Supercanal Mendoza S. Municipalidad de Junín
Supercanal Mendoza S. Municipalidad de Junín
Supercanal Mendoza S. Municipalidad de Junín
Suprema Corte de Justicia, tom en consideracin para dictar sentencia definitiva la causa N 92.859, caratulada: "SUPERCANAL S.A. C/ MUNICI-PALIDAD DE JUNIN S/ ACC. INC." Conforme lo decretado a fs. 216 se deja constancia del orden de estudio efectuado en la causa para el tratamiento de las cuestiones por parte de los Seores Ministros del Tribunal: primero: DR. JORGE NANCLARES; segundo: DR. FERNANDO ROMANO y tercero: DR. MARIO ADARO. ANTECEDENTES: A fojas 11/19 Supercanal S.A. mediante apoderado interpone Accin de Inconstitucionalidad del art. 8.6.00 y concordantes de la Ordenanza Tarifaria N 32/2007 dictada por la Municipalidad de Junn en cuanto fija para el ao 2008 el Derecho de Ocupacin y Utilizacin de los Espacios de Dominio Pblico. A fojas 37 se ordena correr traslado de la demanda, a fs. 46/48 vta. comparece la Municipalidad demandada y propicia el rechazo de la demanda. Se incorpora a fojas 205 y vta. el dictamen evacuado por el Seor Procurador General del Tribunal quien, por las razones que expone, propicia hacer lugar a la de-manda. A fojas 215 se llama al acuerdo para sentencia y a fojas 216 se deja constancia del orden de estudio dispuesto en la causa para el tratamiento de las cuestiones por el Tribunal. De conformidad con lo establecido por el artculo 160 de la Constitucin de la Provincia, esta Sala se plantea las siguientes cuestiones a resolver: PRIMERA CUESTION: Es procedente la Accin de Inconstitucionalidad interpuesta. SEGUNDA CUESTIN: En su caso, qu solucin corresponde? TERCERA CUESTIN: Costas. A LA PRIMERA CUESTIN EL DR. JORGE H. NANCLARES, DIJO: I. RELACIN SUCINTA DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS. A) Posicin de la parte actora. La parte actora interpone Accin de Inconstitucionalidad del art.8.6.00 y concordantes de la Ordenanza Tarifaria N 32/2007 dictada por la Municipalidad de Junn en cuanto fija para el ao 2008 el Derecho de Ocupacin y Utilizacin de los
Espacios de Dominio Pblico y las normas concordantes dictadas por la misma Municipalidad. Entiende que la Ordenanza impugnada controvierte leyes federales (art. 31 C.N.), viola el derecho de propiedad (art. 17 C.N.), de libertad de prensa (art.14 C.N.), el derecho de igualdad (art. 16 C.N.) y el rgimen de establecimientos de utilidad nacional (art. 75 inc. 30 C.N.). Refiere que la norma impugnada fue publicada en el Boletn Oficial el da 13.03.08, por lo que la accin ha sido interpuesta dentro del trmino del art. 223 y conc. del C.P.C. Desarrolla los fundamentos de la accin sealando que la norma cuya declaracin de inconstitucionalidad pretende viola los preceptos de las Leyes 19.798 de Telecomunicaciones y 22.285 de Radiodifusin que establecen que la actividad desarrollada por su parte es de jurisdiccin nacional y por lo tanto no puede ser gravada por una Ordenanza Municipal. Seala que la Ley N 19.798 establece expresamente una exencin en forma generalizada para el servicio de radiodifusin, la que resulta aplicable al servicio de televisin por cable. Efecta un detalle de los procesos contra algunas Ordenanzas Municipales que haban establecido el tributo para diferentes ejercicios fiscales y las resoluciones reca-das en dichas causas, las que avalan la peticin de la actora. Transcribe los fundamentos de los fallos dictados por este Tribunal y en razn de ellos solicita la declaracin de in-constitucionalidad del art 8.6.00 y concordantes de la Ordenanza Tarifaria N 32/2007. Ofrece prueba, peticiona se dicte medida cautelar, formula reserva del caso federal y finalmente solicita que al momento de dictarse sentencia se haga lugar a la accin, con costas a la contraria. B) Posicin de la parte demandada. La Municipalidad demandada contesta y solicita el rechazo de la pretensin de la actora. Destaca que la actora no se opuso a la Ordenanza Tarifaria 2008 en forma expresa pues no present nota alguna en el Municipio donde hubiera manifestado su negativa a la sancin. En cuanto al fondo del asunto, precisa que no desconoce la Ley 19.798 pero destaca que no existe igual naturaleza entre los cnones que se perciben en concepto de transmisin por medios radiales y por transmisin televisiva, por ello entiende que la equiparacin es forzar la interpretacin jurdica.
Resalta que es un derecho que se ha abonado por ms de diez aos. A mayor abundamiento, plantea que, con la actividad lucrativa que desarrolla la actora, se estn utilizando bienes que pertenecen al dominio pblico municipal, cuestin no desconocida. Por ello sostiene que, admitir la exencin de pago de los derechos mu-nicipales, importara violar el principio de igualdad. Ofrece prueba, funda en derecho. C) Posicin de Fiscala de Estado. Se adhiere al responde efectuado por la Municipalidad demanda y peticiona el rechazo de la accin. Entiende que el tributo ha existido y se ha impuesto en anteriores ordenanzas tarifarias y que la actora recin cuestiona las normas a partir del ao 2006, no obstante haber abonado sin cuestionamiento ni protesto los otros perodos. Hace hincapi en que la actora ha omitido consignar el inters legtimo y concreto que sustenta su pretensin y adems la existencia de daoOfrece prueba. Hace reserva del caso federal. D) Dictamen del Procurador General del Tribunal. El Seor Procurador estima que debe admitirse el planteo de inconstitucionalidad atento a que el Tribunal en diferentes precedentes -ajustndose a lo decidido por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin- tom la postura favorable a la pretensin de la actora. Cita jurisprudencia que considera aplicable en L.S. 333-156; 350-69 y 402-126. II. LA SOLUCION DEL CASO. Atento las defensas opuestas corresponde analizar la supuesta falta de inters y de lesin concreta que plantea la Fiscala de Estado como el consecuente sometimiento voluntario de la parte actora en tanto no cuestion ordenanzas anteriores, y pag las tasas reclamadas por el mismo concepto, argumento opuesto por la demandada. 1. Cabe precisar que, nuestra Corte Federal considera que el sometimiento voluntario del interesado a un rgimen jurdico sin reserva expresa impide su ulterior impugnacin (Fallos 149-137; 312-245; 313-1289 entre otros), ello as porque en principio ese sometimiento importa una renuncia del respectivo que se pretende ejercer. Ahora bien dicha frmula ha sido motivo de diversos pronunciamientos posteriores donde se afirm que no puede ser aplicada indiscriminadamente ya que el sometimiento debe ser voluntario, realmente libre y no existe voluntariedad si la persona se incorpora al rgimen en cumplimiento de
una obligacin legal (L.S. 284-461 y citas doctrinas incorporadas en L.S. 329.1) Esta misma Sala, en una cuestin similar a la planteada sostuvo que el acatamiento a una ordenanza dictada para perodos anteriores al del pedido de inconstitucionalidad que se traduce en el pago de la gabela, no impide su ulterior impugnacin, se dej as aclarado que el tributo es una obligacin que se renueva anualmente y que por ello puede impugnarse todos los aos dentro del primer mes del ao en curso (L.S.395-46). La postura fue recepcionada tambin en la Sala Segunda de esta Corte cuando el Seor Ministro preopinante adhirindose al dictamen del Procurador General del Tribunal sostuvo que la falta de objecin de normativas anteriores de idntico tenor por parte de la actora no implica la renuncia para los que rigen en el futuro... (L.S. 395-238) En las condiciones relatadas las defensas opuestas no pueden prosperar ya que la circunstancia de que la actora haya abonado perodos anteriores y no haya cuestionado las correspondientes disposiciones tarifarias, no resulta un obstculo que impida plantear la inconstitucionalidad de normas que son anuales y que se renuevan peridicamente. En efecto, surge de las constancias de la causa que la Ordenanza n 32/2007 fue publicada en el B.O. el da 13/03/08; por lo que resulta tempestiva la interposicin de la demanda, el 11/4/08. 2. El tema de fondo referido a la aplicacin a la empresa actora (prestadora de un servicio de televisin por cable) de la excepcin que prev el art. 39 de la Ley 19.798 ha sido resuelto en reiteradas oportunidades por ambas Salas de este Tribunal (ver entre otros L.S. 295-28; 296-265; 333-156; 341-180; 350-69, 374-211, 395-238) y ms an en un supuesto idntico referido a una ordenanza anterior a la aqu cuestionada, la Sala Segunda hizo lugar a la accin intentada aplicando el rgimen que exime a las prestatarias de los servicios de telecomunicaciones (de cualquier tipo) del pago de cualquier clase de tributos, ello respetando la jurisprudencia de la Corte Nacional que rige la materia de telecomunicaciones y que sostiene que la empresa privada, a diferencia de la esta-tal, puede prevalerse de la exencin prevista en el art. 39 de la Ley de Telecomunicaciones n 19.798 y que conforme a ello no est obligada a pagar por el uso del suelo y del espacio areo. En un precedente contra esta misma Municipalidad (L.S. 395-238) la Sala Segunda dijo: ... "Tuve oportunidad de expedirme respecto del servicio de televisin por cable prestado por la actora, de los impuestos provinciales, del poder de imposicin provincial sobre la actividad lucrativa desarrollada por las accionantes y sobre la jurisprudencia de la Corte Nacional que rige la materia de telecomunicaciones que sos-tiene que la empresa privada, a diferencia de la estatal, puede prevalerse de la exencin prevista en el art. 39 de la Ley de Telecomunicaciones n 19.798 y que conforme a ello no est obligada a pagar por el uso del suelo y del espacio areo. El criterio marcado por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin (Fallos 315:11 69 y 319:1818) debe ser acatado tanto por las partes como por los organismos jurisdiccionales que intervienen en las causas por razones de economa procesal, ms all de considerar acertadas o no las resoluciones que adopte. Conforme ello y atento lo dispuesto por el art. 56 de la Ley 22.285 el servicio de televisin prestado por la empresa accionante ha sido
considerado como parte integrante del servicio pblico de telecomunicaciones, por lo que corresponde brindarle idntico tratamiento al establecido por el art. 39 de la Ley 19.789." En el presente proceso, la demandada no ha aportado elementos nuevos o de valor que permitan el apartamiento de los precedentes y de la doctrina establecida por este Tribunal como por la Corte Nacional. A mayor abundamiento, destaco que el pre-cedente de la Sala Segunda se encuentra firme pues la Municipalidad lo consinti. En cuanto al argumento de la demandada referido al uso de bienes de propiedad municipal que justificaran la gabela, amn de que tal circunstancia no ha sido probada en autos, ello no afecta la conclusin a la que se accede no slo porque el hecho imponible que prev la tasa cuestionada consiste en el uso del suelo, subsuelo y espacio areo del dominio pblico municipal, sino tambin porque la exencin aplicable al caso es de amplio espectro. Por todas las razones expuestas sostengo que la empresa Supercanal S.A. est exenta de todo gravamen, y por ende concluyo que la Ordenanza impugnada por la acto-ra en cuanto pretende gravar su actividad aplicndole la tasa por el Derecho de Ocupacin y Utilizacin de los Espacios de Dominio Pblico es inconstitucional. As voto. Sobre la misma cuestin los Dres. ROMANO y ADARO, adhieren al voto que antecede.A LA SEGUNDA CUESTION EL DR. JORGE H. NANCLARES, DIJO: Conforme el resultado al que se arriba en el tratamiento de la cuestin anterior, corresponde hacer lugar a la accin deducida y en su consecuencia, declarar la inconstitucionalidad del art. 8.6.00 y concordantes de la Ordenanza Tarifaria N 32/2007 dictada por la Municipalidad de Junn. As voto.Sobre la misma cuestin los Dres. ROMANO y ADARO, adhieren al voto que antecede.A LA TERCERA CUESTION EL DR. JORGE H. NANCLARES, DIJO: Atento al resultado a que se arriba en el tratamiento de las cuestiones que anteceden, corresponde imponer las costas a la parte demandada que resulta vencida (art.36 C.P.C.). Respecto a los honorarios, tratndose de una accin declarativa que no tiene traduccin econmica directa, los mismos se han de regular teniendo en
consideracin las pautas contenidas en el art.10 de la Ley Arancelaria, analizando la idoneidad de la labor desarrollada por los profesionales, el tema debatido referido a la constitucionalidad de una tasa municipal por ocupacin de espacios pblicos, la forma en que se resuelve la causa. Valorndose tambin que existen varias causas similares, que se cumplieron todas las etapas del proceso, con incorporacin de escaso material probatorio que no in-fluy en la decisin y ponderndose asimismo el tiempo empleado (ms de tres aos), entiendo justo y equitativo fijar en $ . el honorario por patrocinio de la parte que resulta ganadora. As voto.Sobre la misma cuestin los Dres. ROMANO y ADARO, adhieren al voto que antecede.Con lo que termin el acto, procedindose a dictar la sentencia que a continuacin se inserta: S E N T E N C I A: Mendoza, 20 de setiembre de 2.011.Y VISTOS: Por el mrito que resulta del acuerdo precedente, la Sala Primera de la Excma. Suprema Corte de Justicia, fallando en definitiva, RESUELVE: 1) Hacer lugar a la accin de inconstitucionalidad deducida y en su consecuencia, declarar la inconstitucionalidad del art. 8.6.00 y concordantes de la Ordenanza Tarifaria N 32/2007 dictada por la Municipalidad de Junn. 2) Imponer las costas del proceso a la parte demandada vencida (art. 36 del C.P.C.). 3) Regular los honorarios profesionales de la siguiente manera: Dres. Ral Eduardo LUQUE, en la suma de pesos . ($ .); Eduardo Marcelo VILA, en la suma de pesos . ($ .); Alfredo BISERO PARATZ, en la suma de pesos . ($ .), conforme arts. 10, 13, 31 y concs. de la Ley Arancelaria. Notifquese. Regstrese. Dr. Fernando ROMANO Dr. Jorge Horacio NANCLARES Dr. Mario Daniel ADARO