Práctica Bioecológica Berenice

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía
Curso: E409 Práctica
BioecológicaCoordinador: Licda
Orfa de León
Catedrática: Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez

Informe final de
Práctica Bioecológica

Institución sede de la práctica: Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

ICTA Dirección: Km 83.5 Aldea Cuyuta Masagua, Escuintla

Estudiante: María Berenice Ceballos Avila

Carné: 201953075

Guatemala, mayo de 2024


INTRODUCCIÓN

El presente informe de práctica Bioecológica, forma parte del PENSUM de estudio de

la carrera de Profesorado en Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Naturales con

Orientación Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, que permite concientizar e involucrar al estudiante a la realidad local, se

obtuvo la oportunidad de aplicar conocimientos durante el proceso de práctica

Bioecológica, esta práctica esta dividida en tres etapas: Institucional, Asistencia Técnica y

Practica directa.

Etapa observación institucional: en la que observamos y reunimos la información de la

institución para la redacción de nuestro informe.

Etapa Asistencia Técnica: es donde se asiste al jefe inmediato y se realizan las

actividades asignadas por el mismo.

Etapa practica directa: la cual tiene como fin primordial el llevar acabo y poner en

práctica todos los métodos y técnicas aprendidas en las dos etapas anteriores a la misma

ya que es donde se ponen en práctica todo lo aprendido en las etapas anteriores

conociendo así cada uno de los procedimientos.


Facultad de Humanidades
Departamento de
PedagogíaE409 Práctica
Bioecológica

Constancia de
Aprobación del curso
En calidad de catedrática del Curso E409 Práctica Bioecológica del Departamento de
Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección:
Masagua, hago constar que la estudiante: María Berenice Ceballos Avila. Carné No. 201953075.

Realizó y culminó satisfactoriamente todas las etapas de la práctica, por lo que doy fe de su
aprobación.

Guatemala, mayo de 2024

Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez


Asesora de Práctica
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad De Humanidades
Departamento De Pedagogía
Curso: E409 Practica Bioecológica
Catedrática: Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez
Capitulo l
1. Diagnóstico.

1.1 Diagnóstico Institucional.

1.1.1 Información general de la institución.

1.1.2 Nombre o razón social. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola ICTA

Km 83.5 Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

1.1.3 Plano. Y Croquis


1.1.4 Reseña Histórica.

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola ICTA es una entidad estatal

descentralizada autónoma, responsable de generar y promover el uso de ciencia y

tecnología en el sector agropecuario, creado a través del Decreto ley 68 – 72 del congreso

de la república. Iniciaron actividades de investigación en 1973, desde esta fecha el ICTA

forma parte del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA.

Desde su fundación el instituto ha conducido investigaciones para producir materiales y

métodos para incrementar la productividad agrícola y solucionar problemas que en la

actualidad inciden en el bienestar social de millones de guatemaltecos.

El centro de innovación Tecnológica del sur (ICTA-CISUR) hoy en día cuenta con varios

programas entre ellos proyecto de bambú, programa de mejoramiento de maíz programa

de frutales entre otros.

Visión.

Ser una institución Autónoma, de excelencia, líder del conocimiento, captura,

validación, difusión y transparencia de tecnología en la agricultura ampliada, que

contribuye en el desarrollo socio económico de Guatemala.

Misión.

Institución pública responsable de generar, validar y promover el uso de la ciencia y

tecnología en la agricultura ampliada que contribuya al desarrollo económico humano,

especialmente el área rural de Guatemala.


Política.

Identificar los problemas técnicos que afectan a la producción agrícola, a fin de

enfocar las Instituciones en la búsqueda de soluciones para aquellos de mayor importancia.

Objetivo.

Generar y promover el uso de la ciencia y la tecnología agrícola en el sector agrícola.

Metas.

Promocionar el cultivo

Capacitar a personas para un buen manejo productivo en el trabajo de campo.

1.1.5 Jornada de atención al público.

De lunes a viernes de 7:00 am a 16:00 pm

1.1.6 Sector Privado.

1.1.7 De la organización.

1.1.7.1 Personal administrativo.

NOMBRE CARGO
Ing. Edilsar Rudecindo Mazariegos Jefe CEPSUR CUYUTA
Ezequías Rodríguez Ramirez Delegado Administrativo
Claudia Marleni Flores Somoza Auxiliar Administrativo
1.1.7.2 Personal Técnico.

Ing. Juan Alberto Quiñonez Programa de producción y tecnología de


semillas
Javier Cristales Auxiliar de Campo
Ing. Luis Antonio Huinac Programa de Arroz / Sorgo
Coordinador
Luis Osorio Benitez Auxiliar de Campo
Ing. Julio Cesar Paniagua Barillas Programa de Maíz / Ajonjolí
Nahún Cañanguez Gómez Programa de aguacate, café, cacao,
frutales tropicales, apoyo de investigación
Ing. Edilsar Rudecindo Mazariegos Programa de validación y transferencia
tecnológica
María de los Angeles Mérida Programa de Recursos Genéticos
Investigadora especializa

1.1.7.3 De servicio.

Salomón Samayoa Reyes Mantenimiento


Anabella Ramírez Mantenimiento
Cristóbal Grande Larios Mantenimiento
Elvis Francisco Sanchez Mantenimiento
Edagar Gustavo Mejía Hernandez Encargado de Taller
Crisanto Canel Tejax Tractorista

1.1.7.4 Otros.

Edwin Gilberto Santos Hernández Guardián


Luis Rodriguez Guardián
Gragorio Aguilar Secaída Guardián
Hugo Rolando Bran Valenzuela Guardián
Angel Onel Martínez García Guardián
1.1.8 Organigrama y su descripción.
1.1.9 Infraestructura.
1.1.9.1 Local para reuniones de trabajo.
Cada área tiene su local para reuniones

1.1.9.2 Área de atención al público.


Cada área recibe al público

El área de semillas cuenta con instalaciones para servicios sociales

1.1.9.3 Área de servicios.


1.1.9.3.1 Para el personal.
El personal cuenta con todos sus servicios

1.1.9.3.2 Para el público.


El personal de cada área recibe al público

1.1.10 Archivo.
Cuenta con un archivo documentado

1.1.11 Administración.
1.1.11.1 Se cuenta con un manual de funciones de los puestos existentes en la institución.
Si cuenta con Manuales
1.1.11.2 Respeto al orden jerárquico.
Si cuentan con el respeto jerárquico

1.1.11.3 Como se da la Planeación, Organización, Coordinación y


Control.

A través de un proceso administrativo

Organización

Ejecución

Dirección

Control
1.1.11.4 Se aplica la legislación acorde a la naturaleza de la institución.
Si se aplica la legislación

1.1.11.5 Como se da la comunicación con el personal.


Personalmente y por teléfono

1.1.11.6 Existencia de incentivos para el personal.


Si existe incentivos para que los empleados se encuentren a

gusto en su puesto de trabajo y mejoren su productividad.

1.1.11.7 Se cuenta con una administración eficiente.


Si se cuenta con una administración eficiente.

1.1.12 Material y equipo.


1.1.12.1 Se cuenta con equipo de oficina y mobiliario adecuado.
Cuenta con 3 mesas, seis sillas y dos archivos de buena madera

Dos computadoras

Una impresora

1.1.13 Situación externa.


1.1.13.1 Demanda de los servicios.
Si existe demanda

1.1.13.2 Relación con otras instituciones.


MAGA

CISUR
1.1.14 Aplicación del FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

• La oportunidad que brinda a personas de


las diferentes áreas educativas con el
• Hay muchas personas que están apoyando apoyo a los estudiantes de las diferentes
a la institución tanto gubernamental como carreras con especialidades ambientales
extranjera con personal altamente y agrónomas.
capacitado con experiencia laboral en el
campo agrícola. • Incremento de población que demanda
más alimento.
• Sus instalaciones son adecuadas para la
agricultura en cada área.
• Trabajo estable, para la población de la
aldea.

DEBILIDADES AMENAZAS

• La falta de ayuda al presupuesto en la • Amenaza de muchas necesidades si la


institución en los últimos años. institución sigue así puede llegar a la
ruina puesto que necesita la ayuda de
todos los que la conforman
• Deterioro de la infraestructura ICTA.
• Deficiencia en el apoyo del sector
agrícola
• Falta de apoyo para crecer y ser una
institución que pueda aportar mucho más
de las personas y al país. • El apoyo lo enfocan en gran mayoría, a
actividades gubernamentales.

1.1.14.1 Análisis del FODA.

El Instituto es la única institución pública que se dedica al proceso de investigación

del sector agrícola, por lo tanto, necesita el presupuesto para seguir trabajando, cuenta

con un catálogo de tecnología con altas posibilidades de adaptación las condiciones de

suelo y clima en los agricultores, principalmente cuenta con semillas mejoradas con

mayores rendimientos que las variaciones criollas y mejor calidad, sin ser exigentes en

cuanto al uso de insumos.


1.1.14.2 Diseño de mejoras de la institución

Mejorar el presupuesto del personal administrativo en el área de campo

Mejorar las instalaciones que se están cayendo

Capacitar al personal porque todo va evolucionando

1.1.15 Cronograma de la Etapa de diagnóstico Institucional.

FECHA HORARIO ACTIVIDADES


30-01-2024 13:00 a 16:00 pm Conocimiento del área
asignada, área de Semillas.

31-01-2024 13:00 a 16:00 pm Inicio de recolección de datos.

01-02-2024 13:00 a 16:00 pm Investigación del área de la


institución.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E409 Práctica Bioecológica
Catedrática: Nuvia Adaljisa Solís Ramírez

1.2 Diagnostico Comunitario

1.2.1 Información general

1.2.1.1 Nombre del municipio, aldea o caserío.

Aldea Cuyuta, Masagua Escuintla.

1.2.1.2 Localización geográfica: límites, extensión territorial.

Km 83.5 Aldea Cuyuta, Masagua, Escuintla.

1.2.1.3 Fundación y origen.

Cuyuta aldea de Masagua del departamento de Escuintla, Parcelamiento agrario tenía

en esa época 275 parcelas, que hacen 25 caballerías, eran dueños Ramón Aguirre yPedro

Sánchez.

1.2.1.4 Nuevos escenarios: geográfico-ambiental.

Deterioro urbano, la carretera del municipio de Masagua está en condiciones buenas,

Deterioro rural: las calles y avenidas de aldea Cuyuta están pavimentadas, Invasiones, sin

evidencia, Hidroeléctricas: Jaguar Energy, minería: sin evidencia.


1.1.2.2. Ambiente Natural.

1.2.2.1 Suelos.

Son de origen aluvial, con drenajes moderados color negro de textura arenosa con

residuos de abono orgánico para la agricultura.

1.2.2.2 Clima.

Esta comprendido dentro de la zona tropical cálida, el Parcelamiento se encuentra

dentro de la zona de vida, bosque húmedo subtropical cálido.

1.2.2.3 Fauna y flor

Cuenta con muy poca fauna, su fuerte es la flora cuenta con una diversidad de árboles.

1.2.2.4 Tipos de Ecosistemas.

Terrestre

1.2.2.5 Amenazas a la integridad del Ecosistema.

Las actividades del ICTA no amenazan al ecosistema

1.2.2.5.1 Erosión.

En los últimos años no ha habido erosión de suelo

1.2.2.5.2 Temblores/terremotos.

Los últimos temblores han afectado la infraestructura, ya está muydeteriorada.


1.2.2.5.3 Incendios forestales.

Sin evidencia

1.2.2.5.4 Canículas, sequías.

Las sequias si afectan a la flora, pero cuentan con motores de riego.

1.2.2.5.5 Depredación.

Sin evidencia

1.3. Educación y Salud Preventiva.

1.3.1 Educación y enfermedades endémicas, epidémicas, pandémicas.

1.3.2 Educación y tratamiento de reservorios locales.

1.3.3 Educación y conservación de recursos naturales.

1.5 Educación y contaminación.

1.4.1 contaminación hídrica

El agua es uno de elementos naturales que se encuentra con mayor cantidad en el

planeta, todos los ríos se encuentran afectados alrededor de la aldea, por las granjas

ganaderas, de aves y de cerdos.

Contaminación Eólica.

La contaminación del aire suele ser un problema ambiental que se ha ido agravando

con el paso de los años, y tiene múltiples causas producto de la industria de Cuyuta, en el

área de Semillas afecta, por eso protegen a la plantación en proceso de desespigue.


Contaminación Acústica

Este tipo de contaminación ambiental afecta por los ruidos y vibraciones que

causa molestia.

Contaminación Química.

El ICTA promueve más el abono orgánico para no contaminar el suelo

usando abonos químicos.

Contaminación Biológica:

Los desechos orgánicos si no son bien ubicados pueden ser

contaminante ambiental.

Contaminación Visual.

En el ICTA los conserjes barren los patios de las instalaciones para que, a la hora de

entrar tener una visión de la institución, se ve todo limpio.

1.5. Recursos Naturales.

1.5.1 Fuentes Naturales.

La fuente hídrica y una gran extensión de tierra fértil.

1.5.2Ciclo del carbono y del oxígeno.

Es importante que cuidemos el ambiente, porque los seres humanos y los

animales inhalamos oxígeno y exhalamos carbono, es el ciclo de transformación química

en el Intercambio de gases.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: E409 Práctica Bioecológica
Catedrática: Nuvia Adaljisa Solís Ramírez

EVALUACION DE LA PRACTICA DE DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Con la siguiente ponderación, favor de evaluar, marcando con una "X", actitudes,

habilidades y destrezas, así como conocimientos de la estudiante practicante bajo su

coordinación.

Ponderación

No. Aspectos a calificar 1 2 3 4 5

1 Puntualidad en su horario de trabajo X

2 Cortesía y amabilidad para interactuar con los demás X

3 Aplicación de conocimientos técnicos y prácticos X

4 Cuida su presentación personal X

5 Disciplina en la realización de sus tareas X

6 Orden y limpieza en los trabajos asignados X

7 Colabora con las diferentes necesidades de la institución X

8 Creatividad para ejecutar actividades X

9 Sigue instrucciones dadas para la realización de actividades X

Adaptación (acepta con facilidad las normas y reglas de la X

10 institución)
RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:

Ing. David Alejandro Valdez Cancinos


Director General del ICTA
Cuyuta, Masagua, Escuintla
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

Guatemala, de de 2024

Licenciada.
Nuvia Adaljisa Solís Ramírez
Catedrática de Práctica Bioecológica.
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

Respetable Licenciada.

Con todo respeto me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que la señorita María
Berenice Ceballos Avila quien se identifica con carné No: 201953075, estudiante de la carrera
de Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Naturales con Orientación Ambiental, de
la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está realizando la
práctica Bioecológica en institución Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola ubicado en
KM 83.5 Antigua Carretera al Puerto San José Cuyuta, Masagua, Escuintla desde el día 29
de Enero de 2024 ; aclarando que dicha persona no tiene ninguna relación laboral en la
institución.

Atentamente.

Vo.Bo.Ing. David Alejandro Valdez Cancinos

Administrador, ICTA.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA
CATEDRÁTICA: Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez

Constancia de Etapa Diagnóstica

La presente hace constar que la estudiante: María Berenice Ceballos Avila Carné
201953075. Inscrita en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, aprobó la Etapa Diagnóstica que
corresponde al curso E409 Práctica Bioecológica, de la carrera de Profesorado en
Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental.

Masagua, 16 de febrero de 2024.

Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez


Docente Práctica Bioecológica
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA
CATEDRÁTICA: Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez
Realizo todas las actividades asignadas con orden y limpieza para un mejor
desempeño.
2.3 Justifique los conocimientos previos que debe dominar para fortalecer esta
área de trabajo

Conocer todos los procedimientos de limpieza y reproducción para que el área de


semillas pueda lograr el objetivo, conocer las características de las diferentes semillas
plantadas en el área, conocer las diferentes plagas que afectan la milpa, conocer el
tiempo asignado para saber cuando ya esta lista la mazorca para su cosecha.

2.4 Evaluación

Las evaluaciones asignadas por el encargado del área de semillas se lograron


satisfactoriamente, porque su conocimiento en el área es bastante extenso y transmite
sus habilidades.

2.4.1 De proceso.

2.4.2 De las competencias u objetivos de la etapa.

La adquisición de conocimientos y destrezas mediante el desarrollo de actividades


realizadas que respondan a necesidades de formación de naturaleza ambiental.

2.4.3 Evaluación del jefe inmediato.

El encargado del área de semillas, reviso las actividades asignadas para verificar
si cumplían con lo especificado, cualquier duda fue aclarada en su totalidad.

2.4.4 Autoevaluación.

Se realizaron todas las actividades asignadas satisfactoriamente, obteniendo


mucha experiencia en el área de semillas, en esta etapa, conocí las diferentes plagas, el
proceso de crecimiento, cuidado y seguimiento de tratamiento para obtener los mejores
resultados.
3. Cronograma de actividades de la etapa de asistencia técnica.

No Actividades Fechas
1 Limpiar la maleza de la milpa 19/02/2024
2 Llevar insumos (gasolina) para las 20/02/2024
bombas de riego
3 Estar pendientes de las bombas de riego 21/02/2024
4 Ayudar a colocar los tubos de riego 22/02/2024
5 Desespigar las milpas hembras 23/02/2024
6 Tapiscar la milpa 26/02/2024
7 Clasificar las mazorcas 27/02/2024
8 Sacar las mazorcas para el proceso de 28/02/2024
secado
9 Llenar los costales de mazorcas secas 29/02/2024
10 Llevar los costales para el desgrano 01/02/2024
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA
CATEDRÁTICA: Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez

Constancia Asistencia Técnica

La presente hace constar que la estudiante: María Berenice Ceballos Avila Carné 201953075. Inscrita en el
Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
aprobó la Etapa de Asistencia Técnica que corresponde al curso E409 Práctica Bioecológica, de la carrera de
Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental.

Masagua, 01 de marzo de 2024.

Licda. Nuvia Adaljisa Solís Ramírez


Docente Práctica Bioecológica

También podría gustarte