Apelacion Jhon
Apelacion Jhon
Apelacion Jhon
ACTO Nº _____________
En la ciudad de Santiago de los Caballeros, Municipio y Provincia de Santiago,
República Dominicana, a los ________________ ( ) días del mes de
___________________ del año Dos mil Veintiuno (2021).___________________
YO,
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
LOS HECHOS
ATENDIDO: A que en fecha treinta y uno (31) del mes de mayo del año dos mil
veinte (2020), ocurrió un accidente de tránsito en la autopista Joaquín Balaguer,
norte sur, tramo Villa Gonzales – Santiago, (Próximo a INTABACO), de la ciudad
de Santiago de los Caballeros, mientras el señor RAFAEL LIZARDO LIRIANO
AZCONA, transitaba por la referida autopista, de forma temeraria, redujo de
forma repentina e inapropiada la velocidad en su vehículo tipo automóvil, marca
Hyundai, color blanco, año 2014, placa, X470187, chasis no.
KMHEC4ILBEA609329, asegurado con LA INTERNACIONAL DE SEGUROS,
mediante Póliza No. 1892511, vigente, propiedad de mi requerido, instante en
que colisiono con la motocicleta conducida por el señor JOHN DE LA ROSA
VICENTE, quien transitaba por la referida vía en una motocicleta marca GATO,
color azul, año 2018, chasis no. LRPRPLB07JA005105, con la COMPAÑÍA
AMIGOS SEGUROS, mediante Póliza No. 2-AU58104, vigente, propiedad
de JOHN DE LA ROSA VICENTE.
ATENDIDO: A que los artículos 1381, 1382, 1383,1384, del Código Civil
Dominicano, encuadran la responsabilidad civil del conductor correspondiente;
____
FALTA DE PONDERACION
La falta de base legal supone una exposición tan incompleta de los hechos de la
causa que no permite, verificar si en la sentencia se ha hecho una incorrecta
aplicación de la ley, en el caso de la sentencia recurrida, el tribunal a-quo
establece en su dispositivo lo siguiente: el accidente se efectuó en el lugar, entre
las partes y los vehículos descritos precedentemente, tal cual consta en el acta de
transito no. SCQ13151-902 DE FECHA 31/5/2020, que de esta acta no se
puede establecer bajo la responsabilidad de quien se generó la falta que provoco
la colisión, que siendo esta la única prueba que posibilita la retención de la falta.
El tribunal desnaturaliza los hechos al establecer como único elemento de prueba,
el acta referida, máxime cuando se han presentados otros elementos de prueba
que establecen claramente la responsabilidad del conductor Rafael Lizardo Liriano
Azcona en la colisión, como lo establece el Tribunal Especial de Transito del
Distrito Judicial de Santiago en fecha 12/06/2020, documento firmado por ambos
conductores y depositado en primera instancia, pero que no fue ponderado por el
Juez A-quo.
Que el tribunal a-quo establece en su dispositivo, que del acta policial SCQ13151-
902, no se puede establecer bajo la responsabilidad de quien se generó la falta
que provoco la colisión. Por tanto no han concurrido todos los elementos de la
responsabilidad civil.
1 La falta
El diccionario jurídico la define como la acción u omisión perjudicial en que uno
incurre por ignorancia, impericia, precipitación o negligencia, o la omisión del
cuidado y exactitud que uno debe poner en alguna cosa.
Mientras transitaba por la autopista Joaquín Balaguer, próximo a la estación de
combustible el conductor de un carro de marca Hyundai, color blanco, se disponía
a doblar a la derecha sin poner sus luces direccionales y sin percatarse de que yo
venía en esa dirección, por lo que al trancarme la vía se produjo la colisión.
(Acto o acción de falta) (Ver acta scq13151-902)
2- El daño
Es la lesión o menoscabo que sufre una persona que puede ser a su salud física o
emocional o su patrimonio.
Al ponderar las pretensiones de las partes conjuntamente con la valoración de las
pruebas, en observancia plena del artículo 1315 del Código Civil. El tribunal ha
comprobado que: el accidente se efectuó en el lugar, entre las partes y los
vehículos descritos precedentemente, tal cual consta en el acta de transito no.
SCQ13151-902 de fecha 31-05-2020. (Ver Numeral 5 pág. 4 sentencia)
(Provocación de un daño)
3- Causalidad (Vinculo de causa y efecto)
Es el nexo existente entre una acción o culpa de una persona y el perjuicio
experimentado por un tercero como consecuencia de la falta del primero.
Art. 1382 Cualquier hecho del hombre que causa a otro un daño obliga a aquel por cuya
culpa sucedió a repararlo.
Art. 1383 Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por un
hecho suyo, sino también por su negligencia o su imprudencia.
Por esta y otras razones que la parte recurrente, por medio de su abogado
apoderado y constituido, emplaza a la parte recurrida a escuchar de los abogados
postulantes del recurrente pedir a la honorable Corte de Apelación Civil del
departamento Judicial de Santiago, con su amplio criterio de justicia fallar de la
siguiente manera:
CONCLUSIONES
CUARTO: que sea condenada la parte recurrida al pago de las costas del
procedimiento a favor y provecho del abogado concluyente quien afirma haberla
avanzado en todo o su mayor parte.
A fin de que mis requeridos no pretendan alegar ignorancia del presente acto, así
se los he notificado, declarado y advertido, dejándole en manos de las personas
con quienes dije haber hablado, en los lugares de mi traslado, una copia fiel y
conforme del presente acto. Este acto consta de ( ) paginas, selladas,
firmada y rubricadas por mí en original y copias.
Anexos:
Considerando, que en esa misma línea argumentativa continúa la corte a qua señalando: “que
todo parece indicar que contrario a lo alegado por Edesur Dominicana, S.A., el cable que hizo
contacto con la víctima fue el de baja tensión, tal y como lo determinó la juez a quo en la
sentencia apelada, pues no existen pruebas en el expediente que demuestren lo contrario,
estableciéndose además mediante el análisis de las declaraciones de las partes y de los
documentos depositados que el contacto con dicho cable se debió a las malas condiciones del
cableado eléctrico propiedad de Edesur Dominicana, S.A., quien para liberarse alega que el
hecho se debió a la falta exclusiva de la víctima, quien al intentar realizar una conexión ilegal
entró en contacto con los cables eléctricos, lo que no ha sido probado por ningún medio, por
lo que la recurrente principal no ha cumplido con la obligación señalada en el artículo
1315 del Código Civil, por cuanto no ha probado el hecho invocado y, en ese sentido, están
presentes en este caso los elementos que determinan la existencia de la responsabilidad civil
establecida en el párrafo I del artículo 1384 del Código Civil: A) un daño ocasionado por la cosa
propiedad o bajo el cuidado y guarda de la demandada, y B) la participación activa de la cosa
inanimada en la realización del daño (…)”;
Considerando, que, en la especie, es importante destacar, que el presente caso se trata de una
acción en reparación de daños y perjuicios fundada en la responsabilidad que pesa sobre el
guardián de la cosa inanimada, previsto en el párrafo primero del artículo 1384 del Código
Civil, de acuerdo al cual, la víctima está liberada de probar la falta del guardián; que de
conformidad con la jurisprudencia inveterada de esta Sala Civil y Comercial de la Suprema
Corte de Justicia, dicha presunción de responsabilidad está sustentada en dos condiciones, a
saber: que la cosa debe haber intervenido activamente en la producción del daño, y que dicha
cosa debe haber escapado al control material del guardián; y que el guardián solo se libera de
esta presunción de responsabilidad probando el caso fortuito, la fuerza mayor o la falta
exclusiva de la víctima;
Considerando, que, en efecto, una vez la demandante original, hoy parte recurrida, aportó las
pruebas de su demanda, las cuales fueron debidamente ponderadas por la corte a qua, la
demandada, actual recurrente, debió aniquilar su eficacia probatoria; que lo expuesto se deriva
de las disposiciones del artículo 1315 del Código Civil y del criterio asumido por esta Sala Civil
y Comercial de la Suprema Corte de Justicia en cuanto a la carga probatoria del hecho negativo
cuando está precedido de un hecho positivo contrario y bien definido, en base a lo cual, luego
de la parte demandante acreditar el hecho preciso de electrocución, se trasladó la carga de
acreditar el hecho negativo, pues la Empresa Distribuidora de Electricidad de Sur, S.A., era
quien estaba en mejores condiciones profesionales, técnicas y de hecho, para demostrar que el
cable con el que hizo contacto la víctima no fue el de baja tensión como estableció la
jurisdicción de alzada, debido a que esa prueba era fácilmente accesible mediante la
aportación de informes emitidos por los entes reguladores del sector o de entidades
especializadas en la materia independientes o desligados de la controversia judicial, lo que no
hizo; que tampoco reposa en el expediente prueba alguna que demuestre lo alegado por la
recurrente, en el sentido de que la víctima se electrocutó por intentar realizar una conexión
ilegal;
Considerando, que es criterio jurisprudencial constante de esta Sala Civil y Comercial de la
Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casación, el cual reiteramos, que el
guardián de la cosa inanimada, en este caso la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur,
S.A. (EDESUR), para poder liberarse de la presunción legal de responsabilidad puesta a su
cargo, debe probar la existencia de un caso fortuito o de fuerza mayor, la falta de la víctima o
el hecho de un tercero, puesto que dicha presunción solo se destruye probando que estas
causas eximentes de responsabilidad del guardián de la cosa inanimada no le son imputables,
cuyo sustento no es una presunción de culpa, sino de causalidad, de donde resulta insuficiente,
para liberar al guardián, probar que no se ha incurrido en falta alguna o que la causa del hecho
dañoso ha permanecido desconocida; que, además, la presunción sobre el propietario de la
cosa inanimada es juris tantum, porque admite la prueba en contrario, principalmente cuando
el propietario de la prueba que en el momento del daño él no ejercía sobre la cosa el dominio
y el poder de dirección que caracterizan al guardián; lo que no ocurrió en la especie;
Considerando, que, al respecto, resulta útil destacar, que esta Sala Civil y Comercial de la
Suprema Corte de Justicia, mediante sentencia del 19 de septiembre de 2012, varió el criterio
que había mantenido con anterioridad y en la actualidad se inclina por reconocer a los jueces
del fondo la facultad de fijar intereses judiciales a título de indemnización compensatoria, en
materia de responsabilidad civil, siempre y cuando dichos intereses no excedan el promedio de
las tasas de interés activas imperantes en el mercado al momento de su fallo; que, el interés
compensatorio establecido por los jueces del fondo constituye una aplicación del principio de
reparación integral ya que se trata de un mecanismo de indexación o corrección monetaria del
importe de la indemnización que persigue su adecuación al valor de la moneda al momento de
su pago; que la condenación al pago de un interés sobre el valor de los daños, además de
constituir el método de corrección monetaria más frecuentemente utilizado en nuestro país, es
la modalidad más práctica de las aplicadas frecuentemente, puesto que una vez liquidado el
valor original del daño, el juez solo tiene que añadirle los intereses activos imperantes en el
mercado;