Efecto Estetico
Efecto Estetico
Efecto Estetico
Unidad
I Diálogo: literatura y efecto estético
OA 2: Reflexionar sobre el efecto estético de las obras leídas,
evaluando:
•Cómo la obra dialoga con las experiencias personales del
OA
lector y sus puntos de vista sobre diversas problemáticas
del ser humano (afectos, dilemas éticos, conflictos, etc.).
Lengua y Literatura
Asignatura
Habilidades
Aplicar, Analizar, Crear y Evaluar
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
Definir Literatura es tarea compleja por la variedad de acepciones que presente ese
vocablo. Para entender esta Unidad 1, consideraremos las siguientes:
Todo texto literario transgrede el uso cotidiano del lenguaje para llevarlo a la estilización
de las formas. Es el arte de transformación del lenguaje, embellecerlo para darle al lector
el gozo de la palabra.
Retoricidad Propiedad del discurso relacionada con la retórica (arte de bien decir, de
dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o
conmover) fijarse en cómo dice algo y no en el qué dice.
Técnicamente corresponde a la ciencia que estudia las leyes del desarrollo del arte,
la actitud del arte hacia la realidad, su papel social, y las formas y métodos de la creación
artística. A lo largo de la historia, el objeto de la estética ha sufrido modificaciones:
Hans Robert Jauss consideraba que era el lector el que daba verdadero sentido a los
textos cuando los lee:
1. De modo que es a partir de la interacción receptor-texto (o texto-receptor), cuando
se configura realmente la obra de arte.
2. Por supuesto, el texto cumple un rol importante en esta construcción de significado,
pero no como un todo único, completo y cerrado, sino que se presenta ante el espectador
lleno de vacíos (o lugares de indeterminación) que este debe completar a partir de las
propias pistas aportadas por el texto, pero también de la propia experiencia personal y
contextual del lector. El análisis textual se centra en el ámbito de la "negociación" y
"oposición" sobre parte de la audiencia. Esto implica que un texto (ya sea un libro, una
película, o cualquier otro trabajo creativo) no es siempre interpretado con las mismas
motivaciones por las que fue escrito, sino que el lector lo hace basado en su bagaje
cultural individual y en sus experiencias vividas. ¿De qué manera podemos analizar el
efecto estético de una obra literaria?
Paso 1: Primero, debemos identificar qué sensación, emoción o idea nos dejó la lectura
de la obra. Por ejemplo, impacto, tristeza, gracia, desagrado, etc. Ese será tu efecto
estético.
Paso 2: Debemos justificar ese efecto estético a partir de dos categorías:
3
El fondo puede corresponder a una interpretación que tú misma como lectora hiciste
de una obra. Por ejemplo, afirmar que cierto poema o incluso una canción, trata sobre el
amor no correspondido de una mujer que desea ser madre para obtener como beneficio al
amor de su vida. Sin embargo, recuerda que esa interpretación igualmente debe
confirmarse a partir de pistas textuales, no intentes sobreinterpretar, saliendo demasiado
del texto.
ACTIVIDAD 1
Instrucciones: Actividad: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se presentan a
continuación:
El otro yo, de Mario Benedetti
Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía
ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando. Corriente
en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba
de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba
mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era
melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando
llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la
radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con
desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó
concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al
principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora
4
sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando
salió la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban
sus amigos. Eso le llenó de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando
pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a
escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable». El
muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón
un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque
toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.
FONDO
FORMA
ACTIVIDAD 2
FONDO
FORMA
CIERRE