jugando en el mercado
• ¿Cómo era su estado de ánimo?
• Reacciones del paciente frente a este accidente.
Se asusto mucho
Si quedo secuela, averiguar qué siente frente a este problema

ENFERMEDADES
• ¿Qué tipo de enfermedades ha padecido?
• Existe algún tipo de enfermedad crónica.
• Ha habido internamientos o no. Se hace una lista con fecha, edad,
enfermedad.
• A partir del tipo de enfermedad lo que nos interesa es saber cuál ha sido
la reacción del paciente frente a esta enfermedad. Su nivel de adaptación.
• En enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, asma, etcétera.) su
reacción frente a los cambios en sus cuidados y hábitos.
• Explique claramente cuáles fueron sus síntomas.
VII. VIDA SEXUAL
• (Obtener información sobre cuando tuvo sus primeros conocimientos
sexuales, que creía acerca de “donde vienen los niños” que piensa del
matrimonio, de la masturbación, si se ha masturbado alguna vez, a
qué edad tuvo su primera relación sexual con quien fue, como se
sintió, si conoce métodos anticonceptivos.
Si, se ha masturbado, y sobre el matrimonio lo considera algo sagrado y
bendecido por dios además de ser algo bello y hermoso; a los 25 años tuvo su
primera relación sexual, fue con su esposa, si conoce los métodos como las
ampollas, te de cobre, los implantes, pastillas…
• Si es casado (a) porque se
casó, si pelea o peleaba con su esposa (a),
se casó porque amaba mucho a su esposa y quería formalizar su relación
casándose; al principio si hubo peleas, pero todos fueron superados, actualmente
casi no hay rencillas
• Si es soltero, si tiene o ha
tenido enamorado (a), como se siente o se sintió.
• ¿Qué datos tiene sobre él?
Por mínima que sea la información siempre es importante.
Luego se pregunta por la madre. Se le hace las mismas
preguntas que para el padre.
Luego sobre los hermanos. Si los tiene se le pide que los
nombre en orden cronológico del mayor al menor. Luego se le
hacen las mismas preguntas para cada uno de ellos.
Se le pregunta si conoció o no a los abuelos, tanto por la rama
paterna y materna. Si viven:
• ¿Cuántos años tienen?
• ¿En qué
trabaja o
trabajó? Las
dos fueron
amas de
casa
• Estado de salud
• Enfermedades que haya tenido
• Carácter
• ¿Dónde se encuentra ahora?
• ¿Bebe? ¿Fuma?
• ¿Ha habido enfermos nerviosos en
su familia? Al hablar sobre su
familia se refiere a tíos, abuelos,
primos, etcétera.
No
Si niega esto, entonces preguntar:
• Si ha habido suicidios, problemas de
alcoholismo, de farmacodependencia.
SI, de alcoholismo de uno de sus tíos
• Si ha habido personas “raras” dentro
de su familia, o quizás, personas muy
retraídas o muy violentas, con
convulsiones o desmayos.
No
Si vemos que la persona trata de negar en forma reiterativa,
tratar de averiguar por qué este rechazo.
Dinámica Familiar:
• ¿Ha vivido siempre
con sus padres? Si

VIII. HÁBITOS E INTERESES


• ¿Qué es lo que hace en los
momentos libres? Escucha
música y ve peliculas
• ¿Tiene un grupo de amistades? ¿Qué es lo que hace
con ese grupo de amistades?
• ¿Es una
persona
religiosa?
• ¿Si bebe
con
frecuenci
a?
• Si toma licor en que
situaciones lo hace Solo
una copa en bodas o algo
asi por estilo
• Si fuma o si consume algún
otro tipo de droga. No ninguna
• ¿Qué ideas políticas tiene?
Que el ser humano se debe a dios en todo y que todos
deben de hacer lo que a el le agrade para les vaya bien.
IX. ACTITUD PARA CON LA FAMILIA
•¿Con
quién
vive
usted?
• Soltero. ¿vive con sus padres?
• Explorar si el evaluado vive tranquilo en casa, el tipo de
su vivienda, el manejo de su economía.
X. ACTITUD FRENTE A LA ENFERMEDAD
(TRASTORNO EMOCIONAL)
• ¿A qué cree que se deba ello?
Puede pasar por motivo de una perdida familiar
• ¿Cómo cree que lo podría enfrentar?
XII. LOS SUEÑOS
• ¿Duerme bien?
• Si ha tenido
pesadillas o tuvo. Antes sí, pero
últimamente no
• Con qué sueña Con
su trabajo

También podría gustarte