Trabajo Grupal Dengue Hemorrágico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PREVALENCIA DEL DENGUE HEMORRÁGICO EN NIÑOS DEL BARRIO CAFÉ

MADRID DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2023

GUERRERO DÍAZ CHRISTIAN JAVIER COD. 01220181069


HERNÁNDEZ OSORIO VANESSA ALEJANDRA COD. 01220181100
MÉNDEZ LEGUIZAMÓN JESÚS DAVID COD. 01220181051
ORTÍZ ACEVEDO YERSON RONALDO COD. 01220181056
ESTUDIANTES MEDICINA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

COLMENARES MEJÍA EFRAÍN


DOCENTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UDES

1. Planteamiento del problema

El dengue es endémico en países tropicales y subtropicales, con mayor prevalencia en África,


Centroamérica, Sudamérica y Asia, tiene una repercusión negativa en las actividades económicas. La
incidencia mundial del dengue es de 390 millones de personas infectadas cada año, de éstas, 96
millones requieren atención médica debido al dengue con signos de alarma, y 500 millones terminan
con dengue grave, Colombia es parte de los 10 primeros países con más afectación por dengue en
Latinoamérica. Esto, por sus condiciones sociodemográficas y medioambientales que favorecen la
expansión del vector, con una incidencia actual de 266.6 casos por cada 1000 habitantes, y en
Bucaramanga los casos han aumentado drásticamente durante el primer semestre del 2023, los niños
son siempre los primeros y más gravemente afectados debido a las condiciones de higiene y la poca
educación al respecto (1).

El barrio Café Madrid, en la ciudad de Bucaramanga departamento de Santander es uno de los


barrios marginados más complejos de la ciudad, complejo su situación de zona como expendio de
drogas y/o sustancias psicoactivas, condiciones de pobreza y falta de higiene de aquellas personas
que luchan diariamente por conseguir el alimento, las condiciones de higiene no se quedan atrás, La
situación es preocupante, ya que las casas de los habitantes han demostrado que cuentan con aguas
estancadas y sucias, así como las zonas públicas y condiciones periféricas del lugar, condiciones
perfectas para los criaderos de mosquitos para evitar la propagación del virus, además la falta de
educación de la comunidad en general. El último boletín epidemiológico del mes de abril del
presente año reportó cifras preocupantes, mientras en 2022 en el mismo período se registraron 78
casos de dengue, los casos activos a la fecha son de 307, tres de los casos corresponden a dengue
grave (2).

Comparado con el 2022, año no epidémico, se han presentado 229 casos más, sin embargo, al hacer
el comparativo con el 2019, año epidémico, se presentan 90 casos menos en la misma semana,
confirma la secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga.

De los 307 casos de dengue, el 54%, es decir 167, de las personas contagiadas no presentan signos de
alarma, y el 46% restante, un total de 140, sí presentan(3).
En el año 2023 los niños se han visto de una manera realmente severa por cuenta del virus, el dengue
hemorrágico ha llevado a hospitalizaciones en diferentes clínicas y hospitales del área metropolitana
de Bucaramanga, este motivo ha llevado a la preocupación y a la intervención por cuenta de
entidades y empresas (4).

Los estudiantes del curso metodología de la investigación de la universidad de Santander UDES


realizarán una recolección de datos que permita dirigir e implementar intervenciones por parte de las
autoridades locales, a fin de lograr controlar la propagación del mosquito, definir cuáles
características de la población son las más afectadas y poder reunir los datos más recientes de las
personas que comparten el ambiente del barrio Café Madrid de Bucaramanga en busca de una
solución que permita eliminar la tasa de enfermedad causada por vectores o dar a conocer la
situación crítica a las entidades pertinentes.

¿Cuál es la prevalencia del dengue hemorrágico en niños del barrio Café Madrid de Bucaramanga
durante el segundo semestre del año 2023?

¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población de estudio? (nivel de estudio, edad,
peso y sexo)

¿Qué otro tipo de dengue ha padecido?

¿Qué tipo de tratamiento ha recibido contra el dengue?

¿Qué antecedentes familiares de dengue hemorrágico tiene la población de estudio?

¿Qué medidas de protección utiliza contra el dengue?

2.1. Objetivo general

Identificar la prevalencia del dengue hemorrágico en niños del barrio Café Madrid durante el
segundo semestre del año 2023 para darlo a conocer ante la secretaría de salud municipal del
municipio de Bucaramanga.

2.2. Objetivos específicos

➔ Identificar cuáles son las características sociodemográficas de la población de estudio como su


nivel de estudio, edad, peso y sexo.
➔ Definir los otros tipos de dengue que ha padecido la población de estudio.
➔ Identificar los tipos de tratamiento contra el dengue que ha recibido la población de estudio.
➔ Establecer qué antecedentes familiares de dengue hemorrágico tiene la población de estudio.
➔ Identificar cuáles medidas de protección utiliza la población de estudio contra el dengue.

3. Justificación

El propósito de la investigación es generar conocimiento sobre la prevalencia del dengue


hemorrágico en una comunidad de estrato socioeconómico bajo como lo es la población del barrio
Café Madrid de Bucaramanga, además identificar que factores determinantes pueden interferir en
esta.

La investigación también podrá aportar un beneficio a la comunidad proporcionando información


sobre la prevalencia de manera que pueda ser un determinante para la toma de decisiones en cuanto a
la prevención de esta enfermedad mejorando así su calidad de vida.

4. Marco referencial

4.1. Marco de antecedentes

Días y col. en São Luís, Maranhão, Brasil 2017, la investigación de “análisis de casos de dengue
según gravedad clínica, São Luís, Maranhão, Brasil”. Mediante el estudio de base poblacional
utilizaron un enfoque analítico y descriptivo de datos secundarios sobre casos probables de dengue
notificados al Sistema Nacional de Notificación Obligatoria (SINAN). Durante el período de estudio
se notificaron 1.229 casos graves de dengue; de estos, 812 pacientes eran menores de 15 años (66%).
Entre los factores de riesgo evaluados, la edad menor de 15 años está relacionada con el dengue
grave. Concluyen que los niños menores de 15 años tienen una mayor prevalencia de dengue severo,
sólo este grupo de edad está relacionado con la aparición de dengue severo.(5).

Vásquez y col. En Perú publicaron el trabajo científico en 2019, factores de riesgo de muerte por
dengue grave en pacientes pediátricos del hospital Mario Catalino Rivas en el 2019. Mediante
métodos cuantitativos, no experimentales se analizó el total de casos de dengue grave registrados en
la sala de observación, la unidad de dengue y la UCIP (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos)
del hospital, utilizando un muestreo conveniente, se registraron 5.000 casos de dengue, de los cuales
287 casos fueron diagnosticados como dengue severo con una edad promedio de 3,4 años, la edad
mínima de registro fue de 1 año y la máxima de 16 años. El grupo de edad de 7-9 años representa el
31,0% en el género femenino representa el 57,5% de la muestra y el 42,5% restante son hombres.
Los signos clínicos más frecuentes encontrados en el paciente con dengue grave: llenado capilar
lento, frialdad distal y pulsos débiles, la hemoconcentración y la trombocitopenia menor de 50,000 se
consideran como factor de riesgo de mortalidad por dengue grave. Finalmente se deben aumentar las
medidas de regulación ambiental y la eliminación del mosquito especialmente en aquellas épocas del
año que son consideradas de alta incidencia de dengue.(6).

Reyes y col. en la ciudad de Manabí en el año 2020 realizaron una investigación titulada prevalencia
de arbovirosis y su asociación a factores demográficos en tres cantones del quinquenio 2015-2019,
mediante el tipo de estudio descriptivo y ambispectivo, longitudinal. Se reportaron un total de 9.332
casos positivos de dengue, chikungunya y zika. En los resultados obtenidos se muestra que hay un
aumento considerable de casos en el año 2015, especialmente en la ciudad de Portoviejo y Jipijapa 8
de chikungunya y dengue, en Manta hubo mayor proporción de zika. El grupo etario más afectado es
20 a 64 años, tanto en zika con un 58,8% como chikungunya con el 60,5%, respecto al género
mayormente afectado resultó el femenino en un 99,7%, como factores de riesgo clave relacionados a
las enfermedades por arbovirus.(7).

Ruiz en Perú en el 2019 la investigación con tema caracterización clínica de pacientes con dengue
provenientes del Hospital Distrital Santa Isabel - El Porvenir y del Hospital Distrital Laredo - Laredo,
referidos al Laboratorio de Referencia Regional de La Libertad, Perú 2019. Se realizó un estudio
descriptivo con el propósito de conocer la prevalencia de las localidades y determinar la asociación
que existe entre la presencia del "dengue" y la caracterización clínica en pacientes que se presentan
en dicha enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes referidos al Laboratorio. El
universo fue de 120 pacientes con diagnóstico de "dengue", se utilizó un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se logró demostrar que la población predominantemente afectada es aquella que
oscila entre 11 y 20 años con un 23,3%, la cual es referida del Hospital Distrital Santa Isabel - El
Porvenir y aquellos que se encuentran en el rango de 31 a 40 años con un 26,7% provenientes del
Hospital Distrital de Laredo – Laredo. (8).

Rojas y col. en Medellín en el año 2019 presentan el trabajo investigativo con tema factores de riesgo
asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados por
dengue en Cali, Colombia. La metodología utilizada fue un estudio de casos y controles anidado en
una cohorte donde participaron 200 pacientes hospitalizados por dengue. Se evaluaron 24 casos y
176 controles, la mediana de edad en meses fue 142 vs.106. El 83 % procedía del área de urbana de
Cali y 53 % era de sexo masculino. Finalmente, el dengue en población pediátrica tiene un
comportamiento clínico inespecífico; sin embargo, identificar derrame pleural o alteraciones
cardiovasculares pueden explicar un ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos y alertar
sobre un posible desenlace fatal. (9).

Soledispa y col en Ecuador realizaron un estudio de revisión sistemática bibliográfica de tipo


documental pretende conocer la prevalencia de la trasmisión y los factores de riesgo global del
dengue. Se concluyó que el dengue es una enfermedad desatendida y uno de los problemas de salud
pública que se manifiesta en tiempos invernales por ello su prevalencia, según estudios del 2020, es
muy alta en los países poco desarrollados en la región caribe y latinoamericana, el principal factor de
riesgo es la situación ambiental. La prevalencia del dengue de acuerdo a los indicadores
demográficos edad y sexo en la revisión de los artículos revelo una persistencia en el sexo femenino
como el más afectado respecto al grupo etario, se encontró que las personas de 40 años son las más
frecuentes a la infección, no obstante, el grupo etario de 1 a 10 años de edad del mismo sexo también
se presentan como la población más afectada por la infección a nivel mundial. (10).

4.2. Marco teórico

El virus dengue es un miembro del género Flavivirus de la familia Flaviviridae y comprende cuatro
diferentes serotipos transmitidos por la hembra del género Aedes aegypti mediante el ciclo de
transmisión hombre -mosquito - hombre. El dengue se transmite a través de la picadura de un
mosquito infectado, es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que
varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor
detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a
formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de
órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría
de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos
ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses
más cálidos y lluviosos.

Los casos que evolucionan a formas graves presentan manifestaciones hemorrágicas, incremento del
hematocrito causado por pérdida de plasma secundaria a un aumento de la permeabilidad vascular,
presencia de derrames en serosas y shock hipovolémico. (11).
En Colombia el dengue sigue siendo una seria preocupación en salud, pues los factores que agudizan
el problema están lejos de solucionarse. Entre estos factores, que hacen previsible la continuidad en
el aumento de la morbilidad y mortalidad, se cuentan, por ejemplo, la infestación del mosquito en
más de 90% del territorio nacional, el cambio climático y la circulación simultánea de los cuatro
serotipos. El aumento en los índices de presencia de mosquitos podría deberse a la resistencia que
han venido adquiriendo los vectores al insecticida temefos, y al poco impacto que tienen las políticas
de prevención y control del vector en las áreas endémicas y en riesgo. Además, el aumento de las
poblaciones del vector podría deberse a los cambios en el estilo de vida de las personas, que
favorecen la presencia del mosquito en los domicilios que, junto con los cambios climáticos, han
hecho que los ciclos epidemiológicos sean más cortos. La pobreza extrema y el conflicto armado han
obligado al desplazamiento forzado de algunas poblaciones hacia regiones endémicas o con
presencia del mosquito, lo cual aumenta las probabilidades de infección y reinfección; esto último
podría explicar el aumento de casos por dengue con manifestaciones hemorrágicas

4.3 Marco conceptual


Figura 1. Marco conceptual. (el marco conceptual se puede detallar mejor en el siguiente enlace:
https://miro.com/app/board/uXjVNfU1-cM=/ ).

5. Hipótesis

La intención analítica de la investigación no es verificar hipótesis sino determinar parámetros


(Prevalencia, nivel de estudio, edad, peso y sexo) este estudio no contiene hipótesis.

6. Diseño metodológico

6.1. Tipo de estudio


Dado que nuestro estudio es determinar el parámetro de prevalencia, nuestro estudio es de tipo
descriptivo.

6.2. Instrumento para recolección de datos

Ver anexo 3.

6.3. Población y muestra

Debido al reducido tamaño de la población y la facilidad de acceso se evaluará a toda la


población de estudio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Antulio H, Rivera I, Pérez A, Ii R. Actualización en aspectos epidemiológicos y clínicos del dengue


Updating in the epidemiological and clinical aspects of dengue [Internet]. Sld.cu. [citado el 19 de
agosto de 2023]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n1/spu15110.pdf

2. Radio B. Alerta en tres barrios de Bucaramanga por aumento de casos de dengue [Internet]. Blu
Radio. 2023 [citado el 27 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/alerta-en-tres-barrios-de-bucaramanga-por-aumento-d
e-casos-de-dengue-rg10

3. Leiva DR. Dengue: por aumento de casos se declara nivel de brote tipo 1 [Internet]. Gov.co. Alcaldía
de Bucaramanga; 2023 [citado el 3 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/bucaramanga-se-declara-en-nivel-de-brote-tipo-1-por-deng
ue/

4. Caracterización y factores asociados con la atención de embarazadas con dengue en Cali, Colombia
[Internet]. Vol. 91. Nieto Editores; 2023. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2023/gom236c.pdf

5. Dias JdJ, dos Remédios Freitas Carvalho Branco JM, de Sousa Queiroz RC, dos Santos AM, Pinto
Borges Moreira E, Socorro da Silva. Md. Análisis de casos de dengue según gravedad clínica, São
Luís, Maranhão, Brasil. Scielo Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 2017; 59: p.
https://doi.org/10.1590/S1678-9946201759071.

6. Vásquez Alvarado Y, Licona T, Pineda L L. Factores de riesgo de muerte por dengue grave en
pacientes pediátricos del Hospital Mario Catalino Rivas. Pediatra en el Hospital Mario Catarino
Rivas. 2019 Diciembre - Febrero; 19(1).

7. Reyes Baque , Rosado López M, Rosado López , Valero Cedeño N. Prevalencia de arbovirosis y su
asociación a factores demográficos en tres cantones de la Provincia de Manabí en el quinquenio
2015-2019. Polo Conocimiento|. 2020.
8. Benjamín Ruiz CW. Caracterización clínica de pacientes con dengue provenientes del Hospital
Distrital Santa Isabel - El Porvenir y del Hospital Distrital Laredo - Laredo, referidos al Laboratorio
de Referencia Regional de La Libertad, Perú. Scielo. 2019 eneroabril; 27(1).

9. Rojas Hernández JP, Bula SP, Cárdenas Hernández V, Pacheco R, Álzate Sánchez RA. Factores de
riesgo asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados
por dengue en Cal. Artículo original de investigación científica o tecnológica. 2020; 34(2): p.
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.1.

10. José Arturo Soledispa Salazar Jefferson Alejandro Quezada Loor. Prevalencia y factores de riesgo en
la transmisión global del dengue [Internet]. https://repositorio.unesum.edu.ec/. 2023 [citado el 2 de
octubre de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4955/1/Soledispa%20Salazar%20Jos%c3%a9%20
Arturo%20-%20Quezada%20Loor%20Jefferson%20Alejandro.pdf

11. Fauci, Wilson, & Harrison, T. R. (2000). Principios de Medicina Interna (2 T.) (14a ed.).
McGraw-Hill Professional Publishing.

12. Original A, Colombia M, Camilo J, Betancur C, Castrillón JC, Castaño JC, et al. Artículo Original
[Internet]. Edu.co. [citado el 19 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33487/1/CastrillonJuan_2014_DengueColombi
aEvolucion.pdf

13. Villar LA, Rojas DP, Besada-Lombana S, Sarti E. Epidemiological trends of dengue disease in
Colombia (2000-2011): A systematic review. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2015;9(3):e0003499.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0003499

14. Alvarado-Castro VM, Ramírez-Hernández E, Paredes-Solís S, Legorreta Soberanis J,


Saldaña-Herrera VG, Salas-Franco LS, et al. Caracterización clínica del dengue y variables
predictoras de gravedad en pacientes pediátricos en un hospital de segundo nivel en Chilpancingo,
Guerrero, México: serie de casos. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2016;73(4):237–42.
Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114616300703

15. Valerio L, Dolors Tenas M, Roure S. El dengue. FMC - Formulario Médica Contin Aten Primaria
[Internet]. 2008;15(9):556–62. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207208752927

16. Torres-Galicia I, Cortés-Poza D, Becker I. Dengue en México: incremento en la población juvenil


durante la última década. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2014;71(4):196–201. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114614000045

17. Cabrera-Rego JO, Rojas-Quiroz AF, Vidal-Turruelles Y. Yanes-Quintana AA. Manifestaciones


cardiovasculares en pacientes hospitalizados con dengue. Enferm Infece Microbiol Clin [Internet].
2021 [cited 2023 Aug 211,39(3):115-8. Available from:
http://www.elsevier.esrevista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinic-28-articulo-manife
stacionecardiovasculares paciente-he pitiliz, dos-con-8021300X203017/12

18. Diaz-Quijano FA, Martinez-Vega RA, Villar-Centeno L.Á. Indicadores tempranos de gravedad en el
dengue. Enferm Infece Microbiol Clin [Internet]. 2005 [cited 2023 Aug 211:23(9)-529-32. Available
from: https://www.elsevier.es/es-revista enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-artículo
Indicadores-tempranos gravedad-el-dengue-13080262

19. Delrieu M, Martinet J-P, O'Connor O, Viennet E, Menkes C, Burtet-Sarramegna V, et al. Temperature
and transmission of chikungunya, dengue, and Zika viruses: A systematic review of experimental
studies on Aedes aegypti and Aedes albopictus. Curr Res Parasitol Vector Borne Dis [Internet]. 2023
[cited 2023 Aug
21);(100139):100139.Availablefrom:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667114X23
000274

ANEXOS

Anexo 1.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDICADORES VALORES FINALES TIPO DE ESTADÍGRAFOS


VARIABLE UTILIZADOS
Años cumplidos Enteros y positivos Numérica, de Todos
Edad razón,
discreta

Peso Kg Enteros y positivos y Numérica, de Todos


fraccionarios. razón,
continua

Prevalencia total de casos/ Enteros y categórica Frecuencia


población de fraccionarios porcentual Diferencia de
estudio politómica porcentajes

Nivel de estudio Categoría Primaria Categórica, Frecuencia


aprobada Bachillerato ordinal, Moda
Técnico politómica Mediana
Tecnólogo
Profesional
Posgrado
Maestría
Doctorado
Sexo Sexo Masculino Categórica, Moda
Femenino nominal,
Dicotómica
Diagnóstico de Tipo de dengue -Dengue clásico Categórica, Moda
dengue padecido -Dengue nominal,
hemorrágico Dicotómica
Antecedentes Parentesco con el Mamá Categórica, Moda
familiares de familiar Papá nominal, Frecuencia.
dengue hijos politómica.
hemorrágico Primos
Abuelos
Tios
Medidas de Medida utilizada -Toldillo Categórica, Frecuencia
protección contra -Insecticidas nominal, Moda
el dengue -Limpieza de aguas Policotómica. Mediana.
regularmente
- Ninguna
Tratamiento Tipo de -Farmacológico Categórica, Frecuencia
recibido contra el tratamiento -No farmacológico. nominal, Moda
dengue recibido -Otro tratamiento Policotómica Mediana.
-Ninguno.

Anexo 2

CUADRO DE ITEMS

Variable Pregunta Respuesta

Edad. ¿Cuántos años cumplidos tiene? ….. años.


Peso. ¿Cuánto pesa actualmente? en Kg. …..Kg.

Nivel de estudio. ¿Cuál es su nivel de estudio Primaria.


aprobado? Bachillerato.
Tecnologías.
Pregrado.
Postgrado.

Sexo. ¿Que sexo es? Femenino.


Maculino.

Tipos de dengue que ha padecido. ¿Ha padecido anteriormente algún No.


tipo de dengue? De ser así, Dengue Clásico.
menciónelo. Dengue grave (hemorrágico).

Antecedentes familiares de dengue ¿Tiene algún familiar que haya Si, dengue clásico.
hemorrágico. padecido algún serotipo de Si, dengue grave.
dengue? No.

Medidas de protección contra el ¿Cuál de las siguientes medidas de Toldillo.


dengue. protección utiliza? Puede Insecticidas.
seleccionar más de dos según sea Limpieza de aguas regularmente.
el caso. Eliminar aguas estancadas.
Ninguna.

Tratamiento recibido contra el dengue. ¿Ha recibido algún tipo de Farmacológico.


tratamiento contra el dengue? No farmacológico.
Otro tipo de tratamiento.
Ninguno.

Anexo 3

INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Cuestionario

También podría gustarte