Trabajo Grupal Dengue Hemorrágico
Trabajo Grupal Dengue Hemorrágico
Trabajo Grupal Dengue Hemorrágico
Comparado con el 2022, año no epidémico, se han presentado 229 casos más, sin embargo, al hacer
el comparativo con el 2019, año epidémico, se presentan 90 casos menos en la misma semana,
confirma la secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga.
De los 307 casos de dengue, el 54%, es decir 167, de las personas contagiadas no presentan signos de
alarma, y el 46% restante, un total de 140, sí presentan(3).
En el año 2023 los niños se han visto de una manera realmente severa por cuenta del virus, el dengue
hemorrágico ha llevado a hospitalizaciones en diferentes clínicas y hospitales del área metropolitana
de Bucaramanga, este motivo ha llevado a la preocupación y a la intervención por cuenta de
entidades y empresas (4).
¿Cuál es la prevalencia del dengue hemorrágico en niños del barrio Café Madrid de Bucaramanga
durante el segundo semestre del año 2023?
¿Cuáles son las características sociodemográficas de la población de estudio? (nivel de estudio, edad,
peso y sexo)
Identificar la prevalencia del dengue hemorrágico en niños del barrio Café Madrid durante el
segundo semestre del año 2023 para darlo a conocer ante la secretaría de salud municipal del
municipio de Bucaramanga.
3. Justificación
4. Marco referencial
Días y col. en São Luís, Maranhão, Brasil 2017, la investigación de “análisis de casos de dengue
según gravedad clínica, São Luís, Maranhão, Brasil”. Mediante el estudio de base poblacional
utilizaron un enfoque analítico y descriptivo de datos secundarios sobre casos probables de dengue
notificados al Sistema Nacional de Notificación Obligatoria (SINAN). Durante el período de estudio
se notificaron 1.229 casos graves de dengue; de estos, 812 pacientes eran menores de 15 años (66%).
Entre los factores de riesgo evaluados, la edad menor de 15 años está relacionada con el dengue
grave. Concluyen que los niños menores de 15 años tienen una mayor prevalencia de dengue severo,
sólo este grupo de edad está relacionado con la aparición de dengue severo.(5).
Vásquez y col. En Perú publicaron el trabajo científico en 2019, factores de riesgo de muerte por
dengue grave en pacientes pediátricos del hospital Mario Catalino Rivas en el 2019. Mediante
métodos cuantitativos, no experimentales se analizó el total de casos de dengue grave registrados en
la sala de observación, la unidad de dengue y la UCIP (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos)
del hospital, utilizando un muestreo conveniente, se registraron 5.000 casos de dengue, de los cuales
287 casos fueron diagnosticados como dengue severo con una edad promedio de 3,4 años, la edad
mínima de registro fue de 1 año y la máxima de 16 años. El grupo de edad de 7-9 años representa el
31,0% en el género femenino representa el 57,5% de la muestra y el 42,5% restante son hombres.
Los signos clínicos más frecuentes encontrados en el paciente con dengue grave: llenado capilar
lento, frialdad distal y pulsos débiles, la hemoconcentración y la trombocitopenia menor de 50,000 se
consideran como factor de riesgo de mortalidad por dengue grave. Finalmente se deben aumentar las
medidas de regulación ambiental y la eliminación del mosquito especialmente en aquellas épocas del
año que son consideradas de alta incidencia de dengue.(6).
Reyes y col. en la ciudad de Manabí en el año 2020 realizaron una investigación titulada prevalencia
de arbovirosis y su asociación a factores demográficos en tres cantones del quinquenio 2015-2019,
mediante el tipo de estudio descriptivo y ambispectivo, longitudinal. Se reportaron un total de 9.332
casos positivos de dengue, chikungunya y zika. En los resultados obtenidos se muestra que hay un
aumento considerable de casos en el año 2015, especialmente en la ciudad de Portoviejo y Jipijapa 8
de chikungunya y dengue, en Manta hubo mayor proporción de zika. El grupo etario más afectado es
20 a 64 años, tanto en zika con un 58,8% como chikungunya con el 60,5%, respecto al género
mayormente afectado resultó el femenino en un 99,7%, como factores de riesgo clave relacionados a
las enfermedades por arbovirus.(7).
Ruiz en Perú en el 2019 la investigación con tema caracterización clínica de pacientes con dengue
provenientes del Hospital Distrital Santa Isabel - El Porvenir y del Hospital Distrital Laredo - Laredo,
referidos al Laboratorio de Referencia Regional de La Libertad, Perú 2019. Se realizó un estudio
descriptivo con el propósito de conocer la prevalencia de las localidades y determinar la asociación
que existe entre la presencia del "dengue" y la caracterización clínica en pacientes que se presentan
en dicha enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes referidos al Laboratorio. El
universo fue de 120 pacientes con diagnóstico de "dengue", se utilizó un muestreo no probabilístico
por conveniencia. Se logró demostrar que la población predominantemente afectada es aquella que
oscila entre 11 y 20 años con un 23,3%, la cual es referida del Hospital Distrital Santa Isabel - El
Porvenir y aquellos que se encuentran en el rango de 31 a 40 años con un 26,7% provenientes del
Hospital Distrital de Laredo – Laredo. (8).
Rojas y col. en Medellín en el año 2019 presentan el trabajo investigativo con tema factores de riesgo
asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados por
dengue en Cali, Colombia. La metodología utilizada fue un estudio de casos y controles anidado en
una cohorte donde participaron 200 pacientes hospitalizados por dengue. Se evaluaron 24 casos y
176 controles, la mediana de edad en meses fue 142 vs.106. El 83 % procedía del área de urbana de
Cali y 53 % era de sexo masculino. Finalmente, el dengue en población pediátrica tiene un
comportamiento clínico inespecífico; sin embargo, identificar derrame pleural o alteraciones
cardiovasculares pueden explicar un ingreso a unidad de cuidados intensivos pediátricos y alertar
sobre un posible desenlace fatal. (9).
El virus dengue es un miembro del género Flavivirus de la familia Flaviviridae y comprende cuatro
diferentes serotipos transmitidos por la hembra del género Aedes aegypti mediante el ciclo de
transmisión hombre -mosquito - hombre. El dengue se transmite a través de la picadura de un
mosquito infectado, es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, con síntomas que
varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor
detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a
formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de
órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría
de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos
ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses
más cálidos y lluviosos.
Los casos que evolucionan a formas graves presentan manifestaciones hemorrágicas, incremento del
hematocrito causado por pérdida de plasma secundaria a un aumento de la permeabilidad vascular,
presencia de derrames en serosas y shock hipovolémico. (11).
En Colombia el dengue sigue siendo una seria preocupación en salud, pues los factores que agudizan
el problema están lejos de solucionarse. Entre estos factores, que hacen previsible la continuidad en
el aumento de la morbilidad y mortalidad, se cuentan, por ejemplo, la infestación del mosquito en
más de 90% del territorio nacional, el cambio climático y la circulación simultánea de los cuatro
serotipos. El aumento en los índices de presencia de mosquitos podría deberse a la resistencia que
han venido adquiriendo los vectores al insecticida temefos, y al poco impacto que tienen las políticas
de prevención y control del vector en las áreas endémicas y en riesgo. Además, el aumento de las
poblaciones del vector podría deberse a los cambios en el estilo de vida de las personas, que
favorecen la presencia del mosquito en los domicilios que, junto con los cambios climáticos, han
hecho que los ciclos epidemiológicos sean más cortos. La pobreza extrema y el conflicto armado han
obligado al desplazamiento forzado de algunas poblaciones hacia regiones endémicas o con
presencia del mosquito, lo cual aumenta las probabilidades de infección y reinfección; esto último
podría explicar el aumento de casos por dengue con manifestaciones hemorrágicas
5. Hipótesis
6. Diseño metodológico
Ver anexo 3.
BIBLIOGRAFÍA
2. Radio B. Alerta en tres barrios de Bucaramanga por aumento de casos de dengue [Internet]. Blu
Radio. 2023 [citado el 27 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/alerta-en-tres-barrios-de-bucaramanga-por-aumento-d
e-casos-de-dengue-rg10
3. Leiva DR. Dengue: por aumento de casos se declara nivel de brote tipo 1 [Internet]. Gov.co. Alcaldía
de Bucaramanga; 2023 [citado el 3 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.bucaramanga.gov.co/noticias/bucaramanga-se-declara-en-nivel-de-brote-tipo-1-por-deng
ue/
4. Caracterización y factores asociados con la atención de embarazadas con dengue en Cali, Colombia
[Internet]. Vol. 91. Nieto Editores; 2023. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2023/gom236c.pdf
5. Dias JdJ, dos Remédios Freitas Carvalho Branco JM, de Sousa Queiroz RC, dos Santos AM, Pinto
Borges Moreira E, Socorro da Silva. Md. Análisis de casos de dengue según gravedad clínica, São
Luís, Maranhão, Brasil. Scielo Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo. 2017; 59: p.
https://doi.org/10.1590/S1678-9946201759071.
6. Vásquez Alvarado Y, Licona T, Pineda L L. Factores de riesgo de muerte por dengue grave en
pacientes pediátricos del Hospital Mario Catalino Rivas. Pediatra en el Hospital Mario Catarino
Rivas. 2019 Diciembre - Febrero; 19(1).
7. Reyes Baque , Rosado López M, Rosado López , Valero Cedeño N. Prevalencia de arbovirosis y su
asociación a factores demográficos en tres cantones de la Provincia de Manabí en el quinquenio
2015-2019. Polo Conocimiento|. 2020.
8. Benjamín Ruiz CW. Caracterización clínica de pacientes con dengue provenientes del Hospital
Distrital Santa Isabel - El Porvenir y del Hospital Distrital Laredo - Laredo, referidos al Laboratorio
de Referencia Regional de La Libertad, Perú. Scielo. 2019 eneroabril; 27(1).
9. Rojas Hernández JP, Bula SP, Cárdenas Hernández V, Pacheco R, Álzate Sánchez RA. Factores de
riesgo asociados al ingreso a unidad de cuidados intensivos en pacientes pediátricos hospitalizados
por dengue en Cal. Artículo original de investigación científica o tecnológica. 2020; 34(2): p.
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.2.1.
10. José Arturo Soledispa Salazar Jefferson Alejandro Quezada Loor. Prevalencia y factores de riesgo en
la transmisión global del dengue [Internet]. https://repositorio.unesum.edu.ec/. 2023 [citado el 2 de
octubre de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/4955/1/Soledispa%20Salazar%20Jos%c3%a9%20
Arturo%20-%20Quezada%20Loor%20Jefferson%20Alejandro.pdf
11. Fauci, Wilson, & Harrison, T. R. (2000). Principios de Medicina Interna (2 T.) (14a ed.).
McGraw-Hill Professional Publishing.
12. Original A, Colombia M, Camilo J, Betancur C, Castrillón JC, Castaño JC, et al. Artículo Original
[Internet]. Edu.co. [citado el 19 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/33487/1/CastrillonJuan_2014_DengueColombi
aEvolucion.pdf
13. Villar LA, Rojas DP, Besada-Lombana S, Sarti E. Epidemiological trends of dengue disease in
Colombia (2000-2011): A systematic review. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2015;9(3):e0003499.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0003499
15. Valerio L, Dolors Tenas M, Roure S. El dengue. FMC - Formulario Médica Contin Aten Primaria
[Internet]. 2008;15(9):556–62. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134207208752927
18. Diaz-Quijano FA, Martinez-Vega RA, Villar-Centeno L.Á. Indicadores tempranos de gravedad en el
dengue. Enferm Infece Microbiol Clin [Internet]. 2005 [cited 2023 Aug 211:23(9)-529-32. Available
from: https://www.elsevier.es/es-revista enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-artículo
Indicadores-tempranos gravedad-el-dengue-13080262
19. Delrieu M, Martinet J-P, O'Connor O, Viennet E, Menkes C, Burtet-Sarramegna V, et al. Temperature
and transmission of chikungunya, dengue, and Zika viruses: A systematic review of experimental
studies on Aedes aegypti and Aedes albopictus. Curr Res Parasitol Vector Borne Dis [Internet]. 2023
[cited 2023 Aug
21);(100139):100139.Availablefrom:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667114X23
000274
ANEXOS
Anexo 1.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Anexo 2
CUADRO DE ITEMS
Antecedentes familiares de dengue ¿Tiene algún familiar que haya Si, dengue clásico.
hemorrágico. padecido algún serotipo de Si, dengue grave.
dengue? No.
Anexo 3
Cuestionario