SN1-LEN-U1. Guía 1 - Intertextualidad
SN1-LEN-U1. Guía 1 - Intertextualidad
SN1-LEN-U1. Guía 1 - Intertextualidad
Unidad Nº1
1. El contexto de
producción y el contexto
de recepción.
Guía teórico-práctica
1° MEDIO
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Activación
¿Alguna vez les ha sucedido que leen una obra literaria que les impresiona?
¿Se han preguntado cómo se le ocurrió al autor escribir eso? O, ¿Cuál era el contexto del autor al
escribir la obra?
Así, sin pensarlo el lector, es decir, ustedes se están preguntando por el Contexto de Producción.
Y tú ¿qué te pasa cuando lees? ¿Qué preguntas te haces? ¿Te haz hecho alguna vez estas
preguntas?
2
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Objetivos:
3
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Conceptos centrales:
➢ ¿Qué es la literatura?:
Responder esta pregunta no es fácil, ya que a través de la historia nos hemos encontrado con
distintas visiones sobre este punto. Un ejemplo de esto sería el enfoque de los formalistas rusos,
quienes nos mencionan que “en la literatura se violenta organizadamente el lenguaje ordinario, el
que se transforma e intensifica y se aleja sistemáticamente de la forma en que se habla en la vida
diaria.
“Si en una parada de autobús alguien se acerca a mí y me murmura al oído sois la virgen impoluta
del silencio, caigo inmediatamente en la cuenta de que me hallo en presencia de lo literario. Lo
comprendo porque la textura, ritmo y resonancia de las palabras van más allá de lo abstracto o como
lo dirían los lingüistas no existe proporción entre el significante y el significado. El lenguaje empleado
atrae sobre sí la atención, hace gala de su material, lo cual no sucede en frases como ¿No sabe que
hay huelga de choferes?” (Terry Eagleton).
Otra manera de definir la literatura, ahora desde una perspectiva que se centra en la recepción de
la obra llamada teoría de la recepción
Finalmente, es interesante plantear que la discusión en torno a qué es la literatura, no está agotada,
ya que en ella los juicios de valor que la constituyen son históricamente variables y están cruzados
constantemente por las ideologías sociales.
En primer lugar, para poder realizar un análisis adecuado de cualquier tipo de texto o discurso
debemos enfocar nuestro estudio desde dos perspectivas:
1. El Plano de la Enunciación:
4
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
Para empezar, se debe reconocer que la obra literaria como el acto de producción de un
texto bajo ciertas condiciones y circunstancias temporales, espaciales y culturales, entre
otras; lo que se suele llamar, contexto de producción.
El contexto de producción es el tipo de sociedad, el hábitat cultural que vive cada autor
de una obra en la cual se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos,
sociales, culturales y religiosos. Este contexto puede coincidir con el del lector. Un texto
literario siempre incluirá ciertas marcas, ciertos datos, ciertos comentarios, que revelen su
contexto.
Es importante que el lector pueda descifrar estas marcas para poder llegar a una
lectura más profunda. Si un lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea
porque su contexto y el del autor son muy diferentes. En este caso, obtener la información
necesaria (biografía del autor, contexto histórico y político, etc.) puede ayudar a comprender
mejor una obra literaria. Esta se ve determinada por los siguientes cinco elementos:
El autor de la obra es un individuo afectado por factores que lo constituyen (sexo, raza,
edad, etc.), los que, entre otras variables, determinan la percepción que se tiene de él
como artista. En algunos casos, esto influye en la creación de la tipología o categorización
del escritor o escritora (escritor homosexual, escritora indigenista, cuentista de vanguardia,
etc.).
Ahora bien, la relación que tenga este sujeto con su entorno determinarán las
visiones de mundo que el autor puede tener.
5
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
(Ana Frank, “El diario de Ana Frank”. Contexto de producción: Segunda Guerra Mundial,
Alemania Nazi)
https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto_de_producci%C3%B3n
- Ejemplo:
“Imagine que está leyendo un estudio acerca del Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
¿Cuál de los siguientes enunciados integra elementos del contexto de producción de la
obra?
A) Poeta en Nueva York, de García Lorca, es uno de los libros más importantes de la vanguardia
en lengua española.
B) El autor de Poeta en Nueva York, Federico García Lorca, fue asesinado durante la Guerra Civil
Española.
C) La escritura de este libro surge del impacto que tuvo para García Lorca su estancia en Nueva York
en 1929.
D) Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, emplea imágenes oníricas para expresar la
realidad.
E) Uno de los mejores poemas de Poeta en Nueva York es ‘Paisaje de la multitud que vomita’.”
Puedes advertir que la alternativa C entrega información respecto a la razón que originó esa obra,
señalando incluso un lugar y una fecha específicos.
6
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
Este punto de vista considera la obra literaria como un objeto autónomo hecho con palabras,
dejando de lado asociaciones o vinculaciones que se puedan hacer con la situación comunicativa o
contexto de producción.
En este ámbito se reconoce la presencia del ser humano como un ente ficticio (hecho con
palabras), podemos estar en presencia de un narrador o de un hablante lírico o de una serie de
personajes, quienes también aparecen afectados por determinantes de tipo social y cultural, viviendo
además una realidad creada por el autor o escritor.
- Ejemplo:
“Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado”
El amor en este poema es interpretado como
A) privación de la libertad.
B) vivencia de la contradicción.
C) enfermedad permanente.
D) herramienta de salvación.
E) un concepto definible.
La alternativa correcta sería la B ya que como puedes ver, para interpretar el sentido de esta estrofa
no es necesario conocer al autor, ni la fecha de creación, ni las circunstancias que lo llevaron a
escribir este poema. Solo interesa el texto en sí.
En síntesis, entendemos por obra literaria un tipo de arte, o sea, una forma de representación
ficticia de una realidad, que se expresa a través de la palabra, ya sea en un mensaje oral o escrito.
En el proceso de análisis de la obra literaria, debemos considerar los elementos antes mencionados.
7
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
MUNDO
EMISOR
FICTICIO RECEPTOR
FICTICIO
AUTOR (personajes - FICTICIO LECTOR
(narrador -
REAL acontecimientos (lector REAL
hablante lírico
- entorno - ficticio)
- hablante
estructura)
dramático)
Contexto de Contexto de
Producción Recepción
El contexto de recepción se define como la 'realidad cultural' que rodea a la lectura de todas las
obras, independiente del momento de su producción.
Con esto se logra saber que cada lectura que se lleva a cabo es un proceso distinto, una visión
diferente de lectura. Esto dependerá de la perspectiva que da un lector a una obra. Es decir,
importará su edad, sus experiencias de vida (la historia personal), su nacionalidad (por su cultura y
sus costumbres), los aprendizajes, creencias y valores de cada quien, dónde se encuentra al
momento de la lectura e incluso, su estado de ánimo.
Por consiguiente, se puede decir que la interpretación y el sentido que los lectores
atribuyen a todas las obras se verán influenciadas por el contexto general del receptor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Contexto_de_recepción
El contexto de recepción, por lo tanto, puede definirse como el momento o realidad cultural
que rodea la lectura de una obra determinada, independientemente del momento de su
producción. Este concepto es importante porque justifica que cada lectura es un proceso
distinto, incluso si un mismo lector la lleva a cabo en dos momentos diferentes de su vida.
En el caso de la novela chilena “La última niebla” de Maria Luisa Bombal, por ejemplo, en el
momento de ser publicada –el año 1934- fue al mismo tiempo alabada por sus rasgos literarios, y
criticada por su temática y argumento; sin embargo, la crítica posterior ha rescatado la temática
y argumentos de la novela.
En definitiva, el emisor tiene su contexto y desde ahí escribe su obra; al llegar al punto final
termina su participación y el libro adquiere vida propia, para bien o para mal; posteriormente,
8
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
inmerso en sus propias circunstancias, el lector recibe y lee esa obra y la interpreta desde ese
otro contexto.
Es crucial saber que el contexto de producción importa en la medida en que el texto solicita esa
información para completar el sentido de la obra y no por sí solo. No es muy provechoso conocer la
historia de la literatura sin ligarla a obras concretas. Lo que importa es el goce e interpretación
de un texto y, en este sentido, el contexto ayuda a ese cometido.
https://www.blogdelenguaje.com/contexto-de-recepcion.html
● La intertextualidad:
Es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos, ya sean contemporáneos o
anteriores; el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye
un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la recepción del discurso.
El germen del concepto de intertextualidad debe buscarse en la obra del filólogo ruso Mijaíl Bajtín,
quien durante el segundo tercio del siglo XX publicó una serie de trabajos sobre teoría de la literatura.
Sus ideas no fueron conocidas en la Europa occidental hasta años después de su aparición, cuando
fueron divulgadas en el ambiente intelectual francés por un círculo de pensadores búlgaros a fines
de los años sesenta, entre ellos Julia Kristeva, quien acuñó el término de "Intertextualidad" en el
año 1969.
Bajtín reflexiona sobre el carácter dialógico que tiene todo discurso: los discursos, textos y
géneros literarios dialogan entre sí y, según defiende, todo emisor ha sido antes receptor de
otros muchos textos que tiene en su memoria en el momento de producir el suyo, de modo que este
último se funda en otros textos anteriores con los cuales se conecta.
Con ellos, establece un diálogo, por lo que en un discurso no se deja oír únicamente la voz del emisor,
sino que convive una pluralidad de voces superpuestas que entablan un diálogo entre sí, de
tal forma que los enunciados dependen unos de otros. Como ejemplos de esta dependencia mutua
entre enunciados trae a colación fenómenos como la cita, el diálogo interior, la parodia o la
ironía, que suponen que en el discurso aparezca una voz distinta de la del emisor.
➢ Ironía: Es una figura literaria mediante la que se da a entender algo muy distinto, o
incluso lo contrario de lo que se dice o escribe.
9
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
Gerard Genette, a su vez propone los siguientes conceptos para complementar las intertextualidad:
➢ El plagi o: Es una referencia literal pero no explícita: las palabras de la obra anterior
aparecen en la presente, pero no se menciona cuál es tal obra anterior.
➢ Imitación: Tomar otro tema pero decirlo de manera parecida a otro autor.
https://es.wikipedia.org/wiki/Intertextualidad
Según Roland Barthes se define la intertextualidad como “un tejido de voces” que surgen a partir
de la combinación de los distintos códigos que se han leído, visto o escuchado, que de forma
consciente o inconscientemente, a partir de una palabra, una frase u oración, remite a otro texto
o discurso.
En ella se agrupan un significado con otro, lo que se hace es establecer el vínculo que permite
comprender y producir nuevos significados.
https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/la-intertexualidad/
- Ejemplos:
10
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
El primero es un cuento con Alfonso como protagonista, y la segunda es una novela corta con Felipe
Montero como personaje principal. En ambos encontramos a un protagonista despistado que
termina involucrado en una tríada con dos personajes femeninos y fantasmagóricos un tanto
hechizado por la atmósfera que gravita alrededor de estas dos mujeres. Ambas situaciones
terminan en una revelación terrorífica para Alfonso y Felipe.
-”Cien años de soledad” (1967) de Gabriel García Márquez y “La casa de los espíritus'' (1982) de
Isabel Allende:
-“Poema 30” (1917) de Rabindranath Tagore y “Poema 18” (1924) de Pablo Neruda:
Se acusó a Neruda de plagiar el “Poema 30” de Rabindranath Tagore y de hacer una transcripción
casi literal de la traducción que había hecho Zenobia Camprubí del poema original.
-”Barba Azul” (1697) de Charles Perrault y “La cámara sangrienta” (1991) de Angela Carter:
En estos dos relatos tenemos como protagonista a una joven curiosa que desobedece la orden
explícita de su nuevo esposo de no husmear más allá de lo permitido; cae en la tentación y
utiliza la llave prohibida que le fue entregada como una innegable provocación. En este caso la autora
del cuento más reciente nunca niega su fuente de inspiración, incluso señala su propio texto
como ejercicio de escritura postmodernista.
-“El Cantar de los nibelungos”, poema épico anónimo de la Edad Media de origen germano, que
inspiró de manera un poco más sutil la ópera de Richard Wagner El anillo del nibelungo (1876)
que a su vez inspiró, junto con otras fuentes, El señor de los anillos (1954) de J. R. R. Tolkien. Es
bien sabido que Tolkien tuvo varias influencias gracias a su formación filológica, entre ellas la
mitología nórdica, Macbeth y Beowulf. Como legado más reciente de esto tenemos a George
R.R. Martin, que a su vez ha sido comparado con Tolkien por su serie Juego de tronos,
1996. Martin logró darle más profundidad a temas como la política, el papel de la mujer y el sexo
que no habían sido abordados en ninguna de sus predecesoras, la reescritura pretende mejorar y en
este caso lo logra con creces.
http://langostaliteraria.com/cinco-intertextos-en-la-literatura/
“…anoche llegó el hijo de Bartolomé Carrasco, que viene de estudiar de Salamanca, hecho bachiller,
y, yéndole yo a dar la bienvenida, me dijo que andaba ya en libros la historia de vuestra merced,
con nombre del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha; y dice que me mientan a mí en ella con
mi mismo nombre de Sancho Panza, y a la señora Dulcinea del Toboso, con otras cosas que pasamos
nosotros a solas, que me hice cruces de espantado cómo las pudo saber el historiador que las
escribió.
11
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
-Yo te aseguro, Sancho -dijo don Quijote-, que debe de ser algún sabio encantador el autor de
nuestra historia; que a los tales no se les encubre nada de lo que quieren escribir.
-Y ¡cómo -dijo Sancho- si era sabio y encantador, pues (según dice el bachiller Sansón Carrasco, que
así se llama el que dicho tengo) que el autor de la historia se llama Cide Hamete Berenjena!
-Ese nombre es de moro -respondió don Quijote.
(…)
-Desa manera, ¿verdad es que hay historia mía, y que fue moro y sabio el que la compuso?
-Es tan verdad, señor -dijo Sansón-, que tengo para mí que el día de hoy están impresos más de
doce mil libros de la tal historia; si no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde se han impreso;
y aún hay fama que se está imprimiendo en Amberes, y a mí se me trasluce que no ha de haber
nación ni lengua donde no se traduzca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Intratextualidad
● Hipertextualidad:
Otros teóricos y críticos prefieren definir esta relación con el término alternativo de intertexto.
Las estrategias que los autores emplean para producir hipertextos a partir de determinados
hipotextos son diversas, y Genette las explora de forma exhaustiva en su libro.
Dentro de las formas en las que un texto B (el hipertexto) parte de otro A (el hipotexto) están la
parodia, el pastiche y el travestimiento, que a su vez recurren a la adaptación, reescritura,
apropiación, transposición, condensación, traducción, etcétera, para establecer una relación crítica,
de homenaje, o de comentario, entre otras, con respecto al hipotexto.
Genette reconoce que la hipertextualidad se relaciona con las otras formas de la transtextualidad.
Por ejemplo, presenta un grado alto de metatextualidad al identificar la relación entre dos textos.
El hipertexto puede derivar por transformación. Las formas de efectuar la transformación son las
siguientes:
12
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
Es también una transformación, pero más compleja e indirecta, ya que exige la constitución previa
de un modelo de competencia genérica capaz de engendrar un número indefinido de imitaciones.
Para imitar hay que adquirir un dominio, al menos parcial, de los rasgos que se ha decidido
imitar. Por lo tanto decimos que la imitación acerca el hipertexto al hipotexto, no pierde las
características del texto base.
1. Pastiche: Es la imitación de un estilo con una finalidad lúdica. Una vez constituido
el modelo de competencia, que se tiende a imitar, el pastiche puede prolongarse
indefinidamente.
Pastiche es una noción con origen en la lengua francesa. El término se emplea para nombrar a la
obra que se crea a partir de la combinación de componentes presentes en trabajos de otras
personas. De este modo, el pastiche se presenta como si fuese una obra nueva y original, aunque
se trata de una recopilación de elementos ya conocidos. El autor de un pastiche, de todos modos,
puede reconocer su creación como una imitación del estilo de otros autores.
13
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
https://espacioculturaperiodismoyespectaculos.wordpress.com/2018/05/09/el-
problema-de-la-adaptacion-transposicion-version-parodia/
https://definicion.de/pastiche/
14
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Metatextualidad:
https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertextualidad_(teor%C3%ADa_literaria)
https://es.wikipedia.org/wiki/Metatextualidad_(teor%C3%ADa_literaria)
http://mediaper.blogspot.com/2011/02/hipertextualidad.html
15
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
En esta sección encontrarás una breve explicación y un ejemplo de cada uno de los diferentes tipos
de preguntas que pretenden medir las habilidades cognitivas y competencias propias del
razonamiento verbal. Para responder las preguntas de esta prueba se requiere que los postulantes
sean capaces de trabajar con las competencias lingüísticas y habilidades cognitivas derivadas de los
Objetivos Fundamentales del subsector:
1. Luego de las luchas de la Independencia, en los inicios de la república, cuando todo estaba por
hacerse, cuando Chile solo existía como proyecto institucional, ¿cómo era el territorio bajo la
jurisdicción del nuevo Estado?, ¿cuáles, las características físicas, económicas, culturales y
sociales del conjunto bajo su soberanía?, ¿cuál, la noción existente acerca del número y
distribución espacial de sus habitantes?, ¿cuáles, sus principales recursos económicos, las
especies vegetales y animales?, ¿cuáles, sus características ambientales?, ¿sus potencialidades?
2. A estas, y muchas otras interrogantes buscaba dar respuesta el gobierno chileno cuando en 1830
decidió la contratación de un naturalista que, gracias al conocimiento generado por la ciencia,
pudiera resolver las interrogantes planteadas y así hacer posible la existencia soberana del nuevo
Estado. Con los conocimientos que Claudio Gay generó sobre la historia, el territorio y el mundo
natural y cultural del país, contribuyó decididamente al proceso de organización republicana y a
la consolidación del país, dando forma así a una realidad que hasta entonces sólo permanecía
como proyecto, en potencia. Mientras tanto, la necesidad derivada de la condición de país minero
llevó al intendente de Coquimbo a contratar un profesor de Química y Mineralogía para el Liceo
de La Serena, responsabilidad que en 1838 llegó a ocupar un ingeniero en mineralogía, un
ciudadano polaco recién graduado de la Escuela de Minas de París. Fue entonces que Ignacio
Domeyko inició una trayectoria que incluyó recorrer prácticamente todo Chile, publicar infinidad
de monografías sobre los recursos minerales y promover un nuevo sistema público de enseñanza,
culminando en la rectoría de la Universidad de Chile, responsabilidad que ejerció por dieciséis
años.
Rafael Sagredo Baeza, Tras la huella de los naturalistas (fragmento)
- Ejemplo:
1. Según el texto ¿cuál es la principal razón por la que se contrató a Ignacio Domeyko?
16
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
EXPLICACIÓN:
Clave: C
El texto hace referencia a la importancia que tuvieron para Chile los trabajos de los naturalistas Gay,
Domeyko y Philippi. En el caso de Domeyko se mencionan algunas de las labores que desempeñó,
que su formación profesional era la de ingeniero en mineralogía, y se indica que precisamente se
necesitaba un profesional de esa área debido a la condición de país minero que tiene nuestro país,
razón específica por la que se contrató a este especialista.
- Ejemplo:
9. A continuación, pensemos en los niños. Podría afirmarse que serían dignos de envidia, ya que
todos los adultos de la vecindad se dedicarían a mimarlos y protegerlos. Un conocimiento más
profundo de la humanidad nos persuade de lo contrario. La rencorosa envidia de esas personas
sin hijos sería insoportable, y los padres ancianos serían incapaces de evitar los tangibles efectos
de esa envidia. Los niños acabarían siendo secuestrados por viejas con ansias maternales, o por
viejos estériles. Los niños constituirían la presa constante de la clase de sinvergüenzas con los
que yo me vi obligado a asociarme hace algunos años, cuando viajaba con una feria para mi
propia protección. Cuando los niños, tanto de un sexo como de otro, alcanzaran la adolescencia,
uno retrocede asustado ante el pensamiento de las indignidades sexuales a las cuales estarían
sujetos...
EXPLICACIÓN:
Clave: A
A lo largo del texto, se explica el contexto en que viven los personajes como una época posterior a
un desastre radioactivo, en la cual las mujeres no pueden tener hijos, aunque es posible que hayan
recuperado dicha capacidad, dando origen a los niños que formarían la llamada Segunda Generación,
como se indica en el cuarto párrafo del texto. Así, en el noveno párrafo del texto, se plantea una
hipótesis sobre el tipo de vida que llevarían los niños nacidos en dicha época, ya que afirma que
estos podrían ser víctimas de envidias, secuestros, e indignidades sexuales al ser tan apreciados por
la antigua generación.
17
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
- Ejemplo:
1. “¿Por qué les resulta tan difícil a las grandes potencias emprender guerras con éxito en el siglo
XXI? En el pasado, los activos económicos eran sobre todo materiales, por lo que resultaba
bastante fácil enriquecerse mediante la conquista. Si se derrotada a los enemigos en el campo
de batalla, podía sacarse tajada saqueando sus ciudades, vendiendo a sus civiles en los mercados
de esclavos y ocupando valiosos trigales y minas de oro. Los romanos se beneficiaron vendiendo
a griegos y a galos cautivos, y los norteamericanos del siglo XIX medraron ocupando las minas
de oro de California y los ranchos ganaderos de Texas.
2. Pero en el siglo XXI, de este modo solo pueden obtenerse beneficios exiguos. Hoy en día, los
principales activos económicos consisten en el conocimiento técnico e institucional más que en
los trigales, las minas de oro o incluso los campos petrolíferos, y el conocimiento no se conquista
mediante la guerra.
Una organización como el Estado Islámico aún puede medrar saqueando ciudades y pozos
petrolíferos en Oriente Próximo (se apoderaron de más de 500 millones de dólares de los bancos
iraquíes y en 2015 consiguieron otros 500 millones con la venta de petróleo), pero para una
potencia como China o Estados Unidos dichas sumas son insignificantes. Con un PIB anual de
más de 20 billones de dólares, es improbable que China inicie una guerra por unos irrisorios
1.000 millones. En cuanto a gastar billones de dólares en un enfrentamiento contra Estados
Unidos, ¿cómo podría China devolver esos gastos y equilibrar todos los daños producidos por la
guerra y las oportunidades comerciales perdidas? ¿Acaso el victorioso Ejército Popular de
Liberación saquearía Silicon Valley? Es verdad que empresas como Apple, Facebook y Google
valen cientos de miles de millones de dólares, pero esas fortunas no se pueden conseguir por la
fuerza. No hay minas de silicio en Silicon Valley.
3. Una guerra con éxito en teoría todavía podría producir beneficios enormes si permitiera al
vencedor redistribuir a su favor el sistema de comercio global, como hizo Gran Bretaña después
de su victoria sobre Napoleón y como hizo Estados Unidos tras su victoria sobre Hitler. Sin
embargo, los cambios en la tecnología militar dificultan repetir esa hazaña en el siglo XXI. La
bomba atómica ha convertido en un suicidio colectivo la victoria en una guerra mundial. No es
casual que desde Hiroshima las superpotencias nunca hayan luchado directamente entre sí, y se
hayan enzarzado solo en lo que (para ellas) eran conflictos en los que se jugaban poco, en los
que la tentación de utilizar armas nucleares para evitar la derrota era pequeña. De hecho, incluso
atacar a una potencia nuclear de segunda categoría como Corea del Norte es una propuesta muy
poco atractiva. Asusta pensar lo que la familia Kim podría hacer si se enfrenta a la derrota
militar”.
18
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
1. ¿Cuál de las siguientes opciones es una inferencia válida para el texto leído?:
EXPLICACIÓN:
Clave: C
En el primer párrafo del texto, el emisor se pregunta por la dificultad de las grandes potencias para
ganar guerras en el siglo XXI. Lo anterior se responde por los exiguos beneficios materiales que se
pueden obtener de los enfrentamientos bélicos en los tiempos actuales, ya que, a diferencia del
pasado, cuando los vencedores se beneficiaban con el saqueo de ciudades, oro, terrenos, o el dinero
obtenido de la venta de prisioneros de guerra, en la actualidad, según lo señala el emisor en el
segundo párrafo, los principales bienes económicos son el conocimiento técnico e institucional. Lo
anterior es reforzando con el hecho de que, hoy en día, ganancias de 500 millones de dólares como
las que puede obtener el Estado Islámico apoderándose de pozos petrolíferos, resultan insignificantes
para grandes potencias como China o Estados Unidos, para las que la guerra implicaría un altísimo
gasto, superior a esos 500 millones de dólares. En el texto, el emisor sostiene que las grandes
fortunas no están concentradas en minas de oro o pozos de petróleo, sino en empresas como Apple,
Facebook o Google, las que no pueden ser conquistadas en una guerra. De acuerdo con lo anterior,
es posible deducir que la dificultad de las grandes potencias para salir victoriosas tras el combate
con otros países es resultado del cambio producido en la economía del siglo XXI, ya que los
principales bienes económicos de la época han dejado de ser objetos tangibles de fácil intercambio
que puedan tomarse por la fuerza.
19
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Primera ejercitación:
En esta parte deberás enfrentar un ejercicio de comprensión de lectura utilizando las orientaciones
entregadas en las explicaciones de los ejercicios previos.
A) Contexto de recepción.
B) Enunciado.
C) Horizonte de expectativas.
D) Enunciación.
E) Contexto de producción.
A) Contexto de recepción.
B) Parodia.
C) Travestimiento.
D) Metatextualidad.
E) Pastiche.
20
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
A) Hipertextualidad.
B) Contexto de recepción.
C) Horizonte de expectativas.
D) Trasposición.
E) Metatextualidad.
4. Cada vez que un autor inserta en una obra comentarios o alusiones a obras anteriores propias,
se genera un caso de:
A) Hipertextualidad.
B) Intratextualidad.
C) Intertextualidad.
D) Contexto de producción.
E) Metatextualidad.
5. El conjunto de circunstancias involucradas en la lectura que cada persona hace de una obra
literaria, recibe el nombre de:
A) Contexto de recepción.
B) Derivación.
C) Horizonte de expectativas.
D) Hipertextualidad.
E) Contexto de producción.
I. La cita y el plagio.
II. La alusión y la derivación.
III. El hipotexto y el hipertexto.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III
21
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Segunda ejercitación:
Ahora pasaremos al punto más autónomo, se trata de las aplicaciones. Usar el contenido que vamos
adquiriendo nos ayudará a sistematizar lo que aprendemos.
Augusto Monterroso
Bonilla (Honduras, 1921-
México, 2003), fue un escritor
hondureño, nacionalizado
guatemalteco y exiliado en
México, conocido por sus
relatos breves.
Es considerado como uno de
los maestros de la minificción
y, de forma breve, abordó
temáticas complejas y
fascinantes, con una
provocadora visión del
mundo.
Instrucciones: El siguiente ejercicio busca que logres aplicar lo visto en esta guía: te ofrecemos
como ejemplo algunos relatos simples y cortos de Monterroso para que los utilices como modelo para
crear tus propios textos breves:
1. La fe y las montañas:
Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje
permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente
le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era
más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por
supuesto creaba más dificultades que las que resolvía.
La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general
en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es
que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.
Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando
por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una
sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el
pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía
posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia
dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se
sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas
vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.
22
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
3. El grillo maestro:
Allá en tiempos muy remotos, un día de los más calurosos del invierno, el Director de la Escuela
entró sorpresivamente al aula en que el Grillo daba a los Grillitos su clase sobre el arte de cantar,
precisamente en el momento de la exposición en que les explicaba que la voz del Grillo era la mejor
y la más bella entre todas las voces, pues se producía mediante el adecuado frotamiento de las alas
contra los costados, en tanto que los pájaros cantaban tan mal porque se empeñaban en hacerlo con
la garganta, evidentemente el órgano del cuerpo humano menos indicado para emitir sonidos dulces
y armoniosos.
Al escuchar aquello, el Director, que era un Grillo muy viejo y muy sabio, asintió varias veces con la
cabeza y se retiró, satisfecho de que en la Escuela todo siguiera como en sus tiempos.
Hubo una vez un Rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había
hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho.
23
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Repaso:
CONTEXTO DE CONTEXTO DE
CONTEXTOS RECEPCIÓN
PRODUCCIÓN
INTERTEXTUALIDAD
HIPERTEXTUALIDAD
TRASCENDENCIA
TEXTUAL
METATEXTUALIDAD
INTRATEXTUALIDAD
24
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
ALUSION
IRONIA
CITA
INTERTEXTUALIDAD
PARODIA PLAGIO
DERIVACION
TRANSFORMACION IMITACION
25
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
TRANSFORMACION
CREACION DE UN
HIPERTEXTO
IMITACION
PASTICHE CONTINUACION
CARICATURA
26
EL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Y EL CONTEXTO DE RECEPCIÓN
GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICA LENGUAJE
● Prepara tu prueba
Lee cuidadosamente,
poniendo atención a lo que
te parezca fundamental.
27